Comportamiento Humano y Salud: Teorías, Habilidades y Estrategias de Comunicación
Teorías del Comportamiento Humano
Exploramos las principales teorías que explican cómo se desarrolla y manifiesta el comportamiento humano, desde perspectivas psicológicas hasta sociales.
Erik Erikson: Teoría del Desarrollo Psicosocial
- Concepto: La personalidad se desarrolla a lo largo de la vida a través de una serie de etapas psicosociales, cada una con un conflicto que debe resolverse.
Sigmund Freud: Teoría Psicosexual
- Concepto: La conducta está controlada por acciones inconscientes y motivaciones sexuales y agresivas.
Iván Pávlov y B. F. Skinner: Teoría Tradicional del Aprendizaje (Conductismo)
- Concepto: Las personas responden a estímulos del ambiente; el interés radica en cómo el entorno controla la conducta a través del condicionamiento.
Albert Bandura: Teoría del Aprendizaje Social
- Concepto: El ser humano aprende en un contexto social, principalmente mediante la observación e imitación de modelos.
Jean Piaget: Teoría Cognoscitiva
- Concepto: Existen cambios cualitativos en la forma en que piensan los seres humanos entre la infancia y la adolescencia, a medida que construyen su conocimiento.
Abraham Maslow: Teoría de la Autorrealización (Jerarquía de Necesidades)
- Concepto: El ser humano tiene la capacidad innata de hacerse cargo de su vida y fomentar su propio desarrollo, buscando alcanzar su máximo potencial.
Factores que Influyen en el Comportamiento Humano
El comportamiento humano es multifactorial, influenciado por diversos niveles de interacción:
- Factores Intrapersonales: Características individuales que influyen en el comportamiento (ej. conocimientos, actitudes, creencias, habilidades).
- Factores Interpersonales: Procesos interpersonales primarios como la familia y los amigos, que contribuyen a la identidad social y las normas grupales.
- Factores Institucionales: Normas y reglamentos de organizaciones o instituciones que pueden limitar o fomentar comportamientos recomendados.
- Factores Comunitarios: Redes y normas sociales, formales o informales, que existen dentro de una comunidad y afectan el comportamiento colectivo.
- Políticas Públicas: Políticas locales, regionales y nacionales, así como reglamentos, que respaldan o dificultan acciones saludables.
Área Emocional: Componentes Clave
La dimensión emocional es fundamental para el bienestar y el comportamiento:
- Autoestima: Sentimiento de valoración positiva o negativa hacia uno mismo, el amor a sí mismo/a. Según el Dr. Nutbeam, es el grado en que una persona valora la autopercepción de su propia imagen.
- Autoeficacia: Sentimiento de ser capaz o no de introducir cambios en nuestras vidas y de alcanzar metas específicas.
- Locus de Control: Alcance que creen tener las personas para controlar los acontecimientos de su vida; el sentimiento de poder o no poder controlar los resultados.
Área de las Habilidades: Desarrollo y Comunicación
Las habilidades son esenciales para la interacción y el desempeño en diversos contextos:
Habilidades Psicomotoras
- Dominio de los movimientos: Capacidad para controlar y coordinar los movimientos de diferentes partes del cuerpo.
Comunicación
La comunicación es un proceso fundamental que implica un emisor, un receptor y un mensaje.
Leyes de la Comunicación
- Ley n.º 1: Lo verdadero no es lo que dice el emisor, sino lo que entiende el receptor.
- Ley n.º 2: La responsabilidad de la comunicación correcta recae en el emisor.
Comunicación Oral y Paraverbal
Aspectos relacionados con la voz y el habla que complementan el mensaje verbal:
- Proyección: Dirigir la voz a los oyentes para que las palabras se oigan y entiendan claramente.
- Articulación: Uso técnico adecuado de la voz para pronunciar los sonidos de forma clara.
- Pronunciación: Decir correctamente las letras y palabras.
- Repetición y Muletillas: Se refiere a la frecuencia con la que se utiliza la misma palabra o frase de forma innecesaria.
- Entonación: Variación en el tono de voz para expresar diferentes significados o emociones.
- Volumen: Intensidad de la voz.
- Velocidad: Rapidez o lentitud al hablar.
- Pausas y Silencios: Necesarias para dar más seriedad a la emisión del mensaje y permitir la comprensión.
- Variedad: Incluye el uso de un vocabulario variado y estructuras de oración diversas.
