Conceptos Clave de Contabilidad y Sociedades Comerciales

Conceptos Fundamentales de Contabilidad

Contabilidad: Sistema de información que nos indica y nos permite conocer la situación patrimonial, económica y financiera de un ente. Para brindar esa información, utiliza sistemas de registros que van dando el estado real de la situación contable. Sin documentación respaldatoria no se pueden registrar operaciones.

Registros Contables

Libro diario: Se registran las operaciones comerciales que realiza el ente en forma cronológica y con documentación respaldatoria.

Libro mayor: Nexo entre libro diario y balance. Muestra la información de cada cuenta en particular, mostrando movimientos deudores y acreedores, y sobre eso dará el saldo.

Cuenta: Es el nombre o denominación bajo el cual se agrupan elementos que poseen características similares.

Resoluciones técnicas: Normas técnicas que nos indican cómo preparar la información contable.

Elementos de los Estados Financieros

Activo: Bienes de propiedad del ente y derechos contra terceros.

Pasivo: Obligaciones que tiene el ente a favor de terceros.

Capital (Patrimonio Neto): Este rubro está compuesto por el capital suscripto y los aportes irrevocables efectuados por los propietarios.

Reservas: Son aquellas ganancias retenidas en el ente por explícita voluntad social o por disposiciones legales.

Saldos Ajustados: Se exponen en la presentación de los estados contables básicos.

Estados Financieros Básicos

Balance general: Muestra la composición del activo y del pasivo de un ente y permite conocer su situación financiera y patrimonial. Está representado por un cuadro donde el activo del ente se muestra en forma resumida a través de grandes cuentas, las cuales, en función de su liquidez, se dividen en corrientes y no corrientes. También muestra el pasivo del ente, separado según el motivo de la deuda y dividido por exigibilidad en corrientes y no corrientes. Finalmente, muestra el monto total del Patrimonio Neto del ente.

Evolución del PN: Muestra la situación patrimonial del ente al inicio del ejercicio y, luego de ponderar las variaciones cuantitativas y cualitativas que sufre a lo largo del ejercicio económico, permite conocer la composición final del Patrimonio Neto al cierre del ejercicio.

Variaciones Patrimoniales

Variaciones cuantitativas: Son aquellas donde, además de variar la composición interna del patrimonio, se incrementa o disminuye su valor total.

Variaciones cualitativas: Son aquellas donde se modifica la composición interna del patrimonio sin modificar el total.

Capital (Composición): Aportes, reservas (ganancias no distribuibles por ley), resultados no asignados.

Rubros del Activo y Pasivo

Activo corriente: Son los activos cuya liquidez se estima que se producirá dentro de los 12 meses contados desde la fecha de cierre del ejercicio al cual se refieren los estados contables.

Activo no corriente: Son los activos cuya liquidez se estima que se producirá con posterioridad a los 12 meses contados desde la fecha de cierre del ejercicio al cual se refieren los estados contables.

Rubros: Denominación que agrupa partidas o cuentas con una liquidez semejante y características similares.

Caja: Existencia de dinero en efectivo en poder de la empresa.

Valores a depositar: La empresa tiene un manejo de cheques de terceros.

Cuenta corriente bancaria: Es una forma de operar mediante la cual la empresa deposita sus ingresos, y luego, en virtud de una chequera provista por el banco, puede hacer uso de esos fondos.

Inversiones: Colocación de dinero ocioso con la finalidad de obtener un lucro. Se pueden convertir en dinero.

Créditos: Son documentos a cobrar, deudores por ventas o varios; derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes.

Bienes de cambio corrientes: Bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente, los cuales se convierten en dinero lo antes posible, según el tiempo de fabricación.

Bienes de uso: No están destinados a la venta ni se consumen con el primer uso, con vida útil de más de 1 año. Son bienes tangibles a ser utilizados en la actividad principal del ente.

Diferencia entre gasto y costo: Costo se activa y puede a futuro generar ingresos; el gasto no se recupera.

