Conceptos Clave de Derecho Civil: Filiación, Familia y Sucesiones

Cuestionario de Derecho Civil: Filiación, Familia y Sucesiones

1. Las acciones de filiación matrimonial son las de declaración e impugnación. Sobre ellas, señale la respuesta FALSA.

  • a) Son acciones personales e intransferibles.
  • b) Son acciones irrenunciables.
  • c) Serían susceptibles de transacción.
  • d) Son acciones de carácter declarativo.

2. Para determinar legalmente la filiación no matrimonial es necesario: (Señale la respuesta FALSA)

  • a) El reconocimiento ante el encargado del Registro Civil.
  • b) No es válido si el reconocimiento se hace en testamento.
  • c) Por resolución recaída en expediente tramitado con arreglo a la legislación del Registro Civil.
  • d) Por sentencia firme.

3. El acto de reconocimiento de un hijo requiere: (Señale la respuesta FALSA)

  • a) Voluntariedad del progenitor que lo realiza.
  • b) Solemnidad.
  • c) Puede revocarse lo manifestado cuando exista causa que lo justifique.
  • d) Acto expreso e incondicional, nunca puede quedar sometido a condición o término.

4. Para adoptar han de concurrir unos requisitos. Señale la respuesta VERDADERA.

  • a) Capacidad.
  • b) Si quien adopta es un matrimonio, solo será necesario que alguno de los dos tenga más de 25 años, aunque ambos cónyuges deberán tener obligatoriamente 14 años más de diferencia con el adoptado.
  • c) Si quien adopta es una persona sola, deberá tener más de 25 años.
  • d) Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

5. Sobre la fecundación post mortem, señale la respuesta FALSA.

  • a) El marido podrá consentir, en escritura pública o testamento, que su material reproductor pueda ser utilizado en los seis meses siguientes a su fallecimiento.
  • b) El marido podrá consentir, en escritura pública o testamento, que su material reproductor pueda ser utilizado en los doce meses siguientes a su fallecimiento.
  • c) Tal generación produce los efectos legales que se derivan de la filiación matrimonial.
  • d) El hijo nacido sucederá a su padre.

6. ¿En qué consiste la patria potestad? Indique la respuesta FALSA.

  • a) Las madres y los padres deben velar por los hijos/as y tenerlos en su compañía.
  • b) Deben alimentarlos, educarlos y procurar su formación integral.
  • c) Deben representarlos y administrar sus bienes.
  • d) Los hijos deben obedecer a sus padres, pero no contribuirán al sostenimiento de la familia aunque tengan medios para ello.

7. Sobre la gestación por sustitución o maternidad subrogada, indique la respuesta FALSA:

  • a) Es una técnica que se realiza a través de un contrato, oneroso o gratuito.
  • b) En ese contrato existe el compromiso de entregar el nacido a los comitentes.
  • c) Los comitentes pueden ser una persona o una pareja, casada entre sí o no.
  • d) En nuestro país está permitida en el art. 10 de la Ley de Reproducción Humana Asistida.

8. La ley presume que las hijas e hijos de una mujer casada son también hijos o hijas de su cónyuge.

  • a) Cuando nacieran después de la celebración del matrimonio y antes de los trescientos días siguientes a su disolución o a la separación legal o de hecho de los cónyuges.
  • b) Es una presunción iuris et de iure.
  • c) No existe ninguna presunción al respecto.
  • d) Cuando nacieran después de la celebración del matrimonio y antes de los doscientos días siguientes a su disolución o a la separación legal o de hecho de los cónyuges.

9. ¿Deben tener todos los hermanos/as el mismo orden de apellidos o se puede cambiar?

  • a) El orden de los apellidos del primero impone el de los hermanos/as nacidos de la misma pareja.
  • b) No existe previsión al respecto.
  • c) Es posible cambiar el orden de apellidos entre hermanos/as.
  • d) El hijo/a, llegada la mayoría de edad, tampoco puede cambiarlo.

10. Cuando existan desacuerdos reiterados que entorpezcan el ejercicio de la patria potestad:

  • a) Los resuelve el Juez durante el plazo que se fije, nunca superior a dos años.
  • b) Puede atribuir total o parcialmente su ejercicio a uno de los padres.
  • c) Puede distribuir entre ellos las funciones.
  • d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

11. La privación de la patria potestad se produce. Indique la respuesta FALSA.

  • a) Por sentencia fundada en el incumplimiento de los deberes inherentes a la patria potestad.
  • b) Por sentencia dictada en causa matrimonial.
  • c) Por sentencia dictada en causa criminal.
  • d) Por resolución administrativa.

