Conceptos Clave de Economía Agrícola: Tributación, Comercialización y Tecnología

Formas de Ayuda Económica del Estado a la Agricultura

El estado puede brindar apoyo económico a la agricultura de diversas maneras, con el objetivo de fomentar la producción, estabilizar los precios y mejorar las condiciones de los agricultores. Algunas de las formas más comunes son:

  • Donaciones y subsidios: Ayudas directas a los agricultores en situación de necesidad y pobreza.
  • Incremento de la demanda: Acciones para aumentar la demanda de productos agrícolas o disminuir sus costos de producción.
  • Restricción de la oferta: Implementación de cuotas de producción o limitación de la superficie sembrada para elevar los precios.
  • Compras de excedentes: Adquisición de los excedentes por parte del estado para mantener el precio.
  • Subsidios a la exportación: Compras de excedentes por parte del estado a un precio superior al del mercado mundial.
  • Fomento de la investigación: Impulso a la investigación para mejorar la productividad y la demanda de productos agrícolas.

Tributación Agrícola y Tipos de Impuestos

La tributación agrícola es un aporte obligatorio de la agricultura al Estado para financiar las necesidades y el desarrollo de la sociedad. Se caracteriza por ser:

  • Fiscal: Recaudatoria y obligatoria.
  • Social: Redistribuye el ingreso entre personas y sectores.
  • Económica: Reasigna recursos productivos.
  • Coherente: Debe ser acorde a la capacidad de pago del sector.
  • Estable: Debe tener estabilidad en el tiempo.

Tipos de Impuestos

  1. Impuestos Directos: Gravan la riqueza de las personas, como el impuesto a la renta o a los bienes raíces. Son progresivos y buscan mayor justicia social, pero pueden ser evadidos con facilidad.

  2. Impuestos Indirectos: Gravan los bienes y servicios, independientemente de la riqueza de las personas, como el IVA. Pueden generar desigualdad social al afectar en mayor proporción a los estratos de menores ingresos.

Características de la Agricultura en una Economía Subdesarrollada

  • Baja relación capital/trabajo (K/L).
  • Productividad marginal del trabajo cercana a cero.
  • Alta productividad marginal del capital.
  • Bajo uso de insumos y tecnologías.
  • Baja productividad y rendimiento.
  • Tecnología heterogénea.
  • Escasa organización extra predial.
  • Alta estacionalidad de la demanda de mano de obra.
  • Estratificación de la propiedad: poca tierra en manos de muchos productores.
  • Escasa monetización del sector y bajo valor agregado a la producción.

Canales de Comercialización

Los canales de comercialización son las etapas que recorren los productos desde el productor hasta el consumidor final. Dependen de:

  • Características de los consumidores: Número, distribución geográfica, patrones de consumo, etc.
  • Características de los productos: Perecibilidad, madurez, color, tamaño, servicios requeridos, etc.
  • Características de los intermediarios: Fortalezas y debilidades, servicios ofrecidos, costos, número, localización, competencia en los mercados potenciales, sistemas de negociación, posibilidades y ofertas a la organización empresarial.

Márgenes de Comercialización

Los márgenes de comercialización son la diferencia entre los valores de cantidades físicas equivalentes en diferentes niveles de mercado, o la diferencia entre los precios pagados y recibidos por los intermediarios (minoristas o mayoristas). Se definen como la diferencia entre lo que los consumidores pagan por el producto final y lo que reciben los productores.

El margen está compuesto por los márgenes individuales de los intermediarios que asumen la propiedad del producto para la reventa y por los costos de los servicios prestados.

Utilidades del Mercado

  • Forma: Preparación del producto para su consumo sin alterarlo radicalmente. Ejemplos:
    • Separación: Descascarado de granos de arroz.
    • Limpieza: Lavado de frutas y hortalizas.
    • Pasteurizado: Leche fluida.
  • Tiempo: Almacenamiento de un bien para separar temporalmente la oferta de la demanda. Ejemplos: Frigoríficos, silos y almacenaje en general.
  • Lugar: Transporte del producto para unir la oferta y la demanda.
  • Posesión: Transferencia del producto al consumidor o a un intermediario en mejor posición en el mercado, agregando utilidad al producto. Ejemplos: Corredores, agentes de venta, etc.

