Concepto de Lenguaje y Dimensiones

Definición: El lenguaje es un sistema de expresión, representación y comunicación que se basa en un sistema de signos y reglas formalmente bien definido y cuya utilización por un organismo implica una modalidad particular de comportamiento. Este término (lenguaje) suele ser usado para designar sistemas de símbolos que operan como códigos de representación o comunicación para algún sistema. También se asocia a una facultad específica humana de comunicarse por medio de sonidos articulatorios, producto particular de la facultad lingüística, lo que es común en todas las lenguas, modo de utilización de la lengua y el acto individual del uso de la lengua. Dimensiones del Lenguaje:

  1. Dimensión Estructural:

    El lenguaje es un sistema de elementos relevantes para un organismo. Los signos lingüísticos poseen la capacidad de modificar e influir sobre el comportamiento de los sujetos. El lenguaje puede ser objeto de descripción semántica, sintáctica y pragmática. El lenguaje se interpreta como un conjunto estructurado de signos y condiciones formales de combinación de los signos gracias a cuya aplicación se hace efectiva la capacidad de los signos de representar cosas distintas a sí mismos y de servir como instrumento eficaz de comunicación.

  2. Dimensión Funcional:

    La adquisición y desarrollo del lenguaje van ligados a la realización de actividades tales como la comunicación y la interacción social. El sujeto usa el lenguaje en sus intercambios comunicativos o en sus relaciones generales con el medio.

  3. Dimensión Comportamental:

    El lenguaje es un tipo de conducta, de actividad, de comportamiento que ejecutan cierta clase de organismos. Como conducta, el lenguaje adopta dos modalidades básicas, la producción y la comprensión, estas se realizan de forma combinada y simultánea durante la conversación. El lenguaje es una forma de conducta que ilustra el alcance y las limitaciones de un sujeto para desenvolverse en su medio.

Comunicación: Se realiza mediante sistemas o códigos no lingüísticos. Habla: Designa la producción de sonidos articulados (lenguajes humanos orales y no orales y la comunicación animal). Ventajas del Lenguaje: Afirma el desarrollo y ejercicio de funciones psicológicas básicas, permite estructurar sistemas de intervención para los sujetos basados en el aprendizaje de sistemas lingüísticos alternativos a aquellos en cuyo uso el sujeto tiene dificultades. Características Estructurales del Lenguaje Verbal: Es arbitrario en sus unidades y estructuras. (Lengua: casos particulares de lenguaje cuyas unidades y gramática concreta deben ser aprendidas por los hablantes en el marco de las interacciones que mantengan con otros, sonidos y palabras particulares, orden de las palabras en las oraciones), tiene dos modalidades: el oral que usa el canal auditivo y el vocal; la lectoescritura o los lenguajes de signos manuales descansan en el canal visual y motor. La señal acústica se expande multidireccionalmente debido a las propiedades del medio físico que las transporta y que se desvanece rápido, tiene doble articulación o dualidad de patrones que significa que se compone de fonemas y morfemas (la combinación de fonemas se rige por reglas sintácticas, semánticas, pragmáticas, fonológicas y morfológicas). Características Funcionales del Lenguaje Verbal: Naturaleza arbitraria, doble articulación y su productividad posibilitan el lenguaje verbal de una función diferente y superior a la de otros lenguajes. Características de la Función Representacional: Desplazamiento referencial o apertura situacional significa que los signos lingüísticos verbales no están ligados necesaria o directamente a referentes presentes en el tiempo o espacio. El lenguaje nos describe las cosas y nos informa de cómo son, es un sistema analítico de representación. Características de la Función Comunicativa: El lenguaje es un sistema de comunicación biológico o natural que transmite información y puede tener lugar tanto entre personas como intrapersonalmente. También nos podemos comunicar con otras especies cuantitativa o cualitativamente. El lenguaje es fácilmente predecible por el oyente. Características del Lenguaje en tanto que Modalidad de Comportamiento: Es libre en su uso, carece de relaciones de dependencia necesaria respecto de los estímulos, los sujetos pueden demorar sus respuestas lingüísticas todo el tiempo que estimen necesario. Los silencios poseen un contenido informativo importante desde el punto de vista comunicativo de nuestra especie. El uso del lenguaje puede ser visto como una conducta instrumental, porque se puede relacionar con ciertas condiciones antecedentes del emisor o del ambiente y con ciertas consecuencias o efectos sobre el entorno.



