Conceptos Clave de Economía: Inflación, Desempleo y Crecimiento Económico

Población y Empleo

La población se compone de las personas que trabajan para producir bienes y, a su vez, son los consumidores de esos bienes. El empleo y el desempleo se analizan a través de muestras. Las crisis económicas suelen ser expulsoras de trabajo. Las encuestas derivan de procesos censales, como las encuestas permanentes de hogares que realiza el INDEC dos veces al año, en mayo y octubre, con resultados disponibles dos meses después.

Tipos de Población

  1. Población estimada o total: Población calculada teniendo en cuenta los resultados censales (censo ajustado) más nacimientos, fecundidad y menos mortalidad.
  2. Población pasiva: Compuesta por todos los habitantes menores de 14 años y mayores de 65 años (jubilados).
  3. Población potencialmente activa: Conjunto de personas que están en condiciones de trabajar.
  4. Trabajadores no remunerados: (estudiantes y amas de casa) Personas ocupadas que no obtienen una remuneración o salario.
  5. Población económicamente activa (PEA): Integrada por quienes tienen trabajo (ocupados) y por aquellos que lo buscan activamente (oferta de trabajo o fuerza laboral).
  6. Población ocupada: Individuos que ejercen una actividad remunerada en blanco.
  7. Población desocupada: Personas que, sin tener trabajo, lo buscan activamente.

Tasas

  • Tasa de actividad
  • Tasa de empleo
  • Tasa de ocupación
  • Tasa de desocupación

Ley de Okun

La Ley de Okun establece la correlación existente entre los cambios en la tasa de desempleo y los cambios en el PIB real. A mayor producción, menor desempleo; a menor producción, mayor desempleo. Okun fue un importante analista de la brecha del producto. Encontró que una reducción del desempleo equivalente al 1% de la fuerza laboral de EE. UU. se asociaba generalmente con un aumento del PNB y una reducción de la brecha del producto del 3%. Esta ley ha demostrado ser consistente en el tiempo en EE. UU. y aplicable a otros países, aunque con un factor de proporcionalidad diferente entre desempleo y producto.

Inflación: Concepto y Mediciones

La inflación se identifica con el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios en una economía. Este crecimiento se mide y observa mediante la evolución de los índices de precios.

  • IPC: Índice de Precios al Consumidor, utilizado por el INDEC. Se establece una canasta de bienes.
  • IPI: Índice de Precios Implícitos, que es más preciso.

El IPC mide la tasa de variación porcentual que experimenta este índice en un período determinado.

Causas de la Inflación

  1. Inflación de demanda: La evolución de la demanda agregada explica los casos de inflación de demanda.
  • Enfoque monetarista: La causa del comportamiento de la demanda agregada es el aumento de la cantidad de dinero por encima del crecimiento de la producción. Ejemplo: si la cantidad de dinero aumenta un 10%, la inflación es del 10%. Un aumento de la oferta monetaria originará un período de inflación a lo largo de muchos años.
  • Enfoque keynesiano: La incidencia de los precios dependerá del nivel de recursos desempleados. Si hay desempleo, se podría producir una fuga. Si partimos de una situación en que todos los recursos están empleados y se produce un aumento de la demanda agregada, los precios aumentarán. El enfoque keynesiano apunta al pleno empleo y se centra en la disponibilidad de mano de obra y la existencia de capital.
Inflación de costos: Defiende que las tensiones inflacionarias tienen que ver con los costos, principalmente los costos laborales, los costos de bienes y servicios, y los impuestos. Los sindicatos son considerados los segundos responsables. Inflación estructural: Según esta teoría, la verdadera causa de la inflación se produce por desajustes sectoriales que afectan a determinados bienes. Problemas de producción en el sector primario pueden llevar a un incremento de precios y, posteriormente, a un aumento de salarios. Si el sector primario no produce en cantidad y calidad suficientes, puede producirse un proceso inflacionario.

Costos y Efectos de la Inflación

  1. Pérdida del poder adquisitivo del dinero.
  2. Incertidumbre.
  3. Desempleo.

La inflación perjudica a los poseedores de salarios fijos, jubilados y ahorristas, mientras que beneficia al Estado y a los deudores a largo plazo.

La Curva de Philips y su Relación con la Oferta y Demanda Agregada

Los salarios son un factor crucial en la oferta agregada. Se determinan en los contratos laborales y son afectados por la tasa de desempleo y la inflación esperada para el futuro. La variación de salarios tiene una relación inversa con la tasa de desempleo. Si el desempleo está por encima de su tasa natural, los salarios nominales tenderán a aumentar por debajo de la inflación esperada. Por el contrario, si el desempleo está por debajo de la tasa natural, los salarios nominales tenderán a subir más allá de la inflación esperada.