12. De las siguientes afirmaciones, señale cuál es FALSA.

  • a) La privación de la patria potestad no extingue la obligación de alimentos de los padres respecto al hijo.
  • b) Aunque un progenitor esté privado de la patria potestad, el hijo debe respetarlo.
  • c) Puede recuperarse la patria potestad cuando la acuerde el Juez en beneficio del hijo si ha cesado la causa que la motivó.
  • d) Una vez privado un progenitor de la patria potestad, nunca podrá recuperarla.

13. Señale la respuesta VERDADERA para el caso de que el hijo haya sido incapacitado siendo menor de edad.

  • a) Al llegar a la mayoría de edad se constituye la tutela.
  • b) Al llegar a la mayoría de edad se constituye la curatela.
  • c) Al llegar a la mayoría de edad, la patria potestad será prorrogada por ministerio de la ley.
  • d) Al llegar a la mayoría de edad, la patria potestad será rehabilitada por ministerio de la ley.

14. Señale la respuesta VERDADERA para el caso en que el hijo haya sido incapacitado siendo mayor de edad.

  • a) Si está casado, se rehabilita la patria potestad.
  • b) Si está soltero, se prorroga la patria potestad.
  • c) Si está soltero y vive en compañía de sus padres, se rehabilitará la patria potestad.
  • d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

15. ¿Es posible el ejercicio unipersonal de la patria potestad? Señale la respuesta FALSA.

  • a) Sí, cuando hay consentimiento expreso o tácito del otro.
  • b) Sí, cuando es conforme con el uso social y las circunstancias.
  • c) Sí, cuando exista una situación de urgente necesidad.
  • d) No, pues en ningún supuesto puede ejercerse unipersonalmente la patria potestad.

16. Los padres que ostenten la patria potestad tienen la representación legal de sus hijos, pero hay excepciones. Señale la respuesta FALSA.

  • a) Cuando se trata de actos relativos a derechos de la personalidad.
  • b) Cuando el hijo tenga dieciséis años, aunque no esté emancipado.
  • c) Cuando se trata de actos que el hijo, conforme a las leyes y sus condiciones de madurez, pueda realizar por sí mismo.
  • d) Cuando exista conflicto de intereses entre padres e hijos.

17. Los titulares de la patria potestad podrán disponer de los bienes de sus hijos menores de edad. Señale la respuesta FALSA.

  • a) Siempre y en todos los casos.
  • b) Cuando existan causas justificadas de utilidad o necesidad y autorización judicial.
  • c) Podrán repudiar la herencia o legado con autorización judicial o consentimiento del hijo mayor de dieciséis años, en documento público.
  • d) Podrán renunciar a los derechos del hijo por razones de utilidad o necesidad con autorización judicial o consentimiento del hijo mayor de dieciséis años.

18. ¿Quiénes están sometidos a tutela? (Señale la respuesta FALSA)

  • a) Los menores emancipados.
  • b) Los incapacitados, cuando la sentencia lo haya establecido.
  • c) Los sujetos a la patria potestad prorrogada, al cesar esta, salvo que proceda la curatela.
  • d) Los menores en situación de desamparo.

19. Para el nombramiento de tutor, el Juez deberá atender el orden establecido en el art. 234 CC y preferirá en primer lugar:

  • a) Al cónyuge que conviva con el tutelado.
  • b) Al designado por el propio tutelado, antes de declararse su incapacidad, en escritura pública notarial.
  • c) A los padres.
  • d) A la persona o personas designadas por los padres en su testamento.

21. La autotutela se introduce en nuestro ordenamiento jurídico por la Ley 41/2003. Señale la respuesta VERDADERA.

  • a) Es un nuevo derecho jurídico unilateral de Derecho de Familia.
  • b) Ha de constar en documento público (escritura pública) y, en su caso, en testamento.
  • c) Se supone que toda persona capaz de obrar podrá adoptar las disposiciones que estime convenientes en previsión de su futura incapacitación.
  • d) Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

22. Para que una pareja de hecho sea tenida por tal es necesario:

  • a) La bilateralidad (heterosexual u homosexual).
  • b) Convivencia more uxorio y affectio naturalis.
  • c) Unión notoria, socialmente pública.
  • d) Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

23. La promulgación de leyes autonómicas sobre parejas de hecho:

  • a) Podría incidir en nuestro sistema matrimonial, generando un segundo tipo de matrimonio paralelo al que ya existe.
  • b) Su promulgación podría tacharse de falta de competencia legislativa autonómica.
  • c) Ninguna de las dos consideraciones anteriores tiene fundamento.
  • d) Las respuestas a) y b) son correctas.

