Concepto de PROYECTO Económico

Estudio Financiero Objetivo


Recopilar, sistematizar y confeccionar toda la información financiera relevante para la construcción de los flujos de caja que permitan evaluar la decisión que corresponda.

Ordenar: Inversiones (Activo Fijo Activos Nominales Capital de Trabajo), Reinversiones, Costos de Operación (Directos, Indirectos, Costos no desembolsables), Ingresos Operacionales, Beneficios (Ingresos no operacionales, Valor de desecho del proyecto, Recuperación del Capital de Trabajo).

Clasificación de las inversiones:



Activos Fijos (Maquinaria, Infraestructura, Equipamiento)
Depreciable. Activos Nominales (Servicios y derechos Adquiridos) (Gastos de Puesta en marcha, Compra de Marca, Software)
Amortizable. Capital de Trabajo (Capital de Operación)

Recuperable


Terrenos y Derechos de agua no se deprecian ni amortizan, www.Sapag.Cl siempre mantienen su valor contable.

Calendario de Inversiones:


Identifica el momento en que se realiza cada inversión para determinar el costo financiero de la Inversión.

Inversión inicial + Costo Financiero = ¿Qué en ten demos por momento cero?

Inversión en Capital de Trabajo:


Se define como la inversión necesaria para la operación normal y eficiente de un ciclo productivo.
\ Es una inversión de largo plazo, ya que asegura la operación del negocio en el tiempo. Se entenderá por ciclo productivo al proceso que se inicia con el primer desembolso para cancelar la materia prima de la operación y termina cuando éstas son transformadas en producto, son vendidas y el resultado de la venta es percibido y queda disponible para cancelar nuevos insumos.

Ciclo productivo:


día 0 (pedido de materia prima), día 30 (pago de materia prima), día 30 a día 90 (60 días, transporte), día 90 a día 100 (retiro y despacho 10 días), día 100 a día 130(producción 30 días), día 130 a día 190 (comercialización 60 días), día 190 a día 280 (crédito a clientes 90 días).


   Ciclo Productivo = 280 – 30(crédito de proveedor) = 250 días.

¿Cómo estimar la necesidad de Capital de Trabajo?

Método: Contable, Período de Desfase, Déficit Acumulado Máximo.

Método Contable


El capital de Trabajo se determina por la diferencia entre los activos circulantes y los pasivos circulantes.
Activo (caja, cuentas por cobrar, existencias).
Pasivo (cuentas por pagar, pasivos de corto plazo).

Inversión en Capital de Trabajo:

A. Circulante – P. Circulante.

Activo Circulante en función del costo de la iliquidez y costo de saldo excesivo y/o deficitario en existencias.

Pasivo Circulante en función del costo de capital, morosidad e incumplimiento del cliente.

Método Período de Desfase


El nivel de capital de Trabajo se determina por el costo total diario multiplicado por el número de días de desfase entre desembolsos por compra de materias primas hasta disponer de ingresos de materias primas, hasta disponer de ingresos.

Inversión Capital de Trabajo = (Costo Anual/ 365) x N° Días de desface

Fortalezas (Simple, Rápido)

Debilidades (No Refleja Estacionalidades de la Demanda, No permite establecer si los ingresos percibidos cubren los costos).

Método Acumulado Máximo


El nivel de capital de Trabajo se determina a través de flujos de caja proyectados mensuales, quincenales u otro período. Con estos flujos se calcula la diferencia entre ingresos y egresos para establecer la necesidad de financiamiento operacional.

Fortalezas (Permite Incorporar efectos estacionales, Establece si los Ingresos cubren costos).

¿Qué método Utilizar?


• Depende del nivel de Profundidad de la evaluación y de la disponibilidad de Información.


