Como crear un ambiente propicio para el aprendizaje de los alumnos en España

#1: APRENDIZAJE ESPERADO SELECCIONADO PARA DESARROLLAR:


Identifica datos específicos a partir de la lectura


#2: DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA:


Los alumnos asisten en un horario de 7:30 am a 12:45 pm, la mayoría de ellos provienen de colonias aledañas donde las principales problemáticas son la inseguridad, violencia familiar y problemas con las adicciones; actitudes que desfavorecen el aprendizaje de los alumnos y que generalmente repiten dentro del salón de clases, no obstante, las estrategias que se utilizan para mejorar estas conductas están basadas en el establecimiento de normas de convivencia y acuerdos entre padres y alumnos.

Alrededor de la escuela y en las colonias cercanas los alumnos no cuentan con bibliotecas u otros recintos donde puedan acceder a la cultura como obras de teatro o exposiciones, lo cual dificulta que los contenidos del salón de clases puedan ser ampliados o fortalecidos con dichos elementos del medio.

La escuela es de organización completa y cuenta con todos los servicios como: electricidad, agua potable, drenaje, telefonía e Internet solo en la dirección; está rodeada por una barda ciclónica y cuenta con dos entradas principales (para los niños) y una entrada para el estacionamiento, ubicada en la parte de atrás. Es una escuela de organización completa y la plantilla está conformada por 18 maestros de grupo, quienes imparten clases; además de seis administrativos (directora, subdirectora y secretarias) y 4 intendentes.  

El plantel cuenta con tres edificios de dos plantas, 18 aulas, dos direcciones (matutino y vespertino), baños para los niños, las niñas y para los maestros en cada edificio (para el turno vespertino y matutino); una tiendita escolar y dos bodegas.

Dentro de las carácterísticas socioeconómicas del entorno escolar encontramos padres o tutores con diversos niveles de ingresos y escolaridad, conviven personas desempleadas, subempleadas, obreros y profesionistas; en el nivel de escolaridad de estos predomina el básico (primaria o secundaria).

Es difícil mencionar un porcentaje en especifico para cada uno de los roles que juegan los padres de familia dentro del proceso de aprendizaje y participación escolar, sin embargo y con la información proporcionada por Redding (2000)
junto con las diferentes opiniones consensadas en las juntas de consejo técnico escolar, se puede determinar que la mayor parte de los padres juegan un rol de crianza, en donde solamente están enfocados a las actividades relacionadas con el cuidado y alimentación de los hijos.

#3: Diagnóstico DEL GRUPO:


Es importante rescatar y sobre todo es fundamental entender que de acuerdo con Piaget (Meece, 2000)
el alumno se encuentra en la etapa pre-operacional y la etapa de las operaciones concretas ya que se puede observar cómo interactúan con el medio que los rodea y como expresan sus ideas, pensando que tienen razón y que todos deberían pensar como ellos lo hacen. Así mismo los niños que ya se encuentran en la etapa de las operaciones concretas son capaces de razonar problemas basados en situaciones más complejas, usando su lógica.

Como parte de las actividades realizadas dentro de los primeros días del ciclo escolar se realizó un diagnóstico integral del grupo compuesto por 49 alumnos a fin de encaminar y diseñar las actividades para el logro de los aprendizajes esperados de una manera más efectiva. En primer lugar y a través de una herramienta que me pudiera ayudar a identificar las inteligencias múltiples que los alumnos poseen, al inicio del ciclo y junto con el instrumento diagnóstico se utilizo el propuesto por Gardner (1995)
mediante el cual se pudo identificar que el 35% de los alumnos tienen más desarrollada la inteligencia lógica matemática, además de que en segundo lugar con un 24% tienen desarrollada la inteligencia interpersonal.

Utilizando un test VARK también se determinó que los alumnos tienen preferencia por el canal visual, seguido del kinestésico, lo cual les permite aprender mejor cuando están expuestos a imágenes, posters, videos, etc. A través de la observación directa, así como de los comentarios con los profesores que tienen contacto con el grupo, se puede determinar que en general existe un ambiente de apoyo mutuo y tolerancia.

#4: ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASE:


Campo formativo:


Lenguaje y comunicación.

Asignatura:


Español.

Grado y grupo:


4° “A”.

