Comunicación Interna y Externa: Auditorías, Estrategias y Medios

Comunicación Interna: Definición y Objetivos

La comunicación interna se define como el conjunto de actividades realizadas por cualquier organización para la creación y el mantenimiento de buenas relaciones con sus miembros, y entre ellos. Esto se logra a través de diferentes medios de comunicación que los mantienen integrados, motivados e informados, con el fin de que contribuyan con su trabajo al logro de los objetivos de la empresa.

Auditoría de Comunicación Interna

La auditoría de comunicación interna es un examen sistemático, metódico y actualizado del estado de las comunicaciones internas. Permite:

  • Obtener evidencias para formular un diagnóstico.
  • Formular opiniones fundadas.
  • Convertir el trabajo en una guía para la acción.

Auditoría de Comunicación Externa

Los actores vitales en la comunicación externa son los clientes, la comunidad local, las instituciones educativas, los proveedores de servicios, los grupos financieros, los medios de comunicación y la competencia. Esta auditoría evalúa si los mensajes corporativos han llegado correctamente a los receptores externos a la organización y a través de qué soportes. Debe evaluarse al menos una vez al año. La auditoría implica el envío de información a los representantes del entorno para crear y mantener una identidad y un prestigio, así como la atención a los públicos externos para lograr su cooperación y aumentar la efectividad de la organización. La auditoría se puede realizar mediante cuestionarios y entrevistas, diagnósticos y análisis de redes de comunicación, análisis ECCO, focus groups y observación directa.

Indicadores de Comunicación Interna

La comunicación interna se organiza en torno a tres ejes:

  • Las relaciones profesionales.
  • Las relaciones de convivencia.
  • Las relaciones de identidad.

Los métodos y técnicas para el análisis pueden incluir un análisis cuantitativo y cualitativo de contenido sobre muestras de documentos o entrevistas, encuestas y sondeos de opinión. El análisis de contenido abarca la documentación institucional escrita, gráfica y audiovisual. También se analizan los elementos de diseño corporativo, como la identidad visual.

Usos de la Comunicación: Psicología de Masas y Propaganda

La psicología de masas sostiene que los factores psíquicos o las creencias son los que sostienen toda la vida social. La propaganda tiene como primer objetivo convertir a los individuos en masa y luego llevar a la masa a una acción precisa mediante tres estrategias: la puesta en escena, la representación, el ceremonial o ritual cuyo centro es el líder, y la persuasión por la palabra. La propaganda es el propósito deliberado y sistemático de dar forma a las percepciones, manipular la comprensión y dirigir comportamientos para alcanzar una respuesta que sigue la intención deseada del propagandista.

En Estados Unidos, la comunicación se basa en dos pilares: la publicidad y las grandes industrias de consumo masivo. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Drama de Berlín se relacionó con Irán.

Marketing Urbano y Planificación Estratégica

El marketing urbano es un resultado de la expansión de ámbitos económicos y sociales cada vez más variados. Los planes estratégicos comunicacionales pueden incluir:

  • Intervenciones publicitarias.
  • Estrategias económicas por sector.
  • Intervenciones urbanísticas.
  • Organización de mega eventos.
  • Renovación cultural y patrimonial.

Medios de Comunicación y la Agenda Pública

Los medios de comunicación definen la agenda pública, es decir, aquello de lo que se habla. Esta agenda es altamente volátil y dúctil, y nunca coincide completamente con otra. Los medios son un espacio de resolución de conflictos que, por su pura intervención, adquieren el carácter de públicos. Los actores siempre tienen una motivación: ganar el favor de la opinión pública. La escasez de tiempo es inherente a las noticias y a los periodistas. Los medios tienen un ritmo propio, determinado por un instante único de naturaleza crítica. La urgencia es más importante que el rigor y la profundidad.

Hay tres requisitos que forman la lógica de la tradición noticiosa y que sirven para distinguir una noticia de lo que no lo es:

  • Novedad (algo fresco, desconocido).
  • Urgencia (ocurre en este mismo momento).
  • Conflicto (historias de confrontaciones, luchas y tensiones. Cuanto mayor sea la polarización, más atractivas serán).

La Entretención y sus Criterios

La invasión de la entretención supone la incorporación de criterios nuevos, los tres principales son:

  • Volatilidad (la diversidad y volubilidad de los intereses en las sociedades).
  • Banalización (no es divertido lo que es grave).
  • Espectacularización (los conflictos deben ser fáciles y olvidables).

Necesidad de Orientación y Tipos de Consumidores

La difusión de delitos y hechos violentos estimula las conductas preventivas y la reducción de los riesgos reales. Existe la necesidad de orientación, que depende de dos factores: la relevancia y la incertidumbre. Los consumidores de medios se agrupan en tres categorías:

  • Los buscadores de información, que tienen gran interés por uno o muchos temas.
  • Los monitores, que entran al consumo informativo con cierta curiosidad y salen de él cuando no hay necesidad de orientarse.
  • Los espectadores, dominados por los consumidores de televisión, ya que son ocasionales y reaccionan muy esporádicamente.

Acciones Estratégicas en Comunicación

La labor de la comunicación estratégica en relación con los medios se puede separar en dos tipos de acciones:

  • Reactivas: Destinadas a evitar que la visión de los medios proyecte a sus públicos una imagen de la organización diferente de la que ella intenta proyectar.
  • Proactivas: Realizan un esfuerzo permanente por proyectar la identidad de la organización a su público de interés.