24. Dos sentencias del TC (2013) han declarado parcialmente inconstitucionales:

  • a) La Ley Foral 6/2000 de Navarra.
  • b) La Ley 5/2003 de Extremadura.
  • c) La Ley 11/2001 de la Comunidad de Madrid.
  • d) Las respuestas a) y c) son correctas.

25. Los convenios que regulen las cuestiones patrimoniales entre convivientes:

  • a) Son útiles y plenamente eficaces con los límites establecidos en el art. 1255 Cc.
  • b) Son ineficaces absolutamente.
  • c) Su causa es ilícita.
  • d) No producen ningún efecto.

26. Producida la ruptura de la pareja y ante la ausencia de convenios celebrados entre los convivientes:

(Nota: La pregunta original estaba incompleta. Se ha completado la opción b) y se ha corregido la opción a) para reflejar la práctica jurídica común.)

  • a) Se aplicará siempre por analogía los preceptos que regulan la liquidación de la sociedad de gananciales.
  • b) Puede acudirse a las reglas de la sociedad civil y de la comunidad de bienes.
  • c) Se aplicarán por analogía las reglas que regulan la sociedad civil.

27. El desequilibrio económico que sufre uno de los convivientes tras la ruptura de la unión puede solventarse:

  • a) Aplicando analógicamente el art. 97 Cc. en todos los casos.
  • b) Es posible una indemnización por la vía de aplicación del enriquecimiento injusto.
  • c) En estos casos no hay derecho a compensación de ningún tipo.
  • d) Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

28. Tras la muerte de uno de los miembros de la pareja de hecho:

  • a) La Ley 40/2007 vino a reconocer derecho a la pensión vitalicia de viudedad a quien estuviera unido con el causante formando pareja de hecho.
  • b) El Cc. reconoce los mismos derechos sucesorios que al viudo/a.
  • c) No se reconocen en ninguna legislación autonómica derechos sucesorios.
  • d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

29. La Ley Andaluza de Parejas de Hecho establece que:

  • a) Una vez inscritas, gozarán de todos los derechos y prestaciones sociales que les confieren los ámbitos municipales y autonómicos dentro del territorio andaluz.
  • b) Necesita un plazo de convivencia mínimo de cuatro años.
  • c) En el caso de fallecimiento de uno de los miembros de la pareja, el otro sucederá como si fuera viudo/a.
  • d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

30. Para acreditar la constitución de una pareja de hecho ante dichas Administraciones Públicas de Andalucía, deberán justificar documentalmente las circunstancias siguientes:

  • a) Identificación personal y estado civil.
  • b) Residencia habitual en un municipio de la Comunidad Autónoma.
  • c) Declaración de voluntad de constituir pareja de hecho y de no estar incurso en ninguna prohibición que fija la Ley.
  • d) Todas las anteriores respuestas son verdaderas.

31. Los derechos a la sucesión de una persona se transmiten según el art. 657 Cc.:

  • a) Desde el otorgamiento del testamento.
  • b) Libres de cargas y gravámenes.
  • c) Desde el momento de la aceptación de la herencia.
  • d) Desde el momento de su muerte.

32. Las clases de sucesión que regula el Cc. son:

  • a) Solo la sucesión testada.
  • b) La sucesión contractual y la intestada.
  • c) La sucesión testada e intestada.
  • d) Solo la sucesión forzosa.

33. La sucesión intestada recibe en el Cc. el nombre de:

  • a) Sucesión legitimaria.
  • b) Sucesión forzosa.
  • c) Sucesión legítima.
  • d) Sucesión legal.

34. Según el art. 768 Cc., el heredero instituido en cosa cierta y determinada será considerado:

  • a) Heredero forzoso.
  • b) Legatario.
  • c) Heredero universal.
  • d) Legitimario.

35. La herencia, según el art. 659 Cc., comprende:

  • a) Los bienes muebles e inmuebles no consumibles.
  • b) Todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona que no se extingan por su muerte.
  • c) Todos los bienes y derechos personales del causante.
  • d) Todos los bienes y derechos de contenido patrimonial del testador.

36. Cuando la herencia se encuentra abierta, pero todavía no ha sido aceptada por el llamado, se llama:

  • a) Herencia deferida.
  • b) Herencia yacente.
  • c) Herencia vacante.
  • d) Herencia presunta.