Comunicación No Verbal
Aspectos no lingüísticos que transmiten información:
- Expresión facial
- Contacto ocular
- Gestos (manos, cabeza)
- Expresión postural
- Proximidad física
Expresión Postural
La postura corporal comunica mensajes importantes:
- Vertical: El tronco transmite fuerza y seguridad.
- Abierta: La apertura del cuerpo transmite seguridad y receptividad.
- Simétrica: Equilibrio y armonía en la postura.
- Estable: Transmite confianza y firmeza.
Planificación Estratégica de la Comunicación
Para una comunicación efectiva, es crucial una planificación cuidadosa:
- ¿Para qué voy a comunicar?: Define la finalidad u objetivo.
- ¿Qué voy a comunicar?: Determina el mensaje clave.
- ¿A quién voy a comunicar?: Identifica al receptor o audiencia.
- ¿Cómo lo voy a comunicar?: Selecciona el medio o canal adecuado.
Propósito de la Planificación Estratégica
La planificación estratégica es vital para el éxito organizacional:
- Dirige la organización hacia sus metas.
- Mejora la eficacia de las acciones.
- Permite descartar programas de bajo rendimiento.
- Elimina la duplicidad de esfuerzos.
- Concentra los recursos en áreas prioritarias.
- Mejora la comunicación interna y externa.
- Establece metas realistas y alcanzables.
Conceptos Clave en Planificación
- Misión: Planteamiento que expresa los propósitos fundamentales de la organización, su razón de ser actual.
- Visión: Declaración que guía a la organización en un contexto interno, describiendo el estado futuro deseado.
- Objetivos a Largo Plazo: Deben ser cuantificables, realizables, comprensibles, estimulantes, coherentes y ordenados jerárquicamente.
Objetivos Sanitarios Generales del MINSAL (Ministerio de Salud)
El Ministerio de Salud establece directrices clave para la salud pública:
- Mejorar la salud de la población.
- Disminuir la desigualdad en salud.
- Aumentar la satisfacción de la población frente a los servicios de salud.
- Asegurar la calidad de las intervenciones sanitarias.
Etapas de Planificación y Evaluación en Educación para la Salud
Un proceso estructurado para diseñar e implementar programas educativos en salud:
- Análisis de la Situación:
- Origen de la situación.
- Mirada racional y práctica del problema.
- Identificación del Grupo a Educar:
- Adultos Mayores (AM), pares, colegios, población en general.
- Contenidos:
- Acordes al grupo, claros, simples, prácticos, realistas.
- Metodología a Usar:
- Lenguaje adecuado, elementos de apoyo, entretenidos.
- Necesidades de Educación:
- Investigación del grupo humano.
- Investigación de la temática.
- Objetivos:
- ¿Qué se quiere lograr? (Generales, Específicos).
- Evaluación:
- De acuerdo con las expectativas y objetivos planteados.
Técnicas Educativas Grupales
Herramientas para facilitar el aprendizaje y la participación en grupo:
Lluvia de Ideas (Tormenta de Ideas)
Herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas. Se debe explicar la tarea y los objetivos, y el tema se muestra de manera visible (ej. en una pizarra).
- Estructurada: Indica cuando el facilitador no posee mucha experiencia, siguiendo un orden preestablecido.
- No Estructurada: Método habitual donde las ideas se expresan libremente según van surgiendo en la mente.
Fotopalabras
- Técnica de comunicación grupal que utiliza fotos o imágenes para facilitar el análisis y la expresión.
Fotoproblema
- Analiza aspectos de un tema o problema, sus causas y antecedentes, utilizando imágenes.
Fotolema
- Sirve para resumir ideas principales mediante la escritura de un lema o frase, a menudo inspirada en una imagen.
Diálogo Simultáneo (Cuchicheo)
- División de un grupo grande en parejas para hablar sobre un tema específico. No dura más de 5 minutos; al finalizar, las parejas exponen sus conclusiones.
Técnicas Expositivas
Métodos para presentar información y fomentar la discusión:
- Exposición Teórica: Utilizada para la transmisión, contraste y reorganización de información.
- Discusión: Tema libre o informal. Se divide en grupos de 5 a 20 personas, dirigido por un coordinador.
- Panel de Expertos: Discuten un tema específico. Compuesto por 4 a 6 personas, con una duración de más de una hora.
