Comunicación Estratégica en Medios: Radio, Televisión y Entornos Digitales
La Radio: Características y Lenguaje Publicitario
La radio, como medio de comunicación, se distingue por su interactividad a través de llamadas telefónicas y su simultaneidad gracias a la transmisión en directo. Sin embargo, la sobrecarga de información puede generar cansancio en la audiencia, lo que subraya la necesidad de adaptar el mensaje para todos los públicos.
A diferencia de otros medios, la radio carece de hipertextualidad y multimedialidad, lo que puede dificultar la descodificación del mensaje. Por ello, es fundamental que los mensajes sean inteligibles, utilizando un vocabulario previamente seleccionado. Se recomienda:
- Escribir frases sencillas y directas.
- Escribir de manera lógica y ordenada.
- Introducir personajes, emociones y pausas para enriquecer la narrativa.
Formatos y Elementos Radiofónicos
Los programas de radio se estructuran en diversos formatos:
- Diálogo: Entrevista, tertulia o debate.
- Monólogo: Comentario o reportaje.
- Programas informativos: Boletín o noticiario.
- Programas no informativos: Magacín.
- Programas especializados: Musicales, humorísticos, deportivos.
Elementos distintivos de la radio incluyen las sintonías, las promociones y las cuñas publicitarias.
Características del Lenguaje Radiofónico
El lenguaje en la radio debe ser claro y conciso para captar y retener la atención del oyente. Algunas pautas clave son:
- Orden de la frase: Priorizar la estructura Sujeto-Verbo-Objeto (SVO). El oyente debe tener claro de quién o de qué se habla.
- Claridad y concisión:
- Evitar las locuciones prepositivas complejas.
- Priorizar el uso de verbos en presente de indicativo y pretérito perfecto simple, evitando construcciones verbales complejas y el abuso de adjetivos.
- Utilizar oraciones activas.
- Evitar la negación siempre que sea posible para una comunicación más directa.
- Ritmo y Pausas: Las pausas y los puntos son cruciales para construir finales potentes y comprensibles para el oído.
- Estructura:
- Evitar frases invertidas.
- Ahorrar palabras, buscando la máxima concisión.
- Construir ideas finales potentes que resuenen en la audiencia.
La Televisión: Un Medio Multifacético y su Impacto
Según Casetti y Di Chio en su obra sobre la televisión, este medio es uno de los más complejos de definir debido a la multiplicidad de facetas que presenta. La televisión es simultáneamente:
- Un dispositivo tecnológico.
- Un archivo de formas culturales.
- Un productor de información y espectáculo.
- Una realidad económica e industrial.
- Un instrumento de influencia y poder que impacta directamente en el ritmo de nuestra vida cotidiana.
Su estudio abarca diversas dimensiones, incluyendo su lenguaje, sus efectos sociales, los resultados de audiencia, y sus implicaciones ideológicas y políticas. La televisión es un medio clave para la atracción de audiencia para los anunciantes.
La principal diferencia con el cine radica en su programación. Las pausas y los formatos publicitarios están intrínsecamente integrados en los contenidos. Los programas se suceden en función de los hábitos y preferencias de la audiencia, lo que permite una adaptación constante a sus intereses.
El Español en la Red: Evolución y Nuevas Formas de Comunicación
Web 1.0: La Era de la Consulta
La Web 1.0 se concibió principalmente como una plataforma de consulta. Los usuarios accedían a la información de otros a través de enlaces, siendo Google un actor fundamental en esta etapa.
Web 2.0: La Democratización del Hipertexto y la Interacción
La Web 2.0 marcó la democratización del hipertexto, eliminando la necesidad de programar HTML para generar contenido enlazado. Los blogs fueron pioneros en esta nueva era, y plataformas como Twitter permiten generar hipertexto a través de etiquetas (hashtags).
El lenguaje en internet ha evolucionado significativamente. Como señalan Mancera y Pano, la red está llena de emoticonos, abreviaturas, faltas de ortografía y estructuras abreviadas, lo que denota un uso de la lengua cada vez más alejado de la norma establecida.
Medios de Comunicación Digitales Específicos
Correo Electrónico
El correo electrónico es una forma de comunicación interpersonal escrita de carácter privado que se sitúa en un punto intermedio entre lo escrito y lo oral, al igual que gran parte del discurso en internet.
SMS
El SMS (Servicio de Mensajes Cortos) ha llegado a sustituir al correo electrónico en ciertas comunicaciones, caracterizándose por el uso de abreviaturas para ahorrar espacio.
Wikis
La palabra Wiki, de origen hawaiano («rápido»), se refiere a un software para la creación de contenido de forma colaborativa. Permite la creación, intercambio y revisión de información en la web de manera oficial y autónoma. Un Wiki es un conjunto de páginas web con enlaces, texto, imágenes y todo tipo de contenido que puede ser visitado y editado por cualquier persona. Ejemplos notables incluyen: Wikileaks, Wikinoticias, Wikipedia, Enciclopedia Libre Universal en español, Wikcionario y Wikitravel.
Blogs
Un Blog (abreviatura de web log) es un diario o cuaderno de bitácora digital que contiene apuntes o ideas y que permite la recepción de comentarios por parte de los lectores.
Orihuela define el hashtag o etiqueta como la palabra clave precedida de la almohadilla (#) que sirve para identificar el tema de un mensaje. Cuando un hashtag es usado de manera recurrente, se convierte en un trending topic (tema del momento). Menna explica que la almohadilla fue utilizada por primera vez con una intencionalidad similar a la actual, identificando canales y temas de carácter global, a diferencia de un alcance local.
Metadatos en la Web 2.0
Los metadatos en la Web 2.0 tienen la función de proporcionar información adicional a un mensaje, facilitando su clasificación y búsqueda.
Storify
Storify fue una herramienta online de recopilación de contenidos de Livefyre que permitía crear, almacenar y contar historias cronológicas (línea de tiempo), incorporando una amplia variedad de recursos sociales. Storify facilitaba compartir tuits, actualizaciones de Facebook, fotos propias o de Flickr e Instagram, audios de SoundCloud y videos. Las historias creadas eran interactivas y fáciles de compartir.