37. El art. 667 Cc. define el testamento como:

  • a) El documento solemne por el que una persona dispone de sus bienes para después de su muerte.
  • b) El documento por el que una persona dispone para después de su muerte de sus bienes y derechos transmisibles.
  • c) El acto por el que una persona dispone para después de su muerte de todos sus bienes o de parte de ellos.
  • d) El contrato por el que una persona dispone de sus bienes para después de su muerte.

38. El testamento:

  • a) No es un acto personalísimo.
  • b) Es esencialmente revocable, aunque el testador exprese en el testamento su voluntad o resolución de no revocarlo.
  • c) Es siempre irrevocable.
  • d) Podrá hacerse por medio de comisario o mandatario.

39. El testamento en el que el testador manifiesta su voluntad en presencia de las personas que deben autorizar el acto, quedando enteradas de lo que en él se dispone, se llama:

  • a) Testamento cerrado.
  • b) Testamento notarial.
  • c) Testamento testifical.
  • d) Testamento abierto.

40. Cuando el testador, sin revelar su última voluntad, declara que esta se halla contenida en el pliego que presenta a las personas que deben autorizar el acto, se llama:

  • a) Testamento cerrado.
  • b) Testamento abierto.
  • c) Testamento ológrafo.
  • d) Testamento notarial.

41. El único testamento que el testador puede otorgar sin la presencia de otras personas es:

  • a) El testamento en peligro de muerte.
  • b) El testamento cerrado.
  • c) El testamento ológrafo.
  • d) El testamento en caso de epidemia.

42. Los testamentos comunes regulados en el Cc. son:

  • a) El testamento militar, el abierto y el cerrado.
  • b) El testamento ológrafo, el otorgado en país extranjero y el militar.
  • c) El testamento abierto, el cerrado y el ológrafo.
  • d) El testamento marítimo, el militar y el hecho en país extranjero.

43. Pueden testar conforme al art. 662 Cc.:

  • a) Solo los mayores de edad no incapacitados.
  • b) Los menores de edad.
  • c) Los mayores y menores de 14 años sin asistencia de sus padres.
  • d) Todos aquellos a los que la Ley no lo prohíbe expresamente.

44. Cuando el testador llame a la sucesión a una persona y a sus hijos:

  • a) Se entenderán todos llamados simultáneamente y no sucesivamente.
  • b) Se entenderá llamado el progenitor con preferencia sobre sus hijos.
  • c) Se entenderán llamados los hijos con preferencia sobre los padres.
  • d) Se tendrá por no puesta la disposición testamentaria.

45. En caso de duda sobre la interpretación de las disposiciones testamentarias, el art. 675 Cc. previene que:

  • a) Se estará en todo caso al sentido literal de sus palabras.
  • b) Se observará lo más conforme a la intención del testador, según el tenor del mismo testamento.
  • c) Se estará a lo que resulte de las pruebas, aunque sean contrarias a la voluntad del testador.
  • d) Las cláusulas testamentarias dudosas no serán susceptibles de interpretación y se tendrán por no puestas.

46. Las disposiciones hechas a favor de los pobres en general, sin designación de personas ni de población:

  • a) Se entenderán limitadas a los de la Comunidad Autónoma del último domicilio del testador.
  • b) Se tendrán por no puestas.
  • c) Se entenderán limitadas a las del domicilio del testador en el momento del testamento.
  • d) Se entenderán limitadas a los del domicilio del testador en la época de su muerte, si no constare claramente ser otra su voluntad.

47. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es la verdadera?

  • a) La herencia podrá ser aceptada pura y simplemente o a beneficio de inventario.
  • b) La aceptación pura y simple convierte al heredero en responsable de todas las cargas y deudas de la herencia, no solo con los bienes de esta, sino también con los suyos propios.
  • c) La aceptación a beneficio de inventario permite al heredero responder frente a las deudas hereditarias únicamente con los bienes de la herencia.
  • d) Todas las afirmaciones anteriores son verdaderas.

48. De las siguientes afirmaciones, solo una es verdadera:

  • a) La aceptación y repudiación de la herencia son actos obligatorios y no libres o voluntarios.
  • b) Los efectos de la aceptación y repudiación de la herencia se retrotraen siempre al momento de la muerte de la persona a quien se hereda. (Art. 989 Cc.)
  • c) La aceptación y la repudiación de la herencia, una vez hechas, podrán siempre revocarse.
  • d) La aceptación o la repudiación de la herencia podrá hacerse en parte, a plazo y condicionalmente.