Pasivo corriente: Obligaciones cuya exigibilidad opera dentro de los 12 meses posteriores a la fecha de cierre del ejercicio al que se refieren los estados contables.

Pasivo no corriente: Obligaciones cuya exigibilidad se produce con posterioridad a los 12 meses desde la fecha de cierre del ejercicio.

Procedimientos Contables

Arqueo de caja: Recuento físico de los valores de caja donde pueden surgir elementos que no sean los que se agrupan bajo esa cuenta (billetes y moneda de curso legal en el país), los cuales deben ser reimputados a las cuentas que los representan. Ej.: valores al cobro, vales, moneda extranjera.

Caja chica o fondo fijo: Se utiliza para gastos menores de urgencia y no previstos.

¿Puede estar realizado si no está devengado?: SÍ. Para que un resultado esté devengado tiene que haber ocurrido el hecho generador del mismo, por ello también se considera realizado. Es decir que el principio de realizado participa del principio de devengado.

Principios Contables Generalmente Aceptados

Ente: Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero.

Bienes Económicos: Bienes materiales e inmateriales que posean valor económico susceptibles de ser valuados en términos monetarios.

Moneda de Cuenta: Elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un “precio” a cada unidad. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el ente.

Empresa en Marcha: Se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura.

Valuación al Costo: El valor de costo – adquisición o producción – constituye el criterio principal o básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de situación, en correspondencia también con el concepto de “empresa en marcha”, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

Ejercicio: Es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea por razones de administración, legales, fiscales, etc. Es condición que los ejercicios sean de igual duración para poder efectuar comparaciones.

Devengado: Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico que corresponden a cierta fecha. Se reconoce la ganancia pero no necesariamente la cobranza. Se da con el transcurso del tiempo.

Objetividad: Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto deben reconocerse formalmente en los registros contables tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.

Realización: Los resultados económicos solo deben computarse cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista legal o prácticas comerciales y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. El concepto “realizado” participa del concepto de devengado (cuando se convierte a dinero).

Prudencia: Cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la participación del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo que hay que “contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado”.

Uniformidad: Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares utilizados para preparar los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y las normas particulares.

Materialidad: (Significación o importancia relativa). Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico.

Exposición: Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

Tipos de Sociedades Comerciales

Sociedad (General): Se forma cuando dos o más personas, de forma organizada y conforme a uno de los tipos de sociedad previstos en esta ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas. Deben contar con: una razón social o nombre, objeto social (ej: actividad financiera), ubicación, órgano administrativo, duración, capital social (acuerdo de aporte entre socios). Deben estar inscriptas en el Registro Público de Comercio.

Sociedades colectivas: Socios con responsabilidad ilimitada (con todo su patrimonio). No pueden haber otras sociedades como socias de esta.

Sociedad en Comandita: Dos tipos de socios: Socio Comanditario: tiene responsabilidad hacia terceros limitada por sus aportes realizados. Socio Comanditado: responde ilimitadamente, administra y representa la sociedad. La Sociedad en Comandita por Acciones divide su capital en acciones de igual valor. La Sociedad en Comandita Simple divide su capital pero no por acciones.

Sociedad de Capital e Industria: Dos tipos de socios. Socio Capitalista: responde en forma solidaria (se le puede reclamar a cualquier socio el total de la deuda) e ilimitada (con todo el patrimonio).

SRL (Sociedad de Responsabilidad Limitada): En esta clase de sociedad importa tanto el elemento personal como el capital. El capital está dividido en cuotas que se pueden transmitir, mediante determinados requisitos y procedimientos. La responsabilidad de los socios se limita a la integración de sus respectivos aportes. La gerencia se encarga de coordinar la sociedad.

Sociedad Anónima: Sus principales características son: División del capital en acciones. Los socios limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas. Representación de las acciones en títulos fácilmente negociables. Detallada organización de su administración, fiscalización y gobierno a cargo, respectivamente, del directorio, sindicatura y asamblea.