Comunicación Efectiva, Estrategias de Aprendizaje y Dinámica Familiar
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
Las estrategias de enseñanza son métodos, procedimientos o recursos utilizados por los profesores para conseguir que sus alumnos logren aprendizajes significativos. Ejemplos: los objetivos, las imágenes, preguntas intercaladas.
Las ventajas de las estrategias de enseñanza son que mejoran la motivación, fomentan la participación y mejoran la retención.
Las estrategias de aprendizaje son métodos que utilizan los estudiantes para procesar, almacenar y recuperar información. Sus ventajas: fomentan la autonomía y la independencia, desarrollan habilidades e incrementan la motivación. Ejemplos: el resumen, los apuntes, el ensayo.
La Comunicación y sus Elementos
La comunicación es el proceso mediante el cual se transmiten ideas, pensamientos y sentimientos entre dos o más personas. Es el medio donde se crean y comparten significados en una conversación informal, en una interacción grupal o en una conversación de dos personas.
Una comunicación efectiva se fundamenta en el respeto y la igualdad entre las partes que se comunican, de modo que se garantice una recepción clara.
Elementos del Proceso de la Comunicación:
- Emisor: Quien envía el mensaje.
- Receptor: Es quien recibe el mensaje del emisor.
- Canal: Por donde se envía el mensaje (es una ruta sensorial utilizada para transmitir mensajes).
- Código: Conjunto de signos con los que se forma el mensaje.
- Mensaje: Lo que el emisor le dice al receptor.
- Contexto: Lugar donde se lleva a cabo el proceso comunicativo.
El canal es una ruta sensorial utilizada para transmitir mensajes. La comunicación cara a cara tiene dos canales básicos: el sonido (símbolos verbales) y la luz (claves no verbales).
Ruido es cualquier estímulo externo, interno o semántico que interfiere en la transmisión de significados.
- Ruidos externos: miradas, sonidos u otros estímulos en el ambiente que distraen la atención de la gente sobre lo que dice o se hace.
- Ruidos internos: son los pensamientos disociados que distraen la atención de lo que se dice o se hace.
La retroalimentación es la respuesta del receptor del mensaje.
Los contextos son los escenarios físicos, sociales, históricos, psicológicos y culturales en los que ocurre la comunicación.
- El contexto físico de un acto comunicativo incluye el sitio en el que se lleva a cabo, las condiciones ambientales (temperatura, iluminación, el nivel de ruido).
- El contexto social es el propósito manifiesto del acto comunicativo, así como también la naturaleza de las relaciones que existen entre los participantes.
- El contexto psicológico implica el humor y el sentimiento que cada persona aporta a la comunicación.
Funciones y Escenarios de la Comunicación
El ser humano se comunica para satisfacer sus necesidades: para desarrollar relaciones, intercambiar información, influir en los demás, para satisfacer necesidades sociales.
- Escenarios de la comunicación interpersonal: se caracterizan por conversaciones informales entre dos o más personas. Ejemplos: platicar con un amigo en los pasillos de la escuela, conversar por teléfono con tu madre, discutir los méritos de una película.
- Escenarios de la comunicación grupal: en que los participantes se reúnen con el propósito específico de resolver un problema o de tomar una decisión.
- Escenarios de la comunicación electrónica: donde los participantes no comparten un contexto físico, pero se comunican por medio del uso de la tecnología.
La Familia: Tipos y Funciones
La familia es la primera célula social, se puede comprender cómo el individuo se integra en el sistema social.
Tipos de Familia:
- Familia nuclear tipo biparental: Está integrada, normalmente, por padre, madre e hijos. Los lazos familiares están dados por sangre, por afinidad y por adopción. Habitualmente ambos padres trabajan fuera del hogar.
- Familia nuclear tipo monoparental: Está compuesta por hijos y un padre o madre solos, ya sea porque los padres no están casados o unidos con alguna pareja, por divorcio o viudez.
- Familia extendida: Se basa en los vínculos consanguíneos de una gran cantidad de personas, esto incluye a padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás. Por lo general, viven bajo el mismo techo o muy cercanos unos de otros.
- Familia reconstituida: Está compuesta de dos familias cuando los progenitores determinan unirse con otra pareja que ya tiene familia previa.
Vínculos de Parentesco
Se trata de la unión interior de una familia. Los vínculos que se crean entre los elementos de ésta y que se dan por tres diversas causas:
- Consanguínea: esto es, el vínculo que hay entre descendientes de un progenitor común (padre, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etcétera.).
- Afinidad: es el nexo que surge con el matrimonio y las relaciones con los parientes del cónyuge (suegra, nuera, cuñada, etcétera.).
- Adopción: vínculo que proviene entre el adoptado y los adoptantes.
La familia, a fin de cuentas, es el núcleo de la sociedad; todo lo que el individuo comprende del medio social es a través de este primer socializador.
Funcionalidad y Disfuncionalidad Familiar
La funcionalidad familiar se alcanza cuando los objetivos familiares o funciones básicas se cumplen plenamente (seguridades económica, afectiva, social y de modelos sexuales) y cuando se obtiene la finalidad (generar nuevos individuos a la sociedad) en una homeostasis sin tensión, mediante una comunicación apropiada y basada en el respeto de las relaciones intrafamiliares.
A nivel comunicacional, la disfuncionalidad puede estar dada en la perturbación severa del tipo de intercambios establecido (dobles mensajes, bloqueos, desplazamientos, doble vínculo).
Funciones de la Familia
En la sociedad, la familia lleva a cabo importantes tareas relacionadas directamente con la conservación de la vida humana, su desarrollo y bienestar. Las siguientes son algunas funciones de la familia:
- Función biológica: se compensa el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción humana.
- Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.
- Función económica: se cubren necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.
- Función solidaria: se llevan a cabo afectos los cuales permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.
- Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.
- Función normativa: limitar los impulsos, crear hábitos y autocontrol, generar mutua responsabilidad de los padres, generar reglas y acuerdos, diferenciación y respeto entre los miembros por edad, funciones, ubicación, intereses.