49. El Cc. regula:

  • a) La sustitución vulgar únicamente.
  • b) La sustitución vulgar, pupilar, ejemplar y fideicomisaria.
  • c) No regula ninguna de ellas.
  • d) Solo regula la sustitución fideicomisaria.

50. Los hermanos son herederos forzosos, según el Cc.:

  • a) En defecto de ascendientes y descendientes.
  • b) No tienen carácter de herederos forzosos. (Art. 807 Cc.)
  • c) Solo cuando así los haya instituido el testador.
  • d) En defecto de hijos y descendientes.

51. La legítima es, según dispone el art. 806 Cc.:

  • a) La porción de bienes de que el testador no puede disponer por haberla reservado la ley al cónyuge.
  • b) La porción de bienes de que el testador no puede disponer por haberla reservado la ley a determinados herederos, llamados por esto herederos forzosos.
  • c) La porción de bienes que el testador ha de reservar para sus ascendientes.
  • d) La porción de bienes de que el testador puede disponer libremente.

52. La legítima se fija:

  • a) Tras la determinación del caudal relicto, descontando deudas y cargas, y sumando el valor de las donaciones colacionables. (Art. 818 Cc.)
  • b) Tras la determinación del valor de los bienes que quedaren a la muerte del testador, sin deducción de las deudas y cargas.
  • c) Simplemente computando el valor de los bienes hereditarios.
  • d) (Opción incompleta en el original)

53. ¿Quiénes están obligados a la colación?

  • a) Todos los herederos.
  • b) Solo los legatarios.
  • c) El heredero forzoso que concurra, con otros que también lo sean, a una sucesión, si hubiese recibido bienes o valores del causante de la herencia, en vida de este, por dote, donación u otro título lucrativo. (Art. 1035 Cc.)
  • d) Los herederos y legatarios.

54. No están sujetos a colación:

  • a) Los gastos de alimentos, educación, curación de enfermedades, aprendizaje, equipo ordinario y regalos de costumbre. (Art. 1041 Cc.)
  • b) Los bienes o valores recibidos por el heredero legitimario del causante por donación.
  • c) Los bienes o valores recibidos por el heredero legitimario del causante por cualquier título gratuito.
  • d) Ningún bien o valor recibido está sujeto a colación.

55. La legítima de los hijos y descendientes comprende:

  • a) Las dos terceras partes del haber hereditario del padre y de la madre. (Art. 808 Cc.)
  • b) Una tercera parte de la herencia.
  • c) Todo el haber hereditario.
  • d) Nada.

56. La legítima de los padres o ascendientes es:

  • a) La mitad del haber hereditario de los hijos y descendientes, salvo el caso en que concurrieren con el cónyuge viudo del descendiente causante, en cuyo supuesto será de una tercera parte de la herencia. (Art. 809 Cc.)
  • b) Siempre la mitad de la herencia.
  • c) Siempre un tercio de la herencia.
  • d) Nada.

57. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es la verdadera? La legítima del cónyuge viudo comprende:

  • a) El usufructo del tercio destinado a mejora si concurre a la herencia con hijos o descendientes. (Art. 834 Cc.)
  • b) El usufructo de la mitad de la herencia si concurre solo con ascendientes. (Art. 837 Cc.)
  • c) No existiendo descendientes ni ascendientes, el cónyuge sobreviviente tendrá derecho al usufructo de los dos tercios de la herencia. (Art. 838 Cc.)
  • d) Todas las afirmaciones son verdaderas.

58. El legado puede ser:

  • a) Solo de cosas.
  • b) Solo de derechos.
  • c) De cosas y derechos.
  • d) No existe el legado de prestaciones periódicas.

59. El cargo de albacea es:

  • a) Es obligatorio.
  • b) Es siempre retribuido.
  • c) Es personalísimo, no podrá delegarse el cargo si el albacea no tuviese expresa autorización del testador. (Art. 909 Cc.)
  • d) Es indefinido.

60. El orden general de llamamientos en la sucesión intestada es el siguiente:

  • a) Los descendientes, ascendientes, el cónyuge supérstite, los hermanos y sobrinos, los parientes colaterales hasta el cuarto grado y el Estado.
  • b) Los ascendientes, descendientes, el cónyuge supérstite, los hermanos y sobrinos, los parientes colaterales hasta el cuarto grado y el Estado.
  • c) El cónyuge supérstite, descendientes, ascendientes, los hermanos y sobrinos, los parientes colaterales hasta el cuarto grado y el Estado.
  • d) Los descendientes, ascendientes y el cónyuge supérstite.