Conceptos Clave de Economía: Elasticidad, Mercado y Producto Nacional

Elasticidad y sus Aplicaciones

1. Elasticidad Demanda-Precio y Elasticidad Demanda-Renta

Elasticidad Demanda-Precio: Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación porcentual de su precio.

Fórmula: Ep = Δ%Qd / Δ%p

  • Si Ep > 1, la demanda es elástica.
  • Si Ep , la demanda es inelástica.
  • Si Ep = 1, la demanda tiene elasticidad unitaria.

Elasticidad Demanda-Renta: Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación porcentual de la renta de los consumidores.

Fórmula: Er = Δ%Qd / Δ%r

  • Si Er > 0, el bien es normal.
  • Si Er , el bien es inferior.

2. Precio Máximo y su Efecto en el Mercado

Precio Máximo: Precio legal más alto al que se puede vender un bien.

Cuando el gobierno establece un precio máximo que impone una restricción relevante en un mercado competitivo, se produce una escasez del bien. Los vendedores deben racionar los bienes escasos entre un gran número de posibles compradores.

Ejemplo: Si el gobierno impone un precio máximo de 2 euros por helado, siendo el precio de equilibrio de 3 euros, se impone una restricción relevante al mercado, generando escasez.

3. Elasticidad Cruzada de la Demanda

Elasticidad Cruzada de la Demanda: Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación del precio de otro bien.

Fórmula: Ec = Δ%Qd Bien 1 / Δ%P Bien 2

Esta elasticidad permite determinar si dos bienes son sustitutivos (Ec > 0) o complementarios (Ec

Ejemplo: Si el precio de la gasolina aumenta un 10% y las ventas de vehículos menos eficientes en el consumo de gasolina descienden un 20%, la elasticidad cruzada es -2, indicando que son bienes complementarios.

4. Elasticidad-Precio de la Demanda: Expresión y Aplicaciones

Elasticidad Demanda-Precio: Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación porcentual de su precio.

Fórmula: Ep = Δ%Qd / Δ%P

  • Ep > 1: Demanda elástica. La cantidad demandada responde significativamente a las variaciones del precio.
  • Ep Demanda inelástica. La cantidad demandada responde levemente a las variaciones del precio.
  • Ep = 1: Demanda de elasticidad unitaria. La cantidad demandada varía en la misma proporción que el precio.

Ejemplo: Si el precio de un helado aumenta de 2 a 2.20 euros y la cantidad demandada cae de 10 a 8 unidades, la elasticidad de la demanda es -2 (demanda elástica).

5. Elasticidad en los Mercados de Bienes

Elasticidad-Precio: Mide el grado de respuesta de la cantidad demandada a las variaciones del precio.

Elasticidad Demanda-Precio: Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación porcentual de su precio.

Fórmula: Ep = Δ%Qd / Δ%P

  • Ep > 1: Demanda elástica.
  • Ep Demanda inelástica.
  • Ep = 1: Demanda de elasticidad unitaria.

Elasticidad Demanda-Renta: Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación porcentual de la renta de los consumidores.

Fórmula: Er = Δ%Qd / Δ%r

  • Si Er > 0, el bien es normal.
  • Si Er , el bien es inferior.

Elasticidad-Precio de la Oferta: Medida del grado en que la cantidad ofrecida de un bien responde a una variación porcentual de su precio.

Los instrumentos de la oferta y la demanda se pueden aplicar en muchos tipos de mercado.

6. Elasticidad Demanda-Precio en una Curva de Demanda Lineal

Cuanto más plana es la curva de demanda en un punto determinado, mayor es la elasticidad-precio de la demanda en ese punto.

  • Demanda perfectamente inelástica: Elasticidad = 0. Un incremento en el precio no afecta la cantidad demandada.
  • Demanda inelástica: Elasticidad
  • Demanda de elasticidad unitaria: Elasticidad = 1. Un incremento del 22% en el precio genera una disminución del 22% en la cantidad demandada.
  • Demanda elástica: Elasticidad > 1. Un incremento del 22% en el precio genera una disminución del 67% en la cantidad demandada.
  • Demanda perfectamente elástica: Elasticidad = ∞. A cualquier precio por encima de un determinado nivel, la cantidad demandada es 0. Al precio exacto, los consumidores compran cualquier cantidad. A un precio inferior, la cantidad demandada es infinita.