En su versión original, la curva de Philips era una relación inversa entre la variación del salario nominal y el desempleo. Esta versión funcionó con relativa eficacia en los años sesenta en EE. UU., pero falló a finales de la década cuando la inflación comenzó a subir con fuerza. Entonces fue modificada, asociando el salario nominal no solo con el desempleo sino también con las expectativas de inflación. A esto se le conoce como curva de Philips aumentada por las expectativas, que relaciona la tasa de inflación observada con la tasa de inflación esperada y la tasa de desempleo relativa a la tasa natural.

Tipos de Expectativas Inflacionarias

  • Adaptativas: Los individuos forman expectativas de inflación futura en función de la inflación pasada.
  • Racionales: Los individuos forman expectativas usando toda la información disponible y su percepción sobre las políticas económicas futuras. Dependen en gran medida de una política antiinflacionaria creíble.
  • Estáticas: Se espera la misma tasa de inflación que el año anterior.

Inflación Esperada y No Esperada

Inflación Esperada

Si las instituciones se han adaptado para compensar sus efectos, se generan dos tipos de costos:

  • «Suelas de zapatos»: Derivados de la incomodidad de tener que ir con frecuencia a las entidades financieras a demandar saldos nominales por la pérdida de poder adquisitivo.
  • «Costos de menú»: Por cambiar las listas de precios frecuentemente.

Cuando las instituciones no logran ajustar sus comportamientos (inflación no equilibrada), se generan distorsiones fiscales. Los impuestos proporcionales a la renta nominal aumentan en un proceso inflacionario, ya que la renta real no se incrementa al ritmo de la nominal.

Inflación No Esperada

Afecta la distribución de rentas, perjudicando a aquellos que reciben rentas fijas (jubilados, pensionados, aunque actualmente reciben pensiones indexadas al IPC) y a los acreedores, a favor de los deudores. El impuesto a la inflación recae de forma regresiva sobre las personas más pobres, ya que disponen de más dinero líquido para hacer sus transacciones porque su propensión marginal a consumir es mayor que la de las personas con mayor poder adquisitivo.

Respecto al sector público, presenta un efecto positivo por las distorsiones fiscales y uno negativo por los «rezagos fiscales». Los productos transables perderán competitividad, reduciendo las exportaciones. Se producen distorsiones sobre la actividad económica al alterarse la estructura de precios relativos. La incertidumbre dificulta los cálculos sobre el rendimiento de las inversiones, generando fuga de capitales e imposibilitando la llegada de inversiones, especialmente las de largo plazo.

Indexación

La indexación consiste en ajustar variables económicas (salarios, precios, etc.) en función de las variaciones que se registran en los índices de precios. Mediante la indexación, se pueden ajustar automáticamente todos los pagos para evitar los efectos de la inflación. En la práctica, la indexación plantea problemas, pues hay desfases entre el momento en que varían los precios y el momento en que pueden ajustarse todos los pagos. Además, los desajustes fiscales son difíciles de evitar.

La lucha contra la inflación debe concretarse en una política monetaria que contribuya a quebrar las expectativas inflacionarias, acompañada por una política fiscal austera que reduzca el déficit público.

Estanflación

El fenómeno de la estanflación implica la aceleración de la inflación coexistiendo con tasas de desempleo elevadas.

Inflación Monetaria

La teoría cuantitativa del dinero de Irving Fisher sostiene que existe una relación directa entre el nivel de precios y la oferta monetaria. Relación directa: MxV = PxT (donde M es la oferta monetaria, V la velocidad de circulación del dinero, P el nivel de precios y T el volumen de transacciones).

Políticas Alternativas de Estabilización y Estabilizadores Automáticos

Los estabilizadores automáticos son cambios que estimulan la demanda agregada cuando la economía entra en recesión. Se activan sin intervención del gobierno. Los más importantes son:

  • Sistema impositivo
  • Gasto público: (contribuye a disminuir la demanda), asignaciones universales, ahorros.