Bloque:


V.

Practica social del lenguaje:


Conocer datos biográficos de un autor de la literatura infantil o juvenil.

Tipo de texto:


Descriptivo.

Estándar curricular:


1.1 Procesos de lectura e interpretación de textos.

Competencias que se favorecen:


Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

Tema de reflexión:


Comprensión e interpretación. Búsqueda y manejo de información. Propiedades y tipos de textos.

Aprendizaje esperado:


Identifica datos específicos a partir de la lectura.

Nombre de la situación de aprendizaje:


“Conociendo nuevos amigos” el nombre fue elegido para llamar la atención de los alumnos e interesarlos en el tema, al imaginarse tantas cosas de cómo podemos conocer más sobre las personas; ayudó a que ellos se interesaran en querer investigar sobre sus vidas, su pasado, etc.

Propósito de la práctica social del lenguaje:


Que los alumnos identifiquen datos biográficos de un autor de su interés y lean parte de su obra, lo cual les servirá para escribir su biografía y compartirla con la comunidad escolar.

Duración:


1 hora.

SECUENCIA DIDÁCTICA:


INICIO: (10 minutos)


  • Se lee en voz alta el nombre del proyecto, los aprendizajes que se debe desarrollar para el conocimiento de los alumnos y el propósito de la práctica social del lenguaje.
  • Para explorar sus conocimientos previos se pregunta a los alumnos lo siguiente:

– ¿Tienen un cuento preferido? ¿De qué trata?

– ¿Sabes cómo se llama el autor de tu cuento preferido?

– ¿De dónde es? Y ¿Qué te gustaría saber de su vida?

– ¿Conoces lo que es una biografía?

– ¿Cuáles son los datos biográficos de una persona?

  • Se anotarán en el pintarrón las preguntas con sus respectivas respuestas.
  • De tarea investigarán algunos textos del autor que más le agrade. (Amado Nervo o Hermanos Grimm).

DESARROLLO: (35 minutos)


  • Se leen los cuentos de los Hermanos Grimm en su libro de texto.
  • Explica lo que entendíó del cuento y dudas que le quedaron.
  • Comenta las siguientes preguntas de manera general, ¿Qué tiene de creíble el cuento?, ¿esto sucede en la actualidad?, ¿Cómo son los personajes?, entre otros.
  • Se reúnen en equipos y se les entrega diferentes textos, cuentos o poemas de Amado Nervo así como de los Hermanos Grimm, para completar una tabla en la cual incluirán: personajes, escenarios, tema, mensajes y tipo de lenguaje usado en hojas de máquina.
  • Con ayuda de la información que buscaron de Amado Nervo y los Hermanos Grimm en grande, contestan las preguntas que vienen en su libro de texto, tales como: ¿Dónde y cuándo nacíó?, ¿Qué estudio y dónde?, entre otros.
  • Redactarán la biografía de su autor elegido con ayuda de las preguntas anteriores en una cartulina.
  • Realizarán una comparación de todos los textos y en una tabla escribirán en que se parecen y cuáles son las principales similitudes y diferencias.

CONCLUSIÓN: (15 minutos)


  • Se revisará y comentará el cuadro de manera grupal.
  • Cada equipo expondrá su información, la tabla con las carácterísticas de los cuentos, la biografía de su autor elegido y la comparación de las principales similitudes y diferencias de los textos de Amado Nervo y los Hermanos Grimm.
  • Al final de cada exposición se hará un espacio para preguntas, dudas y respuestas.
  • Los trabajos se exhibirán en el periódico mural del aula.

RECURSOS:


  • Textos de Amado Nervo y los Hermanos Grimm.
  • Libro de texto.
  • Hojas de máquina.
  • Información de Amado Nervo y los Hermanos Grimm.
  • Cartulina.

EVALUACIÓN:


  • Para la evaluación se realizó una observación de como los alumnos llevaron a cabo el proceso de realización de las actividades. Así mismo, también se utilizo una lista de cotejo para determinar por medio de los siguientes indicadores si el alumno cumplíó de manera efectiva con el propósito esperado:

– Identifica los datos que le proporciona un texto literario.

– Reconoce la información que debe contener una biografía.

– Distingue la estructura de los textos narrativos literarios.