Si un productor tiene cierto poder para fijar precios, le convendría:

  • Bajar los precios si la demanda es elástica (Ep > 1).
  • Subir los precios si la demanda es inelástica (Ep
  • Mantener los precios si la demanda tiene elasticidad unitaria (Ep = 1).

7. Elasticidad Cruzada de la Demanda (Repetición de la Pregunta 3)

Producto Nacional y sus Componentes

1. Producto Nacional, Medición y Componentes del PIB

a) Producto Nacional Bruto (PNB): Renta obtenida por los residentes de un país, tanto dentro como fuera de sus fronteras.

Fórmula: PNB = PIB – RRE + RRN (RRE: Rentas de Residentes Extranjeros en el país; RRN: Rentas de Residentes Nacionales en el extranjero).

b) Componentes del PIB:

El PIB es el valor de mercado: Utiliza los precios de mercado para medir la cantidad que los individuos están dispuestos a pagar por los diferentes bienes, reflejando el valor de estos.

De todos: Comprende todos los artículos producidos en la economía y vendidos legalmente en los mercados.

Los bienes y servicios: Incluye tanto bienes tangibles (alimentos, vestidos, automóviles) como intangibles (corte de pelo, visita al médico).

Finales: Considera únicamente el valor de los bienes finales, ya que el valor de los bienes intermedios está incluido en el precio de los bienes finales.

Producidos: Abarca los bienes y servicios producidos en el período considerado, no las transacciones de artículos producidos en el pasado.

En un país: Mide el valor de la producción realizada dentro de los confines geográficos de un país.

Durante un determinado período de tiempo: Mide el valor de la producción que se realiza en un intervalo de tiempo específico, normalmente un año o un trimestre.

c) Relación entre PIB y Formación Bruta de Capital:

PIB = Consumo Privado + Consumo Público + Formación Bruta de Capital Fijo + Variación de Existencias + Exportaciones – Importaciones

d) Identidad entre PIB y PNB: En la mayoría de los países, los residentes son responsables de la mayor parte de la producción interior, por lo que PIB y PNB son muy similares.

e) PNB y Renta Nacional: Son muy parecidos, con una pequeña diferencia debida a discrepancias estadísticas en la recogida de datos.

2. Producto Interior Bruto (PIB), PNB y Renta Nacional

a) Definición de PIB: El Producto Interior Bruto es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado período de tiempo. (Resto igual que pregunta 1b).

b) PNB: Es la renta total percibida por los residentes permanentes de un país. Se diferencia del PIB en que incluye la renta que ganan los ciudadanos en el extranjero y excluye la que ganan los extranjeros en el país.

c) Renta Nacional: Es la renta total que perciben los residentes de un país en la producción de bienes y servicios.

d) Cuando el PIB crece rápidamente, la renta nacional también suele crecer. Cuando el PIB disminuye, la renta nacional también disminuye.

3. Relación entre Renta Nacional, PIB y PNB

a) Renta Nacional: Renta total que perciben los residentes de un país en la producción de bienes y servicios.

PNB y Renta Nacional: Muy similares, con una pequeña diferencia debida a discrepancias estadísticas en la recogida de datos.

PIB: Valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado período de tiempo.

PNB: Renta total percibida por los residentes permanentes de un país. Se diferencia del PIB en que incluye la renta que ganan los ciudadanos en el extranjero y excluye la que ganan los extranjeros en el país.

Ciclos Económicos en el Sector de la Construcción

1. Fases del Ciclo de la Construcción y su Relación con el Ciclo Económico Global

a) Características de los ciclos de la construcción:

Ciclo económico o inmobiliario: Están directamente relacionados. Suelen fluctuar de forma paralela, aunque desfasada. A veces, el mercado inmobiliario reacciona con más fuerza y a más largo plazo, y en otros momentos, al contrario.

Fases:

  • Valle o fondo: Demanda inferior a la oferta, precios a la baja. Superávit de oferta de espacio.
  • Recuperación: Durante las primeras etapas de recuperación, hay un superávit de espacio libre que mantiene la recesión en el mercado inmobiliario y retrasa la recuperación. La recuperación de la demanda absorbe el espacio disponible, y hasta que esto no sucede, no se empieza a recuperar la actividad constructora.
  • Auge o cima: La expansión económica genera una escasez de espacio, por lo que los precios y alquileres aumentan rápidamente. El sector de la oferta reacciona ante el aumento de precios empezando nuevas obras, que debido al desfase en su finalización, no eliminan la tensión en el mercado.
  • Recesión: En la tercera fase hay saturación y comienza a debilitarse la demanda, dado que empieza la recesión económica. Al mismo tiempo, los edificios iniciados han sido o están siendo terminados y ofertados en el mercado justo cuando la demanda cae. Esto provoca un superávit de oferta de espacio con reducción en los precios.

b) Los ciclos de la construcción no coinciden con el ciclo global de la economía, ya que están desfasados.

