Concepto de que es el saldo presupuestario

1)Conceptos económicos:

El PIB en España ronda 1 billón de euros. Para valorar la situación económica será necesario conocer a cantidad de recursos empleados (productividad) y conocer los recursos disponibles empleados (brecha de producción). La riqueza de un país depende de la producción que es capaz de realizar.

2)Estructura del PIB español

El PIB en España ha experimentado un fuerte crecimiento desde 1990 hasta 2017 pese a que la economía española ha sufrido dos importantes crisis.

Si nos centramos en este siglo, el crecimiento desde 2000 hasta 2015 ronda en el 65%.En cuanto a la estructura fundamental de la demanda agregada:

-El consumo de España ronda el 60% del PIB

-El gasto publico el 20%

-Las inversiones el 20%

-Las exportaciones el 30% y las importaciones un 30%

El consumo es el elemento cualitativamente mas importante. Es por ello que en tiempos de crisis la política económica procura sostener ese factor. Por otro lado, la inversión es el elemento más volátil, lo cual quiere decir que en tiempos buenos aumenta y en tiempos de crisis se resiente.

Por ultimo, el sector exterior español es comparativamente más débil. Esto supone que tengamos mas necesidad de endeudamiento, y por tanto, de financiación exterior. Nuestras exportaciones alcanzan el 30% del PIB, mientras que las de la Eurozona el 40%.

En cuanto a la estructura de empleo por sectores, debemos observar en primer lugar el cambio en la composición desde 1970. Cuarenta años atrás, agricultura y pesca ocupaban casi el 40% de nuestro empleo, mientras que ahora no conforman ni el 5%. Se observa también la terciarización de la economía. Actualmente, el sector terciario supone el 75% de nuestro empleo, el doble que hace 40 años. Por su parte, es remarcable el aumento del sector de la construcción a comienzos del siglo.

Finalmente, destaca el peso relativamente pequeño de la industria, que se sitúa en un 13,6% y como ha ido perdiendo protagonismo desde 19770, cuando supónía el 25,3%.

3)PIB per cápita y productividad

El PIB per c´zpita nos muestra la productividad de un país. La productividad no es más que la capacidad de producción por unidad productiva.

La productividad mide la eficiencia de la producción de bienes y servicios. La riqueza per cápita solo puede crecer por dos vías: mas porcentaje de población trabaja o la productividad del país aumenta. En España, la productividad laboral promedia es relativamente baja, pese a contar con sectores al mejor nivel mundial.

Al contrario que en otros países, existe una correlación negativa entre crecimiento y productividad. Es decir, en épocas de expansión, se crean más empleos malos, de baja calidad y baja productividad, y la productividad media decrece. Mientras que en épocas de crisis se destruyen gran parte de los empleos malos y la productividad media aumenta.

A través de los ratios observamos que el PIB per cápita es menor puesto que la tasa de empleo de nuestro países es baja. Además, si calculamos el PIB por hora observamos que tenemos una amplia desventaja en términos de productividad. Existen dos evidencias al respecto de la desventaja de la productividad:

-En primer lugar, contamos con una menor donación del capital humano. Se mide a través del número promedio de años de escolarización de la población adulta.

-Por otro lado, contamos con menor capital tecnológico. Se mide a través del I+D.

Existirían otros factores que podrían ser sin tomas mas que causas, como la estandarización sectorial de la economía española en sectores de bajo valor añadido o tamaño empresarial.

4)PIB, crecimiento y ciclos

Los resultados empresariales dependen crucialmente del momento en que se realiza la inversión o actividad. Por ello, antes de entrar en un mercado es fundamental conocer su ciclo. Cabe añadir que las fases de expansión tienden a durar mas que las recesivas, pero las recesivas suelen ser mas agudas.

Para interpretar los ciclos económicos, es necesario conocer las causas. Existen dos puntos de vista principales:

-La escuela del ciclo económico: afirma que los ciclos son la respuesta eficiente de la economía a shocks de distinto tipo. Es decir, pone énfasis en el desajuste de la oferta (shocks de oferta). Es un buen fundamento lógico pero con dificultades empíricas.