Estabilizadores Inducidos (por el Gobierno)

  • Programas de obras públicas (POP): Suelen tardar en implementarse y, generalmente, cuando se ponen en marcha, la recesión más fuerte ya ha pasado.
  • Proyectos públicos de empleo: Contratan desempleados por lapsos cortos, evitando los problemas de las POP porque se pueden abandonar inmediatamente.
  • Programas de transferencia: Seguros de desempleo, planes sociales, con carácter anticíclico.
  • Alteraciones de los tipos impositivos: En recesiones breves, se pueden disminuir las tasas impositivas, aunque es más fácil aumentar un impuesto que disminuirlo. Se da en procesos de inversión o consumo. Ejemplo: una empresa se instala en un parque industrial y se reduce su tasa de impuesto.

Hipótesis de Inestabilidad Inherente de Minsky

Minsky argumentaba que las entidades financieras debían tener mucha cautela al otorgar créditos constantes a tasas bajas. Sostenía que las oscilaciones y/o auge solo podían ser mantenidas por las políticas de Estado, y que en épocas de estabilidad no se deben tomar riesgos. Fases:

  1. Cobertura
  2. Especulación
  3. Esquema piramidal/Ponzi

Crecimiento Económico

El crecimiento económico es el aumento sostenido del producto en una economía. Usualmente se mide como el aumento del PIB real en un período de varios años o décadas. Cuando la población de un país no cambia, un aumento del PIB equivale a un aumento del PIB per cápita y, por ende, a un mejoramiento de las condiciones de vida. Cuando la población crece, el PIB tiene que crecer más rápido que la población para que el PIB per cápita aumente.

Fuentes de Crecimiento

La tasa de crecimiento del producto agregado es la suma de:

  1. La tasa de progreso tecnológico.
  2. La tasa de crecimiento del factor trabajo ponderada por la participación del trabajo en el producto.
  3. La tasa de crecimiento del capital ponderada por la participación del capital en el producto.

El progreso tecnológico no puede observarse directamente, por lo que normalmente se calcula como residuo (el llamado residuo de Solow). El modelo de crecimiento de Solow es el principal esquema teórico para analizar la relación entre el ahorro, la acumulación de capital y el crecimiento.

Convergencia

No hay progreso económico donde se alcanza el estado estacionario.

  • Absoluta: Si dos economías poseen el mismo estado estacionario, la economía más pobre crecerá a una tasa superior a la más rica.
  • Condicional: Dos economías con diferentes estados estacionarios; la economía que esté más lejos de su estado estacionario es la que más rápido crecerá.

Lo que determina que un país tenga un mejor nivel de vida es la productividad, que está asociada a la cantidad de bienes y servicios que puede producir un trabajador en una hora. Mayor eficiencia posible de un trabajador.

Obstáculos para el Crecimiento Económico

  • Crecimiento de la población.
  • Baja tasa de ahorro.
  • Endeudamiento externo.

Estrategias

  • Control demográfico.
  • Solicitar ayuda exterior viable.
  • Libre comercio.

Bienes Transables y No Transables

No todos los productos son transables, es decir, no todos los bienes están sujetos al comercio internacional. Los bienes y servicios no transables, como el corte de pelo o los servicios de abogados, solo pueden consumirse dentro de la economía en la que se producen. Para estos bienes, la demanda y la oferta local deben estar en equilibrio, y los precios internos pueden diferir de los precios externos sin provocar desplazamientos en la demanda internacional. Hay dos determinantes fundamentales: el costo del transporte y el grado de proteccionismo (representado por barreras arancelarias y no arancelarias).

Razones Económicas del Comercio Internacional

  • Diversidad en las condiciones de producción entre las distintas regiones y áreas.
  • Diferencias en los gustos y en los patrones de consumo de los individuos.
  • Existencia de economías de escala, siendo el comercio internacional el instrumento idóneo para resolver los excedentes generados por la especialización.
  • Principio de la ventaja comparativa.

Ventaja Absoluta y Comparativa

  • Ventaja Absoluta: Cada país debería especializarse en la producción del bien en que posee dicha ventaja o intercambiar los excedentes de dicho bien por aquel que no produce.
  • Ventaja Comparativa: Cada país se especializará en aquello que produzca de manera más eficiente entre las distintas alternativas de producción que tenga.

Obstáculos al Libre Comercio

  • Aranceles: Impuestos sobre los productos importados que los encarecen y los hacen menos competitivos frente a productos nacionales.
  • Cuotas de importación: Límites a la cantidad que se puede importar durante un tiempo determinado.
  • Barreras no arancelarias o paraarancelarias: Procedimientos aduaneros generalmente administrativos, complejos y costosos, como normas de calidad estrictas, subvenciones, etc.