Percepción del Lenguaje

Hay dos clases de fenómenos: los públicos, que son observables, y los privados, que son supuestos por el observador. Diferencias del Lenguaje Oral y Escrito: Órgano sensorial diferente, el estímulo auditivo se desvanece y el visual no, el habla es un estímulo continuo sin pausas o separaciones y la escritura está dividida en palabras en la escritura manual y en palabras y letras en la impresa. Percepción del Habla: Proceso en el que un patrón de variación de energía acústica, que incide en los órganos receptores de la audición, se transforma en una representación mental de la configuración estimular (fonemas o sonidos) que produce esa variación de energía. Habla: Onda sonora con propiedades acústicas y temporales. Las constantes perceptivas del habla son los fonemas. Espectrograma: Espectrografía de sonidos, es la representación visual del habla que recoge la composición de frecuencias de la voz en unidades de tiempo. Formantes: Dos partes, la curva o transición del formante y la recta o parte estable del formante. Dos Problemas Derivados de la Falta de Correspondencia Acústico-Fonético: P. de Segmentación: La señal del habla es continua y los sonidos del habla son discretos. P. de la Ausencia de Invarianza: Falta de correspondencia biunívoca entre fragmentos de la señal acústica y fonemas discretos. Tasa de Emisión de Fonemas: Entre 10 y 15 por segundo hasta 25 a 30. Etapas en la Percepción del Habla: Análisis Auditivo Periférico: Descodificación preliminar de las señales del habla en el sistema auditivo periférico, los mecanismos de descodificación son neuroacústicos y psicoacústicos. Análisis Auditivo Central: Extraer de la señal una serie de patrones espectrales y temporales y almacenarlos en la memoria auditiva de breve duración. Análisis Acústico-Fonético: Identificar los segmentos o fonemas del habla. Análisis Fonológicos: Los rasgos y segmentos fonéticos identificados en la etapa anterior son convertidos en representaciones abstractas de los sonidos que se someten a reglas combinatorias para formar unidades superiores como las sílabas y las palabras. El resultado de este análisis es una secuencia lineal de fonemas organizados en una estructura jerárquica de constituyentes fonológicos. Innatismo Computacional: ¿En qué medida esta forma de categorizar los sonidos del habla depende de nuestra experiencia con el lenguaje? Especificidad de Dominio: Hasta qué punto la percepción categorial se aplica solo a estímulos del habla. Especificidad Humana: ¿En qué medida la percepción categorial del habla es exclusiva de la especie humana? Percepción del Habla en Bebés: Los bebés son sensibles hacia los estímulos del habla y de la lengua que se habla en su comunidad. Detectores de Rasgos: Sistemas especializados en la detección de propiedades fonéticas a partir de la inspección de fragmentos de la señal del habla. Adaptación Selectiva: El desplazamiento en uno u otro sentido de la frontera entre categoría fonémica por efecto de la exposición repetida al sujeto de un mismo estímulo. Relaciones de Intercambio entre Claves Acústicas: Claves dispares que contribuyen de forma equivalente a producir un mismo efecto perceptivo. Teoría de la Integración Acústico-Fonética. Teoría Motora de la Percepción del Habla: La identificación fonética se efectúa mediante el procesamiento llamado modo del habla que se define como un canal de procesamiento de señales auditivas permanentemente sintonizado a aquellas propiedades acústicas de la señal que pueden ser integradas en un estímulo del habla. El habla se percibe gracias a nuestro conocimiento tácito del modo en que se produce. Tres evidencias a favor de esta teoría: hay evidencia de que los juicios perceptivos de los oyentes varían en función de la información previa sobre las características de la voz del hablante. Otra prueba es el fenómeno llamado percepción dúplex que es cuando la transición del formante es percibida en el modo de habla, es aprovechado para identificar fonemas, cuando no lo es, es objeto de un análisis acústico en el sistema auditivo general. Y la tercera prueba es que cualquier información sobre las propiedades articulatorias del habla que pueda ser usada al identificar sonidos será usada por los oyentes e influirá en los juicios y respuesta perceptivas de los sujetos. Otra prueba es el efecto McGurk que es cuando a un sujeto perceptor se le presentan estímulos auditivos y visuales contradictorios en cuanto a sus consecuencias fonéticas, los sujetos adoptan de forma inconsciente una solución de compromiso entre ambas fuentes de estimulación. Teoría Auditiva de la Percepción del Habla: El habla se percibe por medio de los mismos mecanismos que cualquier otro estímulo auditivo. Percepción del Habla Continua: Viene determinada por la señal física, información lingüística y extralingüística que el oyente tiene almacenada en su memoria. El procesamiento de la señal acústica no tiene por qué ser exhaustivo. Pruebas del Influjo de Procesos Superiores de Reconocimiento sobre Mecanismos Perceptivos Elementales:

  1. Efecto de la Restauración de Fonemas:

    Sustitución inconsciente del material fonético ausente de la señal acústica por un estímulo de no-habla presente en la señal.