A) Contable — Perfil, Prefactibilidad — Empresa en funcionamiento— Existen empresas en el rubro representativas para el proyecto (ajuste por tamaño
) B) Período de Desface — Perfil o Prefactibilidad — Empresa Nueva o en Funcionamiento — Cuando el Producto o Servicio No Presenta Estacionalidades C) Déficit Acumulado Máximo— Prefactibilidad / Factibilidad — Búsqueda de una Mayor Precisión.

Beneficios del proyecto: Ingresos operacionales (Originados por la venta del bien o servicio), Beneficios (Ingresos Originados por Venta de Activos, Venta de Subproductos o Desechos arriendo a terceros etcétera. (Aserrín -Chips -Papel Reciclado) • Ahorro de Costos (Situación Actual v/s con Proyecto) • Recuperación del Capital de TrabajoValor de Desecho del Proyecto.

Valor de Desecho del Proyecto • Representa el valor total del proyecto al final del horizonte de evaluación • Valor de Desecho del Proyecto ¹ Valor de Desecho del Activo • Criterios para calcular el Valor de Desecho:
1. Contable 2.
Comercial
3. Económico.

Valor de Desecho del Proyecto



A) Criterio Contable

Corresponde a la sumatoria lineal de los valores libro de todos los activos al final de la evaluación.

B) Criterio Comercial:

Corresponde a la sumatoria lineal de los valores comerciales de todos los activos al final de la evaluación ajustado por su efecto tributario.

C) Criterio Económico:

Se asigna un valor al proyecto en base a la capacidad de generación de flujos futuros a contar del término de la evaluación.

Valores de desecho, método contable


Como puede observarse en la tabla, el valor de desecho por el método contable corresponde a la suma de los valores libros de los activos al final del período de evaluación. Así, si la inversión del proyecto alcanza a $130 millones y la depreciación acumulada total al décimo año fuese de $50 millones, el valor de desecho contable alcanza a $80 millones.

Método Comercial


El valor de desecho del proyecto bajo un enfoque comercial, corresponde al valor de mercado de los activos al final del período de evaluación incorporando el efecto tributario que implica la pérdida o ganancia por venta de los activos involucrados. De esta forma: Venta construcción 70.000.000 Venta maquinaria 18.000.000 Venta equipos y muebles 1.000.000 Valor libro (80.000.000) Utilidad antes impuesto 9.000.000 Impuesto (1.350.000) Utilidad neta 7.650.000 Valor libro 80.000.000 = VALOR DE DESECHO 87.650.000.

Método Económico


En este caso el valor de desecho del proyecto por el método económico corresponde al flujo anual incorporando depreciación a perpetuidad, descontado al costo de capital. De este modo: (Flujo Neto Representativo – Depreciación anual) / Tasa de Descuento = V D Económico. Como usualmente un proyecto se evalúa en un horizonte de diez años, lo más probable es que al término de este período la empresa ya se encuentre en un nivel de operación estabilizado por lo que sería posible suponer que la situación del noveno o décimo año es representativa de lo que podría suceder a perpetuidad en los años siguientes. Sin embargo, en proyectos en que los flujos netos sean cambiantes en el tiempo se recomienda no utilizar este método.

Cuando Utilizar un Criterio v/s Otro


Criterio Contable • No existe información respecto de los valores de mercado • Análisis Conservador • Evaluación a Nivel de Perfil o Prefactibilidad.
Criterio Comercial • Existe Información de Precios de Mercado • Evaluación a Nivel de Prefactibilidad o Factibilidad.
Criterio Económico • Empresa en Funcionamiento • Entorno Estable.

Horizonte de evaluación:


debe medir la rentabilidad en el largo plazo:
Depende de la envergadura de la inversión y de las carácterísticas del proyecto. Se puede encontrar Determinado por: – Contrato – Concesiones. Ejemplos: Negocio Largo Plazo Kiosko 1 año, Restaurante 5 años, Supermercado 10 años, Planta Procesadora de Petróleo 20 años. Mas de 30 años es poco relevante.


