Conceptos clave de economía: dinero, factores productivos, tipos de mercado y balanza de pagos

Conceptos clave de economía

El dinero y los factores productivos

Dinero: medio de cambio usado por comunidades en sus operaciones de compra y venta. Sirve como unidad de cuenta.

Factores productivos:

  • Mano de obra: recursos humanos, fuerza de trabajo. Es el esfuerzo físico y mental que realiza el hombre para la transformación de materias primas.
  • Recursos naturales: materias primas, agotables, escasas, muchas de ellas no renovables. Ejemplo: el agua, tierra cultivable, minerales, petróleo.
  • Capital: aportaciones del hombre al proceso de desarrollo, bienes destinados a la producción de otros bienes (máquinas, herramientas, infraestructura, etc.). Producción hecha en el pasado que permite producir una nueva en el presente.
  • Factor empresarial: capacidad de gestión, es el factor que agrupa a los anteriores y que los combina de diferentes formas para producir bienes y servicios que la sociedad necesita.

El proceso productivo

  • Bienes finales: producidos, no sufren transformaciones posteriores y van al consumo de las personas.
    • Bienes de consumo:
      • Inmediatos (comida).
      • Durables (autos, casa, tecnológicos).
    • Bienes de capital: sirven para la producción de otros bienes.
  • Bienes intermedios: participan en la producción de un bien final (sometidos a transformaciones). Ejemplos: harina, combustibles.

Clasificación de los mercados según el grado de competitividad

Según la economía clásica, los mercados se clasifican en:

  • A) Mercado perfecto (competencia perfecta o libre mercado): se refiere a un mercado en el que no existe empresa o consumidor suficientemente grande para afectar el precio del mercado.
  • B) Mercado imperfecto (monopolio): a diferencia de la competencia perfecta, en este caso, una empresa o un consumidor sí pueden influir en los precios. Se da cuando un comprador o vendedor puede afectar el precio de un bien.

Los mercados pueden no acercarse a la competencia perfecta eficiente por muchas razones, principalmente tres importantes relacionadas a la competencia imperfecta, estas son:

  • Monopolio.
  • Externalidades (como la contaminación).
  • Bienes públicos (como la defensa nacional).

Cuando un mercado es imperfecto, la sociedad puede desplazarse dentro de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). Por ejemplo, cuando un único vendedor (monopolio) aumenta los precios para obtener beneficios extras, la producción sería inferior al nivel más eficiente y la capacidad de la economía sufre consecuencias. La FPP está a tope, o su economía está en ella, cuando hay una asignación eficiente de los recursos.

Ejercicio práctico: análisis de la balanza de pagos

Supuestos:

  • Crecimiento del producto nacional: 4%.
  • La entrada de capital autónomo es un 80% de la inversión extranjera autorizada.

Cálculos (ejemplo para 2013):

  1. Balanza de pagos 2012 (US$ mil millones) x 1.04
  2. Valor exportaciones (US$ mil millones) x 1.04 (la suma = exportaciones)
  3. Valor exportaciones (US$ mil millones) x 1.04
  4. Abono deuda externa: 6% de las exportaciones
  5. Balanza comercial 2013
  6. Abono deuda externa (resta)
  7. Saldo cuenta corriente (II)
  8. Inversión extranjera autorizada (US$ millones) x 0.8 (igual a entrada)
  9. Entrada capital autónomo (US$ millones)
  10. Entrada capital autónomo (US$ millones) – Salida capitales autónomos (US$ millones) (resta = cuenta capital)
  11. Saldo cuenta capital (III)
  12. Saldo balanza de pagos (II + III)

Si el saldo de la balanza de pagos es mayor a cero, se entiende que existe un superávit.

Estrategias ante un superávit:

  • Incrementar las reservas internacionales, comprando divisas, ya que dichas reservas se mantienen en divisas (dólares, euros u oro).
  • Invertir capitales compensatorios, es decir, depositar en algún banco (el que genere más intereses), para ir abonando a la deuda externa.
  • Una tercera estrategia sería la combinación de ambas, es decir, un porcentaje del saldo utilizado en el incremento de reservas internacionales y el otro porcentaje invertirlo en capitales compensatorios.

Efectos del superávit en la economía

En este caso, al existir un superávit, es decir, al haber más divisas disponibles, la paridad cambiaria de equilibrio se ve afectada, ya que el precio de las divisas disponibles y la escasez relativa de ellas disminuye y, por consiguiente, disminuye su valor.

Economía abierta y pública

Una economía abierta y pública es aquella en la cual existe actividad entre residentes locales y el exterior. Por ejemplo, las personas, incluyendo las empresas, pueden comercializar bienes y servicios con otras personas y negocios de la comunidad internacional, y fluyen los fondos en la forma de inversión en ambos sentidos de la frontera. El comercio internacional puede realizarse en la forma de intercambio de gestión, transferencia de tecnologías o todo tipo de bienes y servicios.