  2. Efecto de la Restauración de Errores:

    El sujeto, de forma inconsciente, sustituye estímulos de habla erróneos por las formas correctas.

  3. Fenómeno de Escucha Selectiva:

    Cuando se somete a un oyente a una tarea de escucha dicótica diciéndole que efectúe un seguimiento de uno de los canales, se registran una serie de efectos originados por el material presentado por el canal no atendido. En ciertas circunstancias, el mensaje no atendido puede provocar interferencias en la tarea de seguimiento cuando comparte ciertas características con el mensaje atendido.



Solución de Problemas

Etapas del Pensamiento: La solución de todo problema comienza con la aceptación de que este existe. Quien quiere encontrar la solución nota la discrepancia entre el estado actual y el ideal de los objetivos. Solucionar un problema consiste en aceptarlo y hacer el trabajo mental para alcanzar el objetivo. Las etapas son:

  1. Preparación:

    El sujeto reconoce su existencia y hace algunos intentos preliminares por comprenderlo y resolverlo.

  2. Incubación:

    Si los intentos preliminares fallan, se deja de lado el problema durante un tiempo, por lo menos en el nivel consciente, pero en el inconsciente prosigue el trabajo.

  3. Iluminación:

    Destello de una idea o insight que termina el trabajo inconsciente y trae la respuesta a la superficie de la consciencia.

  4. Verificación:

    Confirma el insight, es la menos complicada y es una comprobación para ver que la idea funciona.

Postura de la Gestalt: Destacan la discontinuidad del razonamiento, es decir, pensaban que la solución del problema se conseguía en etapas cualitativamente diferentes y en ocasiones se hacía mediante un trabajo inconsciente que culminaba en un insight. Problemas Independientes del Campo: Son aquellos que tienen una respuesta específica pero que no requieren de una capacitación especializada para resolverlo. Problema Bien Definido: Comienza con un punto de partida claro u objetivos bien delineados. Es posible evaluar toda solución propuesta con los criterios que establece el objetivo. Cuando una solución satisface los criterios se resuelve el problema, si no queda sin resolver. Problema Mal Definido: Aquel que carece de algún componente. Tipos de Problemas: P. de Inducción de Estructuras: Consisten en determinar la relación entre sus elementos. Se requiere comprensión para resolverlos (A es a B como C es a D). Analogía y Memoria: Usar una analogía para resolver un problema requiere de la recuperación de la memoria. Buscar la analogía en nuestra memoria para usarla en el problema presente. (Clases de Semejanza para un Recuerdo o Analogía: Semejanza de la Situación: Problemas en que los sujetos realizan actos parecidos o con funciones equivalentes. Semejanza de los Objetos: Recurrir a objetos o sujetos similares en problemas diferentes. Temática: Correspondencias abstractas como las semejanzas en los planes, metas, objetivos y conclusiones). P. de Transformación: Encontrar una secuencia de operaciones que transformen la situación inicial en un estado objetivo. P. de Ordenación: El sujeto recibe algún elemento que volver a ordenar de acuerdo a cierto criterio. Tácticas para Resolver un Problema: La estrategia es un ensayo destinado a producir un cambio en el problema y ofrecer información. Hay dos tipos: los heurísticos (reglas prácticas adquiridas por la experiencia en la solución de problemas, no garantizan la solución pero son rápidos de usar) y los algoritmos (procedimiento que siempre arroja una respuesta al problema, no es eficaz todas las veces, pero siempre funciona). Teoría de Newell y Simon: Dos formas de representación del problema; La Expresión Ambiente de Tarea: Es una representación del problema exhaustiva y neutral. El Espacio del Problema: No tener un conocimiento completo del ambiente de tarea. Análisis de Submetas: Analizar cada submeta por separado. Trabajo Hacia Atrás: El problema debe tener un objetivo único especificado. El objetivo indica dónde comenzar a resolver el problema. Solucionador General de Problemas: Programa de computadora conocido como SGP que simula la forma en que los seres humanos resuelven los problemas. (Fin de Newell y Simon). Pericia: Los conocimientos de los expertos están organizados de forma diferente a los novatos. Estos se basan en años de experiencia en los que han vinculado datos específicos que se sitúan en una categoría más general y estos en otra más general aún. Si los hechos concretos se integraran a los novatos similar a como se representan en la mente de los expertos, mejorarían los conocimientos y la capacidad de resolver problemas. Comentarios Finales: La percepción y el razonamiento son similares, en ambos el sujeto combina y reorganiza mentalmente los elementos de un problema o desplegado visual hasta conseguir una configuración estable o gestalt. El razonamiento y la solución de problemas tienen lugar en etapas cualitativamente diferentes unas de las otras. La solución de problemas es un proceso discontinuo y la representación que hace el sujeto es crucial para resolverlo.