- Mesa Redonda: Los participantes sostienen diferentes puntos de vista sobre un tema. Compuesta por 4 personas, cada experto tiene de 10 a 15 minutos para exponer.
- Debate: Conversación estructurada ante un auditorio que permite la exposición de 2 puntos de vista diferentes, fomentando el intercambio de argumentos y evitando el monólogo.
Técnicas de Desarrollo de Habilidades
Estrategias prácticas para adquirir y mejorar competencias:
Role-playing (Juego de Roles)
- Estrategia activa que fomenta aprendizajes significativos y el trabajo en equipo al simular situaciones reales.
- Cómo hacerlo: Escoger el tema, conversar sobre él, crear una historia o escenario, y presentarlo.
Acogida y Negociación (Profesional/Paciente)
Proceso clave en la interacción de salud para favorecer la motivación e implicación del paciente:
- Acogida: Implica el uso de conductas verbales y no verbales para establecer un ambiente de confianza.
- Contrato: Pactar los contenidos a desarrollar y los acuerdos mutuos.
- Despedida: Resumir y evaluar los aprendizajes o los pasos a seguir.
Técnicas de Expresión
Herramientas para facilitar la comunicación y la expresión de ideas y sentimientos:
- Preguntas: Utilizar preguntas abiertas para fomentar una respuesta elaborada.
- Escucha Activa: Ponerse en el lugar del otro, recogiendo tanto el mensaje verbal como el no verbal.
- Repetición: Repetir una parte del mensaje del interlocutor para animarlo a profundizar o confirmar la comprensión.
- Citación: Citar un aspecto que el paciente no expresa directamente, pero que se infiere de su comunicación.
- Técnica Estructurada: Uso de material escrito o guiones para organizar la expresión.
Técnicas de Información
Métodos para transmitir y asegurar la comprensión de la información:
- Información con Discusión: Aporta información oral sobre un tema, seguida de un espacio para preguntas y debate.
- Repetición: Repetir los contenidos principales para reforzar el aprendizaje.
- Verificación: Verificar la comprensión de puntos clave por parte del receptor.
- Información Participada: Utilizar preguntas abiertas para conocer el punto de partida del receptor y adaptar la información.
- Lectura con Discusión: Uso de material escrito que se lee y luego se discute en grupo.
Técnicas de Análisis
Estrategias para procesar y comprender la información en profundidad:
- Resumir y Ordenar: Resumir la información con coherencia y organizarla lógicamente.
- Confrontar Incongruencias: Describir las discrepancias o contradicciones observadas sin enjuiciar.
- Focalizar: Señalar un elemento que parece ser importante o central en la discusión.
- Personalizar: Proponer que el interlocutor se centre en sí mismo/a y en su experiencia.
- Ejercicio: Material escrito estructurado para practicar el análisis de situaciones o datos.
Red de Atención Primaria de Salud en Puerto Montt
Descripción de la estructura y funcionamiento de la atención primaria en la comuna de Puerto Montt:
Misión
- Enfoque de salud familiar y comunitaria que acoge, resuelve o deriva las necesidades de los usuarios, promoviendo su bienestar integral.
Visión
- Aspirar a ser una red de atención primaria integrada, consolidada y reconocida por generar acciones que promuevan la salud y el bienestar de la comunidad.
CESFAM (Centro de Salud Familiar)
- Trabaja bajo un modelo de salud integral, con enfoque familiar y comunitario, y énfasis en la promoción y prevención de enfermedades.
Programas del CESFAM
- Programa Niño y Adolescente
- Programa Adulto Mayor (AM)
- Programa de la Mujer
- Programa Odontológico
- Promoción y Participación de la Salud
CECOSF (Centro Comunitario de Salud Familiar)
- Ofrece atención básica de salud y trabaja al alero de un CESFAM, acercando los servicios a la comunidad.
SAPU (Servicio de Atención Primaria de Urgencia)
- Ofrece atención a las necesidades de urgencia de baja complejidad, descongestionando los servicios de urgencia hospitalarios.
Canasta de Prestaciones
- Serie de prestaciones que incluyen promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, disponibles para los usuarios de la atención primaria.
Factores Protectores de Salud
Elementos que contribuyen a mantener y mejorar la salud individual y colectiva:
- Alimentación saludable
- Ejercicio regular
- Reposo adecuado
- Recreación
- Relajación
- Actividad al aire libre
- Inmunización
- Control de enfermedades crónicas
- Ambiente libre de humo
- Ambiente libre de estrés