-La escuela Keynesiana: enuncia que los ciclos son el resultado de la incapacidad del mercado para justarse de manera eficiente a los tipos de shocks. Enfatiza en el desajuste de la demanda (shocks de demanda). Fundamento lógico más débil pero mejor ajuste empírico.

Los ciclos reflejan que durante las expansiones suelen acumularse una serie de desequilibrios que han de ser corregidos en los momentos de recesión. Pese a la dificultad que encierra, es posible conocer en que fase del ciclo nos encontramos atendiendo a un output gap. Conocer la fase del ciclo permite a las empresas acertar con las decisiones de inversión/ desinversión y expansión/ contracción.

Por su parte, su conocimiento es fundamental en la toma de decisiones de política económica. Cuando tenemos un output gat negativo, la economía produce por debajo de su potencial y se debe aplicar una política económica expansiva. En cambio, si el output gap es positivo, se debe aplicar una política contractiva porque la economía produce por encima de su potencial.

En caso de que el output gap se acerque a cero convendría una política monetaria y fiscal neutral.


INTRODUCCIÓN

El crecimiento de un país a largo plazo depende de la sostenibilidad de sus finanzas, un país debe maximizar su presupuesto y minimizar su deuda pública.

La política fiscal determina el nivel y composición de los ingresos públicos y de los gastos públicos. España es miembro de la UE que impone leyes relativas a la gestión de las finanzas públicas conocidas como “Uníón Fiscal Europea”. Estas normas permiten a la UE supervisar a priori la evolución económica del país y limitan la deuda y el déficit en que puede incurrir un país. Estas normas pretenden que los países gestionen sus finanzas públicas de manera sostenible.

El problema que suscitan estas leyes es saber cómo imponer la disciplina fiscal a los países. La solución se divide en dos opciones, sancionar a los países que no cumplen la norma; y tener un mecanismo de supervisión y prevención que permita detectar a los países que están incumpliendo esas normas antes de que se incumplan.

Un déficit nacional elevado perjudica a la economía del país y tiende a elevar los costes financieros del resto y devaluar la moneda. También amenaza la viabilidad financiera del país y sus posibilidades de que se mantenga en la UE.

Después de la crisis se aplican una serie de normas nuevas cuya finalidad es intentar que haya más mecanismos de prevención de déficit y más mecanismos para castigar a los países que incumplan con las obligaciones.

  • Six Pack: Tiene un brazo preventivo y un brazo correctivo


  • Fiscal Compact: Traslado a las leyes nacionales de la obligación de mantener un presupuesto equilibrado

  1. Gasto público

El crecimiento del gasto público español en relación al PIB está en niveles por debajo de la media de la UE y cerca de la media de la OCDE. El gasto crecíó significativamente hasta los años 90, desde entonces ha crecido en línea con el PIB.  Una parte importante del gasto se destina al “Estado de Bienestar”, es decir; en pensiones, sanidad y educación. El gasto en España está muy descentralizado 

En conclusión, debemos controlar los presupuestos de las CCAA, puesto que en algunos casos se incumplen sistemáticamente los objetivos de déficit y es el Estado el que se hace con ese cargo.

2. Pensiones

Los cambios demográficos, económicos y sociales nos conducen a una nueva realidad: baja natalidad, menor crecimiento potencial, retraso en la incorporación laboral, incertidumbre laboral y elevada deuda pública. La generación que sustenta las pensiones es cada vez más pequeña, tienen vidas laborales más cortas y menores rentas. 


-> Desequilibrio en el tamaño de las generaciones: Las generaciones jóvenes cada vez son más pequeñas; y la natalidad cae por el descenso de la tasa de fecundidad


-> Cambios en el ciclo vital individual… y social: Debido al aumento de la longevidad, se han aumentado los años dedicados al estudio, se retrasa la edad de emancipación


-> Aumento en la desigualdad generacional: Las generaciones más jóvenes se enfrentan a una vulnerable situación económica 

En conclusión, los sistemas públicos de pensiones deberían adaptarse a la nueva realidad económica y sociológica. La realidad muestra un aumento de la desigualdad generacional.