Vías para Inducir Cambios Tecnológicos

  • Política de Precios: Ajustar la relación de los factores y la relación insumo-producto.
  • Política Crediticia: Establecer tasas de interés y plazos de amortización del crédito acordes con la tasa marginal del capital (TIR del proyecto). Implementar subsidios a través de la transferencia tecnológica, como paquetes tecnológicos vinculados al crédito, años de gracia, etc.
  • Política Tributaria Diferencial: La tributación es un costo fijo; al aumentar el tributo, el productor se ve obligado a aumentar su producción (y por lo tanto, a emplear un mayor nivel tecnológico) para aumentar su ingreso neto y evitar la quiebra. Es un incentivo tributario indirecto para quienes invierten en tecnología.
  • Políticas arancelarias especiales: Reducir aranceles para facilitar la importación de tecnologías.
  • Tasa de cambio: Una tasa de cambio baja incentiva la adquisición de tecnologías del exterior.
  • Programas de Gobierno: Programas que involucren el manejo de las variables mencionadas, con la debida orientación y financiamiento. La tecnología debe tender a no desplazar mano de obra, especialmente en países donde es barata.

Mercadeo Agrícola

El mercadeo agrícola comprende todas las operaciones que implican el movimiento de productos agropecuarios desde el predio hasta el consumidor final, sin alterar significativamente su naturaleza física o química.

Draw-Back

El Draw-Back es un incentivo a la exportación que consiste en reintegrar a los exportadores que utilizan insumos importados una parte o la totalidad de los derechos aduaneros (impuestos, contribuciones, gravámenes, etc.) pagados por la importación de esas materias primas, los cuales afectan el costo de los bienes y servicios exportables.

Devaluación de la Moneda, Impuestos y Política Tributaria Diferencial

  • Devaluación de la moneda nacional: Encarece las importaciones y fomenta las exportaciones. Se necesita más moneda nacional para comprar un dólar.
  • Aplicar un impuesto a un bien con demanda estrictamente inelástica: Un bien con demanda inelástica no tiene buenos sustitutos, por lo que un impuesto al consumidor lo obligará a comprarlo independientemente del precio (ejemplo: medicamentos, pan).
  • Aplicar una política tributaria diferencial: Es una política para inducir cambios tecnológicos. Al ser un costo fijo, el aumento del tributo obliga al productor a aumentar su producción (y por ende, a emplear mayor tecnología) para aumentar sus ingresos netos y no quebrar. Es un incentivo tributario indirecto para la inversión en tecnología.

Características de los Productos Agrícolas en Relación al Mercado

  • Son pesados y voluminosos en relación con su valor, por lo que el transporte y el almacenaje influyen significativamente en el precio final.
  • Son perecederos y fácilmente dañables.
  • Tienen una oferta estacional y una demanda constante.
  • La oferta está atomizada y la demanda concentrada.

Dumping

El dumping es la práctica en la que una empresa establece, para los bienes exportados, un precio inferior a los costos de producción de las empresas en el país de destino, eliminándolas de la competencia.

Se considera dumping si es un subsidio transitorio a un producto específico por parte de un país o grupo de países productores que tienen una influencia significativa en la producción y el precio internacional.

No se considera dumping si el subsidio es permanente, involucra a un grupo de productos, o si existen ventas a precios bajos debido a la calidad y cantidad de factores productivos.

Efectos Económicos de la Transferencia Tecnológica

  • Efectos de la Tecnología: Altera la relación capital/trabajo (K/L), disminuye los costos de producción y eleva la productividad, aumentando el excedente neto (aumenta la oferta).

Vías o Instrumentos para Inducir Cambios Tecnológicos

  • Política de Precios: Combinar la relación de los factores, variando la relación insumo-producto.
  • Política Crediticia: Tasas de interés y tiempo de amortización del crédito convergentes con la tasa marginal del K (TIR del proyecto). Subsidio vía transferencia tecnológica, es decir, paquete tecnológico amarrado al crédito, años de gracia, etc.
  • Política Tributaria Diferencial: La tributación es un costo fijo; al aumentar el tributo, el productor se ve obligado a aumentar su producción (por lo tanto, debe emplear un mayor nivel tecnológico) para aumentar su ingreso neto y no quebrar. Es un incentivo tributario indirecto a los que inviertan en tecnología.
  • Políticas Arancelarias Especiales.
  • Tasa de Cambio: Si la tasa de cambio es baja, incentiva el uso de tecnología importada.

Excedentes del Consumidor y del Productor en un Mercado Perfecto con Demanda Elástica

En una situación de equilibrio perfecto, cada bien y servicio vale lo que cuesta, tanto privada como socialmente.

  • Excedente del consumidor: Es la cantidad ($) que el consumidor está dispuesto a pagar. Es la diferencia entre lo que está dispuesto a pagar y el precio real o gasto del consumidor (excedente del productor + costo de producción).
  • Excedente del productor: Es el precio mínimo al que está dispuesto a vender y al que lo vende el mercado. Es la diferencia entre el precio real del bien o servicio y los costos de producción. El ingreso del productor se divide en los costos de producción y su excedente.

Imagen