Comparativa de Métodos de Enseñanza de Lenguas Extranjeras

¿Por qué el método Gramática-Traducción no es válido para el objetivo principal de aprender una L2?

El método Gramática-Traducción es considerado tradicional, en el que el profesor asume el protagonismo completo tomando decisiones unilateralmente sobre qué y cómo enseñar. A este aspecto se suman otros puntos:

  • Desarrollo de la habilidad de lectura de textos escritos, literarios y relativos a las artes.
  • Memorización de reglas gramaticales.
  • La L1 sirve como sistema de referencia en la adquisición de la L2.
  • La enseñanza se lleva a cabo utilizando la lengua materna.
  • Se centra en las actividades de lectura y escritura, ignorando las actividades relacionadas con hablar y escuchar comprensivamente.
  • La enseñanza está basada en la oración, que es la unidad pedagógica para traducir desde la lengua materna a la lengua meta y viceversa.

Principales diferencias entre el método Gramática-Traducción y el método Directo

Método Gramática-Traducción

Este método está considerado como uno de carácter tradicional en el que el profesor asume el protagonismo tomando unilateralmente decisiones sobre qué y cómo enseñar. El objetivo principal del aprendizaje de la lengua objeto es el desarrollo de la habilidad de lectura de textos escritos, literarios y relativos a las artes. Se hace a través de la memorización de reglas gramaticales para acceder a la morfología y sintaxis, teniendo en cuenta que la primera lengua sirve como sistema de referencia en la adquisición de una segunda lengua y la enseñanza se lleva a cabo utilizando la lengua materna.

Del punto anterior se desprende que el énfasis del proceso de aprendizaje se centra en la lectoescritura, ignorando las actividades relacionadas con hablar y escuchar comprensivamente.

La enseñanza estaba basada en la oración para traducir desde la lengua materna a la lengua meta y viceversa.

Método Directo

El método Directo se enfoca en que la enseñanza de una lengua extranjera debe hacerse directamente en esa lengua, obviando la lengua materna, de tal manera que el alumno está expuesto en todo momento a ella. Los aspectos más definitorios de este método, que lo diferencian del método anterior, son:

  • El proceso de enseñanza se realiza íntegramente en la lengua meta, prescindiendo de la lengua materna, a través de vocabulario y estructuras crecientes en dificultad.
  • Las unidades didácticas se organizaban siguiendo un orden creciente de dificultad y se presentaban oralmente.
  • La gramática se enseñaba inductivamente. Los alumnos debían inferir las reglas para luego aplicarlas en situaciones nuevas.
  • Se pone énfasis en la pronunciación correcta.
  • Los contenidos corresponden, principalmente, a situaciones de la vida diaria de los estudiantes y, a diferencia del método Gramática-Traducción, el proceso es más flexible, con posibilidades de mayor participación de los alumnos.

Por último, las técnicas de este método eran, principalmente: la lectura en voz alta, ejercicios de preguntas por parte del profesor y respuestas por parte del alumno, ejercicios de rellenar espacios en blanco, dictados y composiciones escritas.

Fundamentos teóricos del método Audiolingual

Dentro de los fundamentos teóricos de este enfoque, encontramos, por un lado, que se basa en el conductismo de Skinner, que postula que hablar una lengua implica la internalización de nuevos hábitos lingüísticos y no la memorización de reglas gramaticales. Por otro lado, se basa en el estructuralismo lingüístico ortodoxo de Bloomfield.

Principios básicos del método Audiolingual

El aprendizaje está basado en diálogos sencillos que contienen vocabulario y estructuras básicas. Estos se aprenden a través de un proceso de mímica y memorización, viendo, escuchando y repitiendo grupal o individualmente.

Objetivo principal del enfoque comunicativo

El objetivo principal en la enseñanza de una lengua extranjera es la eficiencia comunicativa y no la centralidad de las estructuras gramaticales; es decir, lo que se busca es desarrollar la competencia comunicativa en el alumno.