+ Ingresos Afectos a Impuestos – Costos Directos e Indirectos = Ebitda

– Gastos Financieros – Depreciación – Amortización Intangibles = resultados antes de impuesto

– Impuesto = Resultado Después de Impuesto + Depreciación + Amortización Intangibles = flujo neto de caja. EBITDA:
(Earning Before Interest, Tax, Depreciations, Amortizations), Utilidades antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización. Generalmente utilizado como factor base de valoración de empresas.

EERR:

Estado de Resultados: Base Imponible Contable, la cual se utiliza para determinar el impuesto de primera categoría (Hoy 17% en Chile).

FLUJO NETO:

Mide cuánto Genera la empresa o el proyecto para ser distribuido entre sus accionistas.

Flujos de Caja Proyectados ¿QUÉ QUIERO MEDIR?

• Rentabilidad de la inversión • Rentabilidad del inversionista • Capacidad de pago del Proyecto.

Flujo de caja Ti:


+ Ingresos Afectos a Impuesto (Ingresos por Vta., Vta de Activos) – Egresos Afectos a Impuesto (Costos de Producción y CIF) –
Gastos no desembolsables (Depreciaciones, amortizaciones y V. Libro).

Resultado Antes de Impuesto

Resultado Después de Impuesto + Ajuste por Gastos no desembolsables – Egresos No afectos a Impuestos (Inversiones, Reinversiones y Capital de Trabajo) + Beneficios No afectos a Impuestos (Valor de Desecho, Recuperación del C. De Trabajo) = Flujo de caja neto Ti.
 

Rentabilidad del Inversionista

Mide la rentabilidad de los recursos efectivamente aportados (Incorpora el efecto financiamiento).

Flujo de caja Ti:

+ Ingresos Afectos a Impuesto (Ingresos por Vta., Vta de Activos) – Egresos Afectos a Impuesto (Costos de Producción y CIF) – Gastos no desembolsables (Depreciaciones, amortizaciones y V. Libro) – Gastos financieros.

Resultado antes de impuesto

Resultado Después de Impuesto + Ajuste por Gastos no desembolsables – Egresos No afectos a Impuestos (Inversiones, Reinversiones y Capital de Trabajo) + Beneficios No afectos a Impuestos (Valor de Desecho, Recuperación del C. De Trabajo) – Amortizaciones de capital + Préstamo = Flujo de caja neto Ti.

Teorema de separación de Fisher


Las decisiones de financiamiento son independientes de las de inversión.

VAN AJUSTADO = VAN PURO + VAN DEUDA

Valor Económico del ahorro tributario de la Deuda.

¿Cómo calcular la evolución de una deuda?


Crédito: VP, N° cuotas: n, Costo del crédito: r, Periodos de Gracia: VP(1+r) ^n; Valor de la cuota: (Gastos financieros, Amortización de Capital).

¿Cómo evaluar un crédito?


Aspectos cualitativos a considerar: • Períodos de Gracia • Posibilidades de Pre pago • Garantías Personales • Garantías de Terceros (Avales) • Gestión de Cobranza • Posibilidades de Renegociar Plazos de Pago y Tasas de Interés • Agilidad en la aprobación del crédito Agilidad en la aprobación del crédito • Trato con el Cliente.

Flujo de caja de la capacidad de pago:


mide la capacidad operacional de los flujos para recuperar la inversión y los costos de operación. Por lo tanto, no incluye valor de desecho y recuperación del capital de trabajo.

Tasa de Descuento


Representa el costo de Capital de los Recursos Invertidos. Corresponde a la rentabilidad que se le debe exigir a la inversión al renunciar a un uso alternativo. Por tanto, una tasa de descuento mal calculada puede derivar en una decisión mal tomada.

¿Cómo estimar estimar el Costo de Capital?


Existen diferentes métodos:
1)

Ke = Rf + Rp ( premio por riesgo) [E(Rm‐ Rf)]

2)

Ke = D/P + g

Donde D corresponde a dividendo por acción, P al precio de la acción y g a la tasa de crecimiento esperada

. 3)

Capital Assets Pricing Model (CAPM) (Modelo de valorización de activos de capital).