2. Características y Factores de los Ciclos de la Construcción

a) (Igual que 1a)

b) Desfases entre ciclos:

  • Los ciclos inmobiliarios están desfasados con el ciclo económico general.
  • Los ciclos inmobiliarios de cada país son diferentes entre sí, algunos se encuentran adelantados a los de otras economías.
  • Los ciclos en diferentes submercados también pueden ser distintos.
  • Desfases entre los ciclos de oferta y demanda en el mismo mercado inmobiliario.

Ciclos de oferta y demanda:

  • Los ciclos de oferta y demanda suelen encontrarse igualmente desfasados en el tiempo. Si la demanda es mayor que la oferta, lidera la demanda y los precios aumentan, provocando un incentivo a la edificación. Si la oferta es mayor que la demanda, lidera la oferta y los precios se reducen o igualan, provocando un desincentivo a la edificación.

Mercado de Trabajo

1. Fuerza de Trabajo, Oferta y Demanda de Trabajo

a) (Igual que 2a)

2. Oferta y Demanda de Trabajo

a) Oferta de trabajo: Resultado de la elección entre el trabajo y el ocio. Una curva de oferta con pendiente positiva significa que los individuos responden a una subida del salario trabajando más horas y disfrutando de menos ocio. La oferta de trabajo depende del salario, de los cambios en los gustos, de los cambios en las demás oportunidades, de factores demográficos y de los aspectos institucionales.

Demanda de trabajo: Demanda derivada que procede de las empresas que utilizan los factores para producir bienes y servicios. Las empresas competitivas y maximizadoras de los beneficios contratan cada factor hasta el punto en el que el valor del producto marginal de ese factor es igual a su precio. La demanda de trabajo depende del salario, del precio del producto, del cambio tecnológico y de la oferta de otros factores.

3. Tipos de Desempleo

a) Desempleo cíclico: Desviación del desempleo de su tasa natural. Desempleo a corto plazo. Se debe a las fluctuaciones cíclicas de la economía, que hacen que la tasa de desempleo esté por encima o por debajo de la tasa natural. Será positivo en las crisis y negativo en las expansiones.

Causas del desempleo natural:

  • Desempleo friccional: Se debe a que los trabajadores tardan en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus cualificaciones. Es el resultante del proceso de búsqueda de empleo.
  • Desempleo estructural: Se debe a que el número de puestos de trabajo existentes en algunos mercados de trabajo es insuficiente para dar empleo a todo el que quiere trabajar. Se considera en los períodos más largos de desempleo. Su explicación está en la legislación sobre el salario mínimo, los sindicatos y la negociación colectiva, y en la teoría de los salarios de eficiencia.

4. Desempleo: Medición, Tipos y Costes

a) El desempleo surge cuando personas que quieren trabajar no tienen empleo o lo han perdido. Podemos clasificar a la población:

  • Población en edad de trabajar (Población > 16 años)
  • Población activa: Población que, estando en edad de trabajar, puede y desea trabajar.
    • Ocupados: Personas con empleo.
    • Desempleados: Personas sin empleo que lo buscan activamente y están en disposición de trabajar.
  • Población inactiva: Población que, estando en edad de trabajar, no desea trabajar.

b) (Igual que 3a)

c) (Igual que desempleo friccional 3a)

Costes del desempleo:

  • Para una economía, implica que la producción está por debajo de su nivel potencial.
  • Situación económica y psicológica desfavorable para los desempleados.
  • Si el desempleo es de larga duración, depreciación de las cualificaciones.
  • Pago del seguro de desempleo: Lo asume la sociedad.

Mercado Hipotecario

1. Préstamo Hipotecario: Características y Evolución

a) Un préstamo hipotecario es un contrato por el que la entidad financiera (prestamista) entrega al cliente (prestatario) una cantidad de dinero que este último deberá devolver junto con unos intereses convenidos. La garantía del préstamo es un activo inmobiliario.

