Comprensión Integral del Sistema de Seguridad Social: Conceptos Clave y Estructura
Características del Derecho de la Seguridad Social
- Finalidad de Tutelar (Universal): Busca proteger a todas las personas.
- De Orden Público: Implica limitaciones impuestas a la voluntad individual para garantizar el bien común.
- Autonomía Plena: Posee autonomía didáctica, científica, legislativa y jurisdiccional, sin perjuicio de las conexiones que mantiene con otras disciplinas, especialmente con el Derecho del Trabajo y el Derecho Económico.
- Internacionalidad: Se fundamenta en la solidaridad entre los individuos e instituciones de todas las naciones.
- Básicamente Democrático: Orientado y administrado por las partes interesadas, procurando la igualdad y la dignificación de las personas.
- Objetivo en su Accionar: Sus metas están prefijadas por la persona y la materia de su propósito.
- Constante Evolución: Se adapta a los procesos económicos y sociales de diversa índole.
Objetivos de la Seguridad Social
Velar por que las personas que se encuentran en la imposibilidad (temporal o permanente) de obtener algún ingreso, o que deben asumir responsabilidades financieras excepcionales, puedan seguir satisfaciendo sus necesidades, proporcionando recursos financieros o determinados bienes y servicios.
Asistencia Social
Conjunto de disposiciones legales y de acciones realizadas por instancias gubernamentales a nivel federal, estatal y municipal, encaminadas a atender necesidades básicas y urgentes de individuos o grupos de individuos que no pueden satisfacerlas por ellos mismos.
Características de la Asistencia Social
- Estatal
- Emergente
- Temporal
- Específica
- Sintomática
Artículos Constitucionales y Leyes Relevantes
- Artículos 3 y 4 Constitucionales
- Ley General de Salud
Beneficencia
Conjunto de instituciones que la administración pone de forma gratuita a disposición de los más necesitados para dar sustento, desarrollo físico y personal. Existe la Beneficencia Pública y la Privada; la privada se da entre particulares cuyo fin es contrarrestar la necesidad social.
Diferencias entre Seguro Público y Seguro Privado
- Seguro Público: Es obligatorio, administrado por el Estado a través de organismos públicos descentralizados con personalidad jurídica y patrimonio propio, sin finalidad de lucro.
- Seguro Privado: Es opcional, administrado por entidades privadas con fines de lucro.
Organizaciones de Seguridad Social
- OIT (Organización Internacional del Trabajo)
- AISS (Asociación Internacional de la Seguridad Social)
Fuentes Formales de la Seguridad Social
- Constitución Federal, Artículo 123
- Ley del Seguro Social
- Ley del ISSSTE
- ISSFAM (Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas)
- INFONAVIT (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores)
- Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro
- Reglamentos de las legislaciones de seguridad social
- Acuerdos del Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social
- Sentencias ejecutoriadas y resoluciones en procedimientos jurisdiccionales
- Acuerdos internacionales
Sector Salud
Conjunto de bienes y servicios encaminados a preservar y proteger la salud de las personas.
Sectores del Sistema de Salud
- Público: Presta servicios a trabajadores del sector formal de la economía y a la población sin seguridad social (IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMAR, SPS, SSa, SESA, OPORTUNIDADES).
- Privado: Presta servicios a la sociedad con capacidad de pago (pago de los usuarios al momento de la atención, primas de los seguros médicos privados).
Financiamiento del Sector Salud
- General: Contribuciones gubernamentales del empleador y de los empleados.
- Secretaría de Salud y Servicios Estatales: Contribuciones del gobierno federal y estatal, más una pequeña contribución que pagan los usuarios al recibir atención.
- Seguro Popular (anteriormente): Contribuciones del gobierno federal, estatal, más cuotas familiares.
Instituciones Clave de Seguridad Social
IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social)
Institución gubernamental, autónoma y tripartita que brinda servicios de salud y seguridad social al asegurado o derechohabiente.
ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado)
Organismo gubernamental que administra parte del cuidado de salud y seguridad social de los trabajadores de los organismos federales, estatales y municipales. Presta seguros o servicios de salud que comprenden atención médica preventiva, curativa y de maternidad, rehabilitación física y mental, riesgos de trabajo, retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, invalidez y vida, y préstamos hipotecarios personales.
ISSFAM (Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas)
Organismo Público descentralizado federal con personalidad jurídica y patrimonio propio. Ofrece prestaciones como pensión, fondo de trabajo de ahorro, vivienda, servicio médico integral, entre otras.
DIF (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia)
Organismo público encargado de instrumentar, aplicar y dar dimensión a las políticas públicas en el ámbito de la asistencia social.
Finalidad de la Seguridad Social
Garantizar el derecho a la salud, la asistencia social, la protección de medios de subsistencia y los servicios sociales para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de pensiones.
Regímenes de Seguridad Social
Régimen Obligatorio
Contribución
Tripartita (patrón, Estado y trabajador).
Tipos de Seguro
- Enfermedades y Maternidad
- Riesgos de Trabajo
- Invalidez y Vida
- Cesantía en Edad Avanzada y Vejez
- Guarderías y Prestaciones Sociales
Sujetos del Aseguramiento
- Trabajadores
- Miembros de sociedades cooperativas de producción
- Personas que decrete el Ejecutivo Federal
Pensiones y Prestaciones
- En Especie (predominantemente médico): Asistencia facultativa, quirúrgica, farmacéutica.
- En Dinero: Subsidios, pensiones y ayudas económicas.
Riesgos de Trabajo
Accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.
Consecuencias de los Riesgos de Trabajo
- Incapacidad Temporal: 100% del salario, incapacidad hasta 52 semanas.
- Incapacidad Permanente Parcial: Pensión provisional o definitiva con incapacidad para laborar superior al 50%.
- Incapacidad Permanente Total: Pensión del 70% del salario que estuviere cotizando.
- Muerte (Beneficiarios Directos: Prestación Pecuniaria y en Especie):
- Pensión de Viudez: Pago del 40% de la incapacidad permanente total del trabajador.
- Pensión de Orfandad: 20%.
- Doble Orfandad: Aumenta 30%.
- Pensión de Ascendientes: 20%.
- Ayuda Económica para Funeral: 60 días de salario mínimo.
Exclusiones (No se consideran Riesgos de Trabajo)
- Accidente por embriaguez.
- Accidente por algún psicotrópico.
- Lesión ocasionada intencionalmente.
- Incapacidad por riña o intento de suicidio.
Preguntas Frecuentes sobre Seguridad Social
- ¿Qué son los regímenes?
- ¿Quiénes son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio?
- ¿Qué seguros comprende el régimen obligatorio?
- ¿Cuáles causas no se consideran riesgos de trabajo?
- ¿Qué requisitos debe reunir la mujer para tener derecho al seguro de maternidad?
- ¿Cuándo se da el seguro de retiro?
- ¿Cuáles son las causas por las cuales se puede terminar la continuación voluntaria?
- ¿Cuáles son los sujetos que pueden incorporarse voluntariamente al régimen obligatorio?
- En el régimen voluntario del seguro de salud, ¿únicamente a qué se tiene derecho?
- ¿Cuáles son los seguros adicionales?
- ¿Cuáles son los órganos superiores?
- ¿Cuáles son las facultades y atribuciones del seguro social? (En esta, creo que solo pide 6)
- ¿Cuáles son los elementos esenciales del acto administrativo?
- ¿Qué es un acto administrativo?
- ¿Qué debe contener una resolución administrativa?