– Trabajó en equipo con entusiasmo y aportando ideas.

– Valora las sugerencias de los compañeros para mejorar sus escritos.

  • Productos de las actividades.
  • Cuadernos de los alumnos.

FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA ELEGIDAS:


Se iniciará con preguntas aleatorias al grupo con la finalidad de conocer sus saberes previos respecto al tema: ¿Tienen un cuento preferido?, ¿De qué trata?, ¿Sabes cómo se llama el autor de tu cuento preferido?, ¿De dónde es? Y ¿Qué te gustaría saber de su vida?, ¿Conoces lo que es una biografía? Y ¿Cuáles son los datos biográficos de una persona? Estas interrogantes permitirán establecer una conexión entre los conocimientos previos y lo que se desea que aprendan; la frase de David P. Ausubel (1983)
, según la cual «el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia». Se señalán algunas de las carácterísticas generales de los conocimientos previos de los alumnos, y se reflexiona sobre su origen y la forma en que pueden ser tratados en el aula, con el fin de promover su cambio.

La modalidad de trabajo fue por equipo para que los alumnos aprendieran a responsabilizarse de una tarea y colaborar con otros, aportando el máximo esfuerzo. Los integrantes de los equipos realizaron actividades diferenciadas, pero coordinadas para el logro de una tarea, como lo marca el programa de estudio de español 2011, el trabajo en el aula.

Al identificar y comprender lo que se pidió el alumno desarrollo habilidades y utilizó los acervos impresos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos, como lo marca el programa de estudio de español 2011.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:


Se llevará a cabo la evaluación de los aprendizajes a través del registro de la participación, los productos de las actividades y los cuadernos de los alumnos. La lista de cotejo también me permite obtener evidencias, para identificar tanto los logros como los factores que influyen o dificultan el aprendizaje de los estudiantes, para brindarles “retroalimentación” y generar oportunidades de aprendizaje acordes con sus niveles de logro con el apoyo de alumnos tutores y elaboración de fichas de trabajo.

#5: VINCULACIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO CON LA SECUENCIA DIDÁCTICA:


Como principio rector fundamental de cualquier situación, el principio pedagógico número uno indica la necesidad de identificar al alumno como el centro y el referente fundamental del aprendizaje, porque desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida.

A partir de ello y de la premisa que los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera que aprendan, acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre las personas y las expectativas sobre su comportamiento, por ello, el desarrollo de la situación de aprendizaje toma como base aquellas prácticas sociales del lenguaje que son próximas al alumno y que además tratan de centrarlo en un estudio formal del mismo, tomando en cuenta sus intereses y los diferentes estilos de aprendizaje. Además, como lo afirma Delval (2000)
la escuela no puede llegar a cumplir su misión educativa sin problematizar sobre el contexto social que la rodea, si bien ha de armonizar esta sociedad y, desde ella, seguir trabajando activamente para la mejora de la vida personal y comunitaria.  Por otro lado, la infraestructura de los planteles educativos comprende aquellos servicios y espacios que permiten el desarrollo de las tareas educativas.

#6: VINCULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DEL GRUPO CON LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:


Dentro de la asignatura de español en educación primaria los propósitos fundamentales radican en que los alumnos participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral, lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento, participen en la producción original de diversos tipos de texto escritos, reflexionen consistentemente sobre las carácterística, funcionamiento y uso del sistema de escritura, conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país e identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

En este sentido, el desarrollo de la situación de aprendizaje toma en cuenta los recursos para que los alumnos puedan reconocer diferencias, así mismo se busca desarrollar la competencia genérica para el manejo de la información, en donde el alumno debe identificar, buscar y analizar la información a través de un juicio crítico. Para que los alumnos puedan desarrollar competencias comunicativas a través de la producción de textos orales y escritos, se diseñan actividades que en primer lugar están orientadas a partir de la identificación de sus estilos de aprendizaje para que las producciones sean posibles en  diferentes momentos.

Por último, el aprendizaje significativo desde la concepción constructivista tiene como objetivo la reconstrucción de saberes, la contextualización con tareas significativas culturalmente y la construcción del conocimiento a partir de la interacción con otros.