Características:

  • Tipo de interés: Tipo de interés de referencia establecido más un diferencial (Euribor a un año, Mibor a un año y CECA).
  • Plazo de amortización: Período con que cuenta el prestatario para devolver el préstamo hipotecario. Tras la reforma de 1981, tendencia a alargar los plazos.
  • Relación préstamo-valor (LTV): Restricción a la financiación. La Ley 2/1981 lo sitúa en el 80% en adquisición, construcción y rehabilitación de viviendas.

b) (Igual que 4b)

2. Mercado Hipotecario en España y Restricción Crediticia

a) Mercado hipotecario en España:

  • Volumen de financiación.
  • Implicación de negocio / Rápida adaptación.
  • Mayor vinculación del mercado hipotecario en el total del sistema financiero.
  • Fuerte aceleración en la década de los 90 → Liberación.

Restricción crediticia:

  • Decisiones institucionales: Mecanismos de limitación.
  • Variación de los tipos de interés.
  • Volumen total de crédito dedicado a la financiación de vivienda.

b) Diferencias del proceso de liberación:

  • Ampliar el número de entidades.
  • Modificar el sistema de obtención de liquidez.
  • Aumento de la financiación de las entidades que operan en el mercado hipotecario.
  • Mayor implicación en el sistema financiero general de los riesgos del mercado hipotecario.
  • Ausencia de competencia.
  • Desarrollo de mercado limitado.
  • Volatilidad de los préstamos concedidos.
  • Condiciones poco atractivas.
  • Préstamos no lo suficientemente largos.
  • Elevados tipos de interés.
  • LTV cercano al 50%.

3. Préstamo Hipotecario y Ley 2/1981

a) (Igual que 1a)

4. Accesibilidad y Garantías del Sistema Hipotecario

a) Ratios de referencia:

  • Ratio crédito-valor (LTV) = (Importe del préstamo concedido / Valor de tasación) x 100 → 80%.
  • Ratio de solvencia = (Precio de la vivienda / Ingresos anuales) → 3-4 años.
  • Ratio de madurez (T) → 12 años.

b) Las posibilidades de restricción crediticia se producen cuando:

  • Hay decisiones institucionales que establecen mecanismos de limitación.
  • Se produce una variación en los tipos de interés.
  • Se limita el volumen total de crédito dedicado a financiar vivienda.

Mercados No Competitivos

1. Monopolio: Concepto, Principios y Equilibrio

a) Un monopolio es una empresa que es la única que vende un producto que no tiene sustitutivos cercanos. Una empresa tiene poder de monopolio o poder de mercado si puede incrementar el precio de su producto reduciendo su propia producción.

Se trata de un mercado no competitivo. Sus principios son que el monopolio puede influir en el precio de su producto alterando la cantidad que ofrece en el mercado. Por tanto, cuando aumenta la cantidad que vende, produce efectos en el IT = P x Q:

  • Efecto-producción: Se vende más producción, por lo que Q aumenta.
  • Efecto-precio: El precio baja, por lo que P es menor.

b) El equilibrio en el monopolio se produce cuando la cantidad de producción que maximiza los beneficios se encuentra en la intersección de la curva de ingreso marginal y la curva de coste marginal. Por tanto:

  • Mercado monopolista: P > IMa = CMa

Los beneficios son sostenibles a largo plazo, pues no hay entrada y salida de empresas.

2. Competencia Imperfecta: Conceptos y Fórmula de Ajuste

a) Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que las empresas influyen individualmente en el precio del producto de la industria.

Características:

  • Cierto poder discrecional a la hora de fijar el precio del producto (Ep = finita).
  • Número de empresas en competencia imperfecta.
  • Oferta diferente para cada función de demanda a la que se enfrentan.

Causas de la competencia imperfecta:

  • Costes de producción: Economías de escala.
  • Barreras de entrada, debidas a: Restricciones legales por patentes o restricciones administrativas, y barreras económicas por diferenciación del producto en publicidad / marcas y localización.

3. Competencia Perfecta a Corto Plazo: Decisiones de Producción

a) El mercado de competencia perfecta alcanza el equilibrio por el encuentro de la demanda del mercado y la oferta de la industria.

Los costes a corto plazo son costes irrecuperables, es decir, costes que ya se han comprometido y que no pueden recuperarse. Al no poder recuperarse, son irrelevantes en la toma de decisiones.

4. Oligopolio: Características

a) El mercado oligopolista es aquel que tiene una estructura de mercado en la que solo unos cuantos vendedores ofrecen productos similares o idénticos. Cada una de las empresas es capaz de influir en el precio de mercado con sus propias actividades.