Toma de Decisiones

Planteamiento General sobre la Toma de Decisiones: El primer paso es plantear con precisión cuál es la decisión que hay que tomar. El planteamiento de la decisión está determinado por las metas de las personas. Ante una decisión importante que se realiza de forma deliberada y consciente, el siguiente paso sería la generación de alternativas, tratando de no desechar a priori ninguna de ellas. Estas alternativas serán diferentes en función del conocimiento y de los valores de la persona, así como de los factores socioculturales. Una vez que se ha generado un número suficiente de alternativas, es preciso evaluarlas de diferentes formas. Por una parte, la probabilidad de ocurrencia de cada una de ellas en el caso de que se trate de una decisión con riesgo y, por otra, las consecuencias que pueden esperarse en el caso de que ocurran. (Principio de Pollyanna: asignar probabilidades más altas a alternativas más deseables y, al contrario, baja probabilidad a lo menos deseable). Otro aspecto de las alternativas generadas son sus consecuencias, que pueden asignarse en términos de ganancias o pérdidas. Hay otras situaciones en las que la persona ha de realizar una elección sin riesgo, ya que, una vez seleccionada una de las alternativas, el resultado de esta se dará con certeza. Perspectiva Normativa de la Toma de Decisiones: Una vez que el sujeto dispone de toda la información necesaria, tanto sobre las probabilidades de cada resultado posible, como sobre las consecuencias (beneficio o coste) de este resultado, ha de elegir entre el conjunto de alternativas aquellas que considera más adecuadas. Teoría de la Utilidad: Según la teoría del valor esperado, cuando el sujeto ha de tomar una decisión debería asignar el valor esperado a cada alternativa y, una vez asignado, la elección correcta sería aquella cuyo valor esperado fuera más alto. Esta teoría no describe adecuadamente la conducta de los sujetos. La teoría de la utilidad esperada incorpora metas, expectativas y preferencias de los sujetos. En esta, ante varias alternativas, el sujeto evalúa la probabilidad de que ocurra cada una de ellas y les asigna una puntuación en función de su utilidad en una situación correcta. La alternativa que maximice la utilidad esperada sería la elección más acertada. Un aporte de esta teoría es que puede aplicarse a situaciones de una sola elección, pero la desventaja es el tratamiento que se da a las probabilidades, ya que se asume que existen unas probabilidades objetivas para cualquier suceso. Teoría de la Utilidad Subjetiva Esperada: Si dos alternativas comparten un resultado concreto, las preferencias establecidas entre estas dos serán independientes del valor de este resultado común, es decir, los sujetos descartarían el resultado seguro, ya que se dará en ambos casos, y basarían la elección en los posibles resultados diferentes entre las alternativas. Teoría de la Perspectiva: En el proceso de elección hay dos fases: la revisión preliminar de las alternativas ofrecidas y la evaluación que da lugar a la elección de la alternativa con un valor más alto. En la primera fase se aplican varias operaciones como la codificación, la combinación de las probabilidades asociadas a resultados idénticos, la segregación de los aspectos ciertos y los que mantienen el riesgo, la cancelación de los componentes compartidos por todas las alternativas o la simplificación. Las estimaciones del valor de una alternativa son cambios en riqueza o en bienestar. La Teoría del Portafolio: incluye el riesgo percibido de cada alternativa como un determinante de la elección de las personas. Las preferencias entre alternativas son función del valor esperado y el riesgo percibido, de forma que cuando dos alternativas presentan el mismo valor esperado, la elección será función solo del riesgo. Cualquier sujeto tiene un nivel óptimo de tensión entre la presión (riesgo) que puede soportar y la ganancia que desea obtener. Tipos de Reglas para Simplificar Alternativas: Regla Conjuntiva: Eliminaría cualquier alternativa que no sobrepase un criterio en alguna de las dimensiones y esta sería la regla básica para lograr cierta satisfacción. Regla Disyuntiva: Seleccionaría cualquier alternativa que sobrepase un criterio al menos en una dimensión. Regla Lexicográfica: Elegir la alternativa superior en la dimensión más importante. Regla Compensatorias: Un aspecto de la decisión compensa otro. Dentro de esta están: Regla de Decisión Aditivas. Regla Intraalternativas: Consideran todos los atributos de cada alternativa antes de pasar a analizar la siguiente alternativa (conjuntivas y compensatorias). Regla Dimensionales: Comparan el valor de todas las alternativas en cada una de las dimensiones (lexicográficas y disyuntivas). Teoría de los Modelos Mentales: Las personas generan las alternativas mediante la creación de modelos mentales y estos se darían en función de las instrucciones o de la información proporcionada en el enunciado del problema.