#7: VINCULA EL ENFOQUE DE LA ASIGNATURA CON LA SECUENCIA DIDÁCTICA:


El enfoque de la asignatura prioriza el desarrollo de competencias comunicativas a través del uso y estudio formal del leguaje mediante prácticas sociales del lenguaje. A partir de ello, se diseña una etapa donde se le da prioridad de estudiar los componentes sintácticos y pragmáticos del lenguaje, pero es el alumno quien tiene  que descubrir dichos elementos a través de un proceso de ensayo y error, investigación, comparación e interacción. Recordando a Piaget (Meece, 2010)
en esta etapa el alumno empieza a usar la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.

El diseño de la situación de aprendizaje busca que se desarrollen las competencias comunicativas estén enfocadas al ser con el lenguaje, hacer con el lenguaje y saber sobre el lenguaje.

#8: VINCULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO CON TU SECUENCIA DIDÁCTICA Y A PRENDIZAJE ESPERADO:


Los conocimientos y habilidades de un grupo de alumnos con respecto de un tema o una práctica del lenguaje suelen ser heterogéneos, esto depende de muchas circunstancias: de las carácterísticas del contexto, de sus antecedentes familiares, de sus experiencias en grados anteriores, etc; por ello conviene averiguar qué saben y qué no  saben los estudiantes respecto a los contenidos del proyecto que van a emprender.

Conocer lo que saben la mayoría de los alumnos de un grupo permite al docente decidir a partir de qué momento o de qué aspectos debe partir su intervención; por ejemplo, es probable que cuando se quiera trabajar sobre una reséña los alumnos tengan experiencia y conocimientos sobre este tipo de textos y que a lo mejor hayan elaborado y algunas; sin embargo, también puede ocurrir que algunos grupos desconozcan ese tipo de textos y que incluso desconozcan su nombre.

#9: VINCULACIÓN DE PORQUÉ ORGANIZASTE EL TIEMPO, ESPACIO Y MATERIALES DENTRO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA CONSIDERANDO LAS CarácterÍSTICAS DE LOS ALUMNOS Y EL CONTEXTO EXTERNO E INTERNO:

Desde el punto de vista de Vygotsky, la solución colaborativa de problemas entre compañeros ofrece algunas de las mismas experiencias del niño, que la interacción con el adulto. Cuando los niños trabajan en forma conjunta los problemas, llevan siempre una comprensión mutua de él, de los procedimientos de la solución. Las actividades individuales permitieron que el alumno pudiera llegar hasta donde sus capacidades y aptitudes le permitieran, además el trabajo en equipo permite que se comparen, intercambien, analicen y utilicen los componentes del lenguaje para utilizarlos en una situación determinada.

Además, como lo menciona el INEE (2011)
los espacios educativos son una condición necesaria, mas no única o suficiente, para promover actividades educativas destinadas al desarrollo de las distintas competencias establecidas en el currículo. Una mayor dotación de este tipo de aéreas brinda la posibilidad de una oferta diferenciada de actividades de aprendizaje a los alumnos además de facilitar la labor del colectivo docente.

#10: VINCULACIÓN EN LA FORMA DE EVALUACIÓN EN RELACIÓN CON LA SECUENCIA DIDÁCTICA:


Atendiendo el enfoque del principio pedagógico evaluar para aprender, se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación, la que reciban sobre su aprendizaje les permitirá participar en el mejoramiento de su desempeño y ampliar su posibilidad de aprender. Para que cumpla sus propósitos, requiere comprender cómo potenciar los logros y cómo enfrentar las dificultades. Cabe mencionar que desde una concepción constructivista la evaluación formativa se centra en la comprensión del funcionamiento cognitivo del estudiante frente a las tareas que se les propongan.

Para que el enfoque formativo de la evaluación sea parte del proceso de aprendizaje, el docente debe compartir con los alumnos y sus madres, padres de familia o tutores lo que se espera que aprendan, así como los criterios de evaluación.  El compartir esta información con los padres y comunidad escolar atiende el décimo principio pedagógico “Renovación del pacto docente entre escuela, maestro, alumno y padres” con la finalidad de dividir responsabilidades, brindar una comprensión y apropiación compartida sobre la meta de aprendizaje, los instrumentos que se utilizarán para conocer su logro y posibilita que todos valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos para el aprendizaje.