Características:

  • Interdependencia de las acciones de sus participantes.
  • Capacidad de influir sobre las decisiones de sus competidores con sus propias acciones y viceversa.
  • Comportamientos estratégicos (guerras de precios).
  • El bienestar de un grupo de oligopolistas mejora cuando cooperan y actúan como un monopolista, pero como cada uno de ellos le interesan sus propios beneficios, existen incentivos que son un obstáculo para que un grupo de empresas mantenga el resultado monopolístico.

5. Coste Social del Monopolio y su Regulación

a) El coste social del monopolio es el beneficio al que renuncia la sociedad al reducirse la cantidad producida desde el nivel competitivo hasta el nivel de producción del monopolio.

b) Regulación del monopolio: Las actitudes de los poderes públicos hacia los monopolios son:

  • Tratar de que las industrias monopolizadas sean más competitivas (leyes antimonopolio).
  • Convertir monopolios privados en empresas públicas.
  • No hacer nada.

6. Decisión del Nivel de Producción en un Monopolio

a) (Igual que 1b)

b) La condición que hace a un monopolio decidir su nivel de producción es la curva de la demanda de pendiente negativa, ya que si sube el precio, la demanda disminuye, y si produce menos, el precio sube. Por lo tanto, la curva de demanda del mercado describe las combinaciones de precio y cantidad que puede elegir una empresa monopolística. Puede elegir un mayor precio a costa de vender menor cantidad, pero no puede elegir un punto que esté situado fuera de la curva de la demanda.

7. Competencia Monopolística: Definición y Comparación

a) La competencia monopolística es la estructura del mercado en la que muchas empresas venden productos similares, pero no idénticos. Hay muchas empresas vendedoras, los productos que ofrecen no son idénticos y hay libertad de entrada y salida de empresas del mercado.

b) La competencia monopolística se diferencia del monopolio, ya que como el monopolio es el único vendedor de un producto que no tiene sustitutivos cercanos, puede obtener unos beneficios positivos, incluso a largo plazo. En cambio, como en un mercado monopolísticamente competitivo hay libertad de entrada, los beneficios económicos de una empresa de este tipo de mercado se reducen a cero.

8. Coste Social del Monopolio: Comparación y Regulación (Repetición)

a) (Igual que 5a y 5b)

b) (Igual que 7b)

Fallos de Mercado

1. Fallos de Mercado: Concepto y Tipos

a) Los fallos de mercado son la asignación de recursos ineficientes.

Los diferentes tipos de mercado son:

  • Mercados de competencia imperfecta: Cuando las empresas ofertantes influyen individualmente en el precio del producto de la industria.
  • Aparición de externalidades: Consecuencia de las acciones de una persona para el bienestar de otra.
  • Existencia de bienes públicos: Bienes que no son ni excluibles ni rivales de consumo.

2. Fallos de Mercado y Actuación del Estado

a) (Igual que 1a)

b) El Estado actúa frente a estos de la siguiente forma:

  • Mercados de competencia imperfecta: Lucha contra monopolios/oligopolios y la publicidad engañosa.
  • Existencia de bienes públicos: Provisión (regulación en bienes comunes).
  • Aparición de externalidades: Regulación de la contaminación a través de la prohibición total de actividades contaminantes, el establecimiento de umbrales máximos permitidos (sanciones), la fijación unitaria por residuo emitido y el establecimiento de licencias de contaminación.

3. Tipos de Fallos de Mercado (Repetición)

a) (Igual que 1a)

4. Fallos de Mercado: Definición, Tipología e Intervención del Estado (Repetición)

a) (Igual que 1a)

b) (Igual que 2b)

5. Bienes Públicos y Efectos Externos: Concepto, Tipología e Importancia en Mercados Inmobiliarios

Los bienes públicos son aquellos que no son excluibles (no es posible impedir que los utilice una persona) ni rivales en el consumo (su uso por parte de una persona no reduce su uso por parte de otra). Los efectos externos o externalidades son las consecuencias de las acciones de una persona para el bienestar de otra. Existe una externalidad cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta, y además dichos efectos no se reflejan en los precios. Hay dos tipos de externalidades:

  • Externalidad negativa: Llevan a los mercados a producir una cantidad mayor que la socialmente deseable.
  • Externalidad positiva: Llevan a los mercados a producir una cantidad menor que la socialmente deseable.

Las externalidades son importantes en los mercados inmobiliarios porque crean empleo, uso de vivienda e infraestructuras en lo social, y en la economía producen un efecto multiplicador.