Comunicación Médica: De la Publicación Científica a la Documentación Legal

Comunicación Médica: Fuentes y Desafíos

La información formal en medicina es producida por las autoridades de salud y aborda temas de salud pública. La comunidad médica comunica avances a través de publicaciones científicas. Las empresas comerciales de salud buscan mejorar ventas mediante publicidad. Los medios de comunicación venden información, productos o ideas. En ocasiones, hay conflictos de intereses entre autoridades de salud y medios, lo que puede distorsionar la información. La información médica, filtrada por el comunicador, puede ser nociva si este es ignorante o parcial. En el siglo pasado, el advenimiento de revistas médicas llevó a la obsesión de engrosar el currículum. La revolución de los medios ha impulsado a los médicos a buscar radio, prensa y televisión. Es crucial recordar que «la palabra es plata, pero el silencio es oro» y evitar conflictos. Ante invitaciones para opinar sobre situaciones conflictivas, se debe rehusar. La invasión de la privacidad médica por los medios es un espectáculo deplorable, abusando del derecho a la información.

Documentación Médico Legal

La documentación médico legal incluye documentos claros en las relaciones con autoridades y sociedad.

Tipos de Documentos

  • Oficio: Carta oficial para comunicaciones con autoridades.
  • Certificación: Constancia de un hecho, a petición del interesado.
  • Dictamen: Opinión fundada de un hecho pasado, con preámbulo, exposición, discusión y conclusión.
  • Declaración: Exposición verbal bajo juramento.
  • Informe: Emitido por autoridades o particulares sobre hechos.
  • Consulta: Solicitada por el juez para aclarar puntos oscuros.

Certificados Específicos

  • Certificado de lesión: Clasificación de lesiones.
  • Certificado proctológico: Para casos de violación anal.
  • Certificado ginecológico: Violación, aborto e infanticidio.
  • Certificado de edad clínica: Determina la edad probable.
  • Certificado andrológico: Sospecha de violación.
  • Certificado toxicológico: Estado de intoxicación.
  • Certificado de ebriedad: En hechos de tránsito.
  • Certificado de estado físico: Valoración física, biológica y psicológica.
  • Protocolo de necropsia: Causa de muerte.

Medicina Legal y Responsabilidad Profesional

La medicina legal aplica conocimientos médicos a la administración de justicia. Analiza la enfermedad de la sociedad: la delincuencia. La responsabilidad profesional del médico implica responder por las consecuencias de su actuación.

Medicina Basada en la Evidencia y Fuentes Biomédicas

La medicina basada en la evidencia se fundamenta en la búsqueda de información para casos clínicos. Las fuentes biomédicas pueden ser:

  • Primarias: Información original (noticias, artículos, libros, videos).
  • Secundarias: Recopilación de información primaria (bases de datos, catálogos).
  • Terciarias: Síntesis de información secundaria (revisiones, guías, informes).

Sistema de Recuperación de Información

  1. Búsqueda en fuentes terciarias.
  2. Continuar con fuentes secundarias.
  3. Indagar en fuentes primarias.
  4. Ensayar búsquedas.

Sistemas de Información en Salud

Los sistemas de información varían según el campo. Los datos son elementos primarios irrelevantes por sí solos. La información es el conjunto de datos procesados con significado. El conocimiento es la mezcla de experiencias y valores.

Funciones Gerenciales y Calidad de la Información

Las funciones gerenciales incluyen planificación, organización, dirección y control. La calidad de la información debe reflejar la realidad. La oportunidad asegura que las medidas correctivas se apliquen a tiempo. La cantidad suficiente de información es crucial para decisiones acertadas. La relevancia implica que la información esté relacionada con las tareas.

Tipos de Información Hospitalaria

  • Administrativa: Gestión de recursos.
  • Médico-administrativa: Gestión de pacientes.
  • Clínica: Estado de salud del paciente.

Indicadores de Calidad

  • Calidad de la estructura: Recursos y marco de servicios.
  • Calidad del proceso: Actividades de atención al paciente.
  • Indicadores de resultados: Nivel de éxito en el paciente.

El Artículo Científico

Según la UNESCO, la finalidad de un artículo científico es comunicar resultados de investigaciones. Las partes del artículo científico incluyen: título, autor(es), institución(es), resumen, palabras clave, introducción, material y métodos, resultados, discusión y referencias.

Reglas de Oro de la Redacción Científica

 Tener algo que decir, Decirlo, Callarse en cuanto queda dicho, Dar a la publicación título y orden adecuado. 

Robert A. Day (Cómo escribir y publicar trabajos científicos) artículo científico: «un informe escrito y publica lo que describe resultados originales de investigación»


título Describir su contenido de forma clara y precisa.

Autor Aquéllos que han hecho una contribución intelectual sustancial y asuman la responsabilidad del contenido del artículo. 

Institución Donde se llevó a cabo la investigación, la dirección exacta y el código postal correspondiente. 