IMPUESTOS E INGRESOS

El gasto público se sostiene gracias a los ingresos y estos ingresos provienen de los impuestos. Los impuestos son necesarios para financiar los bienes públicos y para redistribuir la renta.

En comparación con Europa, los impuestos directos sobre personas (IRPF) son menores que la media europea, la recaudación relativa de las cotizaciones sociales en España es mayor que en Europa y; los impuestos sobre bienes y servicios (IVA, ITP) son menores que la media europea.  Para analizar el nivel impositivo, es decir, si los impuestos son altos o bajos, podemos tomar dos perspectivas: el tipo impositivo medio y el tipo impositivo marginal.

Debido a que la estructura fiscal es mejorable, se hace necesaria una devaluación fiscal que aumentaría el PIB, el empleo y el consumo privado; mejoraría la competitividad externa y la sostenibilidad reduciendo d esa manera la desigualdad. Además, es fundamental tener tolerancia cero con el fraude fiscal.

FINANZAS PÚBLICAS

La política fiscal es el conjunto de decisiones que toma el Estado sobre el gasto público y los ingresos públicos. Se formula en detalle una vez al año en el presupuesto público que aprueba el Parlamento (Presupuestos Generales del Estado y Presupuestos de las CCAA). La política fiscal puede ser: Expansiva (aumenta el gasto público y disminuye los impuestos), contractiva (disminuye el gasto público y aumenta los impuestos) y neutral. Saldo presupuestario = Ingresos totales – Gastos totales. Si I>G hablamos de súperávit, mientras que si G>I hablamos de déficit.  La deuda pública es la cantidad total que deben los administradores a terceros. Es el resultado acumulado de los déficits a lo largo del tiempo.

  1. Saldo presupuestario

También llamado “Capacidad o necesidad de financiación” son los ingresos públicos totales menos los gastos públicos totales.

Saldo Presupuestario = Saldo estructural + Saldo cíclico

El saldo presupuestario puede ser positivo o negativo en un ejercicio concreto. Las normas de la UE prohíben que supere el 3%.

El saldo presupuestario en España muestra un elevado déficit que se alarga en el tiempo. Los saldos indican un problema ya que está incumpliendo las normas de la UE, por lo que se vuelve necesario reconducir ese déficit.

  1. Solvencia/sostenibilidad de la deuda

La solvencia, es decir, la capacidad de repagar la deuda, y la sostenibilidad de la deuda se usan como sinónimos. El otro indicador de la situación de las finanzas públicas es el stock de deuda. La sostenibilidad se mide en base a la ratio Deuda/PIB. Si la ratio aumenta supone el deterioro de las finanzas públicas, si disminuye supone su mejora; y si permanece estable indica sostenibilidad. Para que la ratio deuda/PIB disminuya o sea estable el crecimiento de la deuda debe ser menor o igual al crecimiento del PIB.

La sostenibilidad se deteriora cuando la deuda crece más deprisa que el PIB nominal. Por ello, la solvencia depende también de las condiciones monetarias. Si el déficit primario fuera cero, el total del déficit serían los intereses de la deuda. La condición de solvencia incluye:

D (crecimiento deuda) = r (tipo de interés) = y (crecimiento PIB real) + p (crecimiento precios)


La solución para solucionar el desajuste de ingresos y gastos es la restructuración presupuestaria global. Resumen:


  • Deuda: Deuda pública en niveles muy elevados en relación a la serie histórica. La financiación de deuda a corto plazo facilitada por unos tipos de interés muy bajos, pero resulta necesario reducir su peso para que sea sostenible a más largo plazo (requiere crecer y reducir el déficit).

  • Déficit: Se está reduciendo desde niveles muy altos, pero continúa elevado, lo que dificulta cumplir los objetivos año tras año.