Ke = Rf + [E(Rm) ‐ Rf] bi

¿Cómo estimar estimar el Costo de Capital con CAPM?


Por ejemplo, si la tasa libre de riesgo fuese 6%, la tasa de rentabilidad observada en el mercado fuese 13% y el beta del sector 1.5, la tasa de costo de capital sería
: Ke = 6% + (13% – 6% )* 1,5 = Ke = 16,5%
El problema del preparador y evaluador de proyectos surge cuando debe estimar el beta.


¿Cómo Estimar un Beta?


La teoría financiera señala que la fórmula para determinar el beta de una determinada inversión es:

Bi = Cov (Ri, Rm) / Var (Rm)

Supongamos que un evaluador desea determinar el beta de la industria pesquera para lo cual dispone del retorno del sector durante los últimos cinco años y el retorno del mercado para el mismo período.

Cov (Ri,Rm) = ∑ (Rit – Ri)*(Rim – Rm) / n  = 0,0012760

Var (Rm) = ∑ (Rim – Rm)^2 / n – 1 = 0,0017700

Beta = Cov / Var = 0,7209040

COSTO DE CAPITAL ¿Cuál es la metodología?


• Aquí ya podemos señalar que la metodología de cálculo del costo de oportunidad no es universal. – Existen diversas metodologías para su cálculo – Punto de constante controversia entre los especialistas. – De hecho, en un estudio realizado por Mckinsey y la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago encontramos que el 42% de los practicantes y académicos utilizan modelos lineales tipo CAPM, un 14% usan modelos multifactoriales y el 44% restante utiliza tasas de descuento basadas en políticas corporativas o lo que llaman olfato.

Análisis de Sensibilidad ¿Qué pretende?


Proporcionar información adicional para disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones

. ¿Qué sensibilizar?

Aquellas variables con mayor incidencia en la rentabilidad del proyecto. (Nivel de inversión, Costos variables, Precio, Cantidad demanda, cualquier otra variable).

¿Por qué debemos debemos Sensibilizar?


Por qué las variables consideradas en la evaluación pueden cambiar en el tiempo alterando así el VAN del proyecto. Porque los inversionistas pueden tener diferentes percepciones respecto del comportamiento de las variables que lo afectan. (Demanda, Crecimiento de ella, Precio, Tipo de cambio, Etc).

¿Cómo podemos Sensibilizar?


Este análisis puede efectuarse bajo tres dimensiones;

(Unidimensional, Bidimensional, Multidimensional) Enfoques complementarios



1) El análisis unidimensional o VAN 0, tiene por objeto determinar el punto de equilibrio de largo plazo (máximos o mínimos), por ejemplo, establecer cuál es el nivel de ingresos mínimos que deberá recaudarse para no incurrir en pérdidas de largo plazo, o bien la inversión máxima que resiste el proyecto, etcétera.

Análisis de Sensibilidad Bidimensional


El análisis de sensibilidad bidimensional busca establecer los resultados posibles del proyecto tomando en consideración cambios en las dos variables de mayor incidencia. Se puede conocer el resultado del proyecto considerando múltiples escenarios de posible ocurrencia. De esta manera, se podrá analizar los resultados del proyecto sobre la base de distintas percepciones y creencias de escenarios futuros. Se definen las variables y escenarios posibles.

Análisis de Sensibilidad Multidimensional


Con la ayuda de un software estadístico (Crystal ball), se puede realizar un análisis de sensibilidad multidimensional. Este análisis considera la construcción de una distribución de probabilidades del resultado del proyecto, basándose en la iteración reiterada de las principales variables que afectan el resultado del negocio sobre la base de un comportamiento específico que se infiera para estos parámetros. Con estos resultados se puede conocer el valor esperado del proyecto y la probabilidad de que el resultado del mismo sea positivo o esté al menos sobre el valor calculado inicialmente.