Resumen Orientar a identificar el contenido básico del art.

Introducción Identificar nítidamente el problema y encuadrarlo en el momento actual

Material y método: Debe permitir a cualquier profesional especializado en el tema replicar la investigación.

Resultado Sólo info pertinente a los objetivos del estudio.

Discusión Examinan e interpretan los resultados obtenidos

Referencias bibliográficas Permiten identificar las fuentes originales de ideas 


1.- (A. FORMACIÓN RETICULAR) Control de la vigilia y la conciencia

2.- (C. CORTEZA CEREBRAL) Cognición, memoria, pensamiento, lenguaje, la conciencia.

3.- (B. CEREBELO) Coordina movimientos voluntarios y postura.

4.- (D. SISTEMA LÍMBICO) Control emociones, energía, memoria y energía.

5.- La corteza cerebelosa que tipo de sustancia la integran en su exterior. C).- GRIS 

6.- Cerebelo unido por los pedúnculos Superior, Medio e inferior a que estructura neuroanatómica. D). – TRONCO 

7. – El Cerebelo al no tener conexión directa con las neuronas motoras inferiores, sino ejerce su control a través de qué estructura C). – CORTEZA CEREBRAL Y TRONCO ENCEFÁLICO 

8.- En la Corteza cerebelosa la Sustancia Gris está dividida en tres capas.B).- MOLECULAR, CEL. DE PURKINJE, GRANULOSA C).- EXTERNA, MEDIA E INTERNA

9.- Se puede afirmar que es la unidad funcional de la corteza cerebelosa. D).- CEL. DE PURKINJE

10 – Las Vías Corticopontocerebelosa, Cerebroolivocerebelosa y Cerebrorreticulocerebelosa llega información al cerebelo desde B).- CORTEZA CEREBRAL

11.- Las Vias del Fascículo Espinocerebeloso anterior y posterior, Fasciculo Cuneocerebeloso llega información al cerebelo desde  C).- MÉDULA ESPINAL 

12 – Área funcional de la Corteza cerebelosa que influye en los movimientos del eje mayor del cuerpo (cuello, hombros, tórax, abdomen y cadera)  A) – CORTEZA DEL VERMIS

13. – Área funcional de la Corteza cerebelosa 90 encuentra la llamada Zona intermedia del hemisferio cerebeloso (controla los músculos de las partes distales manos y pies)                          B).- LATERAL DE CADA HEMISFERIO CEREBELOSO 

14.- Interviene en la planificación de movimientos secuenciales del cuerpo completo, participa en la evaluación de los erroresA).- LATERAL DEL VERMIS 

15. – Neurotransmisor cortical cerebeloso  B)GLUTAMATO


16. Núcleos intracereb. de sustancia gris dentro de blanca:DENTADO,GLOBOSO,FASTIGIO,EMBOLIFORME

17. Vía Globosoemboliforme rubral, Dentotalamica, Fastiglovestibular y Fastigioreticular axones salen de corteza cerebelosa a través de Purkinje. B).- EFERENTES

18 .Alteración del Cerebelo que se manifiesta por la torpeza o incoordinación para realizar los movimientos.  B).- ATAXIA

19. Enfermedad común que afecta al Cerebelo por acción de bloqueo de los receptores GABA en la Neuronas cerebelosas.

C).- INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA AGUDA 

20.- Un hombre caminaba y no balanceaba el brazo derecho, ¿La lesión cerebelosa la encontraríamos en qué parte?       A).- HEMISFERIO CEREBELOSO IZQUIERDO

21.- Cubre hemisferios cerebrales, formada por sustancia gris, células nerviosas, neuroglia y vasos  B).- CORTEZA CEREBRAL 

22.- Formada por célula nerviosas y fibras nerviosas, red que se encuentra acentuada C).- FORMACIÓN RETICULAR 

23.- Circunvolución (subcallosa, cíngulo, parahipocampo), formación hipocampo,cuerpo amigdalino,cuerpos mamilares, núcleos anteriores del tálamo.  B).- SISTEMA LÍMBICO 

24. Área sensitiva de Wernicke (5) 

25. Área motora del lenguaje de Broca (4) 

26. Área auditiva primaria 41B Y 42B (12) 

27. Área visual primaria 17B (2) 

28. Campo ocular frontal (1)

29.- Se debe sospechar que la lesión cerebral está en: A). – LÓBULO OCCIPITAL DERECHO 

30.- El paciente no mueve las extremidades derechas, circunvolución afectada. B).- OCCIPITAL SUPERIOR

31.- La emisión de lenguaje está afectada porque esta lesionada el área. D).- 44 Y 45 DE BRODMANN

32.-(4.- Piramidal) Células gigantes de Betz

33.-(1.- Afasia) Lesión en área de Broca y Wernicke

34.-(2.- Wernicke) Lesión en esta área entiende pero no habla

35. (3.- Arcuatas) Fibras que unen estas áreas (44 y 45)(39 40)