Conceptos Básicos de Finanzas: Evolución Histórica y Enfoques Clave
ECONOMÍA Y FINANZAS
Conceptos Fundamentales
- Economía: Estudio de los procesos de asignación de recursos escasos a usos alternativos.
- Finanzas o Economía Financiera: Análisis de los procesos de asignación de recursos financieros en el tiempo.
Ramas de las Finanzas
- Finanzas de Mercado (Individuos Particulares): Se enfoca en las decisiones financieras individuales. Busca describir y explicar el comportamiento de los individuos en los mercados de capitales, así como su funcionamiento.
- Finanzas Corporativas (Empresas): Se centra en las decisiones financieras empresariales. Describe y explica la toma de decisiones financieras por parte de las empresas y su impacto sobre el valor de la misma.
Evolución de la Economía Financiera
Inicios (1900 – Disciplina Autónoma)
La expansión hacia el oeste en Estados Unidos, facilitada por la vía férrea, creó un gran mercado y la necesidad de grandes corporaciones. Esto generó importantes problemas financieros y un creciente interés por los mercados de capitales y la resolución de problemas financieros empresariales a través de fusiones y adquisiciones.
En 1897, Irving Fisher mencionó por primera vez en un artículo una nueva disciplina: «Las Finanzas». La palabra «Finanzas» proviene del vocablo romano «Finus», que significa dinero.
El papel del director financiero se centraba en la obtención de fondos de la forma más económica posible.
Enfoque Tradicional (1920-1955)
Objetivo de las Finanzas: Explicar y describir instituciones, medios y técnicas a través de los cuales las empresas obtienen fondos a largo plazo para inversiones productivas. Se priorizaba la financiación externa sobre la administración interna. La preocupación fundamental era la liquidez, solvencia, quiebras, fusiones y reestructuraciones.
Críticas al Enfoque Tradicional
- Excesivo énfasis en la financiación de grandes sociedades y descripción de medios, y despreocupación por las empresas no societarias.
- Demasiada atención a la financiación a largo plazo, y escasa a los flujos de fondos a corto plazo y a la gestión del capital circulante.
- Predominio de consideraciones externas en la dirección, centrada en las fases episódicas y raras del ciclo de vida de la empresa, y falta de consideración de la problemática interna de una empresa en normal crecimiento.
- Estudio centrado en las situaciones, las políticas y los procedimientos, en detrimento de los principios que pudieran informar el planteamiento de teorías.
Puntos Positivos del Enfoque Tradicional
- Consolidación de las Finanzas como disciplina autónoma.
- Los temas centrales de la Moderna Economía Financiera ya aparecen en los tratados de esta primera etapa.
En esta época destacan:
- Teorema de la Separación de Fisher (1930): Un hito en la teoría financiera.
- Principio de Aditividad del Valor de Williams (1938): Otro concepto fundamental en la valoración de activos.
Post Segunda Guerra Mundial (1955 en adelante)
La expansión económica y el ciclo alcista de la economía, junto con el surgimiento de la informática y la electrónica, favorecieron el desarrollo de las comunicaciones, el transporte, el comercio y nuevos sistemas de gestión (planificación, control y presupuestos).
Se amplían las responsabilidades del director financiero: Obtención de fondos al menor coste + asignación eficiente de los mismos.
Objetivo de las Finanzas:
- Desarrollo de métodos y técnicas para seleccionar proyectos de inversión que asignen de manera eficiente el presupuesto de capital.
- Valoración de la empresa por sus inversores y acreedores e influencia de una determinada decisión sobre el valor de la empresa en el mercado.
- Preocupación fundamental: rentabilidad, crecimiento y diversificación internacional.
Moderna Economía Financiera (1958-1976)
Mercados Imperfectos: Las decisiones de financiación y dividendos pueden afectar al valor de la empresa. Pueden existir ratios-objetivo de endeudamiento y reparto de dividendos a los que las empresas tratarían de ajustarse en su política financiera.
Enfoque Contractual (Mediados de los años 70 a la Actualidad)
Crisis del Petróleo (1973-1979): Incremento drástico en los costes de producción. Elevadas tasas de inflación y su volatilidad acentúan la incertidumbre. Las previsiones sobre precios, costes y demanda futura son mucho más inciertas, y las decisiones financieras están sujetas a mayor riesgo. Esto ejerce un efecto negativo sobre la valoración de las empresas y sobre la demanda empresarial de recursos ajenos.
Auge Económico (1985-2007): Se creía que los mercados operaban eficientemente y las decisiones de los operadores eran óptimas debido a la información perfecta. Importancia estratégica del director financiero en la creación de valor. Globalización de su tarea.
Objetivo de las Finanzas: Desarrollo notable de teorías sobre valoración de empresas. Desarrollo de teorías que expliquen el efecto de las decisiones financieras en la creación de valor a través de un nuevo enfoque de empresa.