Comportamiento de un indigente

TEMA 1. EXPLICAR LAS 3 FASES DE INTERVENCIÓN EN OEF (Prevención, detección y solución)


Según Ríos  (1994): “La Orientación Familiar es un conjunto de técnicas y prácticas profesionales dirigidas a fortalecer las capacidades y los vínculos que unen a los miembros de un mismo sistema familiar, (…). Por tanto, es un servicio de ayuda y apoyo a las familias que se encuentran con dificultades dentro de su ciclo vital, cuyo objetivo es potenciar sus recursos y habilidades, sirviendo de prevención ante posibles trastornos psicosociales más graves.” Es decir, facilitar el ejercicio positivo del rol parental y el bienestar del menor y de la convivencia familiar.

En cuanto a los principales motivos por los que se necesita la OEF encontramos:

– Los padres quieren lo mejor para sus hijos:

– Existe una complejidad de factores que operan en la sociedad actual: diversidad personal/social, multiculturalidad, cambios de estructura en la familia (divorcio, nuevas parejas, etc.), etapa de la adolescencia, escaso tiempo por parte de los padres, etc.

En este sentido, encontramos tres fases de intervención en OEF:

– Prevención:

se encamina a dificultar o reducir la aparición de problemas; se lleva a cabo mediante el diagnóstico precoz, situaciones de riesgo, entornos deprimidos, etc. Tanto en la familia como en la escuela, y el desarrollo de habilidades o competencias con las que poder enfrentar los posibles problemas. Los destinatarios son los individuos, los distintos grupos en los que se estructura la comunidad escolar y familiar, la propia familia y la escuela. Conocer de antemano una dificultad o problema y tomar medidas. Por ejemplo: formar e informar a través de talleres o programas de prevención.

– Detección:

esta fase consiste en poner de manifiesto el problema que ha surgido.      Por ejemplo: reconocer que hay un problema, observar.

– Solución:

se trata de ofrecer posibilidades, medios, etc., para evitar que el problema que pretendemos resolver no vuelva a aparecer. Por ejemplo: conseguir llegar a un consenso normativo.


TEMA 2. CONOCER LAS CarácterÍSTICAS DE CADA ENFOQUE. IDENTIFICAR LAS DIMENSIONES QUE PRIORIZAN Y LIMITACIONES


Existen distintos modo de entender un mismo caso familiar según la perspectiva desde la que se aborda. Cada escuela psicológica desarrolla sus hipótesis, procesos y técnicas de trabajo buscando la solución más adecuada según su visión de la persona y de la familia. Las perspectivas más influyentes en la actualidad proceden de los siguientes paradigmas:

– Psicoanalítico:

Inconsciente. Teoría de la personalidad y teoría de las relaciones objetales. Tiene como objetivo los cambios en la personalidad y desarrollo emocional. Usa como método la asociación libre de ideas y la interpretación de los sueños.

– Cognitivo-conductual:

Esta perspectiva trabaja dos dimensiones la inteligencia (pensamientos) y voluntad (conducta). Por tanto, centra su análisis funcional en los esquemas mentales, pues a partir de ellos la persona construye su interpretación del mundo y actúa en función de ellos. La intervención se entra en la detección de funcionamiento problemáticos ante los que el terapeuta enseña habilidades e introduce conductas en las que predominen refuerzos positivos. Tiene como objetivo introducir conductas en las que predominen refuerzos positivos y usa como método las habilidades sociales, la comunicación y resolución de conflictos.

– Humanista:

Se basa en los procesos internos (emociones y pensamientos) y sociales (relaciones y estilos de afrontar los problemas). Tiene como objetivo animar al cliente a tomar las riendas de su futuro siendo este quien plantea alternativas al sufrimiento. Usa como metido la individualización.

– Logoterapia:

Se basa en el análisis existencial (cada uno descubre y realiza sus valores de vida). Usa la motivación como voluntad de sentido y el conocimiento propio. Tiene como objetivo que el cliente de sentido a su vida y utiliza como métodos la intención paradójica y la derreflexión.

– Sistémico:

Se basa en el deterioro de las relaciones y diferenciamos entre:

– Modelo Estructural: atribuye los problemas a la falta de estructuras claras en la familia.

– Modelo Intergeneracional: tiene en cuenta los modelos familiares los cuales se reproducen con el tiempo.

– Modelo Estratégico: analiza las secuencias repetitivas de conductas y patrones de comunicación.

– Escuela de Milán: relaciones entre las personas involucradas en un problema, los integrantes de la familia y la influencia de los entornos sociales.


TEMA 3.  TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN LA OEF SISTEMÁTICA

– Teoría General de Sistemas:

sistema familiar como conjunto de personas que interactúan condicionando unos el estado del resto de componentes del grupo.Mediante esta teoría podemos relacionar el sistema familiar con el efecto mariposa (repercusión/consecuencias que cada acto individual tiene sobre el resto del entorno). Siguiendo la clasificación de Cervel, el clima familiar puede ser abierto (implica interacción con el ambiente y favorece la permeabilidad con el entorno) o cerrado (implica aislamiento). La familia debe ser un sistema abierto, con unas reglas, que intercambian información y energía con el mundo exterior.

– Teoría Cibernética:

Al interactuar los miembros de la familia existe entre ellos un feedback (puede ser positivo o negativo) que refuerza o corrige las conductas de la familia. De este modo diferenciamos entre:

– Homeostasis: mantener o recuperar el equilibrio perdido en las relaciones a través del feedback negativo.

– Morfogénesis: Cambiar el tono a través de relaciones basadas en el feedback positivo.

-Teoría de la Comunicación:

El modo de comunicar configura un estilo de relación que suelen reproducir las familias a través de las generaciones. Existen varios niveles de comunicación: voluntad, inteligencia y sentimientos. Dentro de esto encontramos 6 principios esenciales:

– Sistema de comportamiento integrado: hace posible las relaciones humanas.

– Todo comportamiento comunica: vehículo de información que establece lazos de relación entre los miembros del sistema familiar.

Ruido: distorsión del proceso de comunicación, puede conllevar pérdida de información o fracaso de la comunicación. Es más fácil controlar el ruido externo (móvil, tono de voz, etc.), que el interno (actitud defensiva, falta de interés, etc.).

– Deformación del mensaje: malinterpretaciones (cada uno construye una versión del mensaje). Pueden ir asociadas al estilo de la personalidad.

– Metacomunicación: confirmación o rechazo de cuando se dice algo o del cómo se dice. Se tiene en cuenta el contexto: el modo de comunicar y la expresión no verbal (preguntar una misma cosa, enfadado o no).

– Nivel de comunicación: analógico (contenido semántico de la comunicación, implica lo verbal, el habla) y digital (recoge matices relacionales entre el emisor y receptor: posturas, mímica, tono de voz).