Conceptos Clave de Epidemiología y Vigilancia en Salud: Preguntas y Respuestas
Conceptos Clave de Epidemiología y Vigilancia en Salud: Preguntas y Respuestas
Preguntas sobre Vigilancia Epidemiológica y Enfermedades Transmisibles
- El modelo de vigilancia en Chile considera:
Respuesta: Vigilancia de morbilidad, laboratorio y ambiental. - El sarampión está eliminado en Chile. Sin embargo, durante el año 2019 hubo 3 brotes. Explique por qué, a pesar de haber brotes, se dice que está eliminado.
Respuesta: Porque no hay casos autóctonos y los casos que se presentaron fueron importados. - ¿Cuál es la forma de diseminación de una enfermedad a individuos susceptibles, desde un caso primario a un caso secundario?
Respuesta: Brote de una fuente única. - Es la presencia habitual de una enfermedad en una zona geográfica (prevalencia positiva e incidencia estable). Puede convertirse en una epidemia si las condiciones ambientales lo permiten.
Respuesta: Endemia. - ¿Qué describe la curva epidémica?
Respuesta: Describe cómo es el comportamiento de un brote. - De las siguientes enfermedades transmisibles, ¿cuál es una de notificación inmediata por la vía más expedita a la SEREMI y Servicios de Salud?
Respuesta: Sarampión. - ¿Cuál de las siguientes enfermedades es considerada una epidemia a nivel global?
Respuesta: VIH y Sida.
Preguntas sobre Enfermedades No Transmisibles y Tamizaje
- La vigilancia de las enfermedades no transmisibles se realiza:
Respuesta: Sobre los factores de riesgo. - Característica de las enfermedades no transmisibles:
Respuesta: Producen una gran carga de enfermedad en el país. - ¿En qué etapa de la historia natural de la enfermedad se aplican las pruebas de tamizaje/screening?
Respuesta: Preclínica. - La recolección de datos para vigilancia:
Respuesta: Considera todo el sistema de salud público y privado. - ¿Cuál es el objetivo del funcionamiento del sistema de vigilancia para la autoridad sanitaria?
Respuesta: Obtener información de calidad y oportuna para la toma de decisiones. - Hay una foto y la respuesta es:
Respuesta: Curva epidémica. - ¿En qué grupo de edad se produce la mayor cantidad de letalidad por enfermedades no transmisibles?
Respuesta: Mayores a 65 años. - De las siguientes enfermedades no transmisibles, ¿cuál de ellas tiene mayor prevalencia?
Respuesta: Enfermedades cardiovasculares.
Preguntas sobre Conceptos Epidemiológicos y Estudios
- Segunda imagen.
Respuesta: Zona de alerta. - El Dr. John Snow, en la epidemia de cólera, se destacó por:
Respuesta: Utilizar metodología epidemiológica, como cálculo de tasas y mapas, para identificar riesgos. - El riesgo que se calcula en los estudios de cohorte es:
Respuesta: Riesgo Relativo (RR). - La probabilidad de que una persona contraiga una enfermedad infecciosa durante un período de tiempo se denomina:
Respuesta: Incidencia Acumulada. - Calcule la sensibilidad del antígeno Ca-19.9 para el diagnóstico de cáncer de páncreas.
Ca 19.9 elevado: 72 (Sí), 40 (No).
Ca 19.9 normal: 18 (Sí), 160 (No).
Respuesta: Sensibilidad 72 / (72 + 18) = 80%. - Una característica de los estudios de cohorte es:
Respuesta: Miden la incidencia de la enfermedad. - En un estudio de cohorte, el punto de partida está constituido por:
Respuesta: La exposición al factor en estudio. - Una investigación analítica se caracteriza por:
Respuesta: Establecer si hay relación entre dos o más variables. - Determine la probabilidad de presentar caries dental asociada al bajo peso al nacer si, al estudiar 500 niños de tres años de edad con caries dental y 500 niños de igual edad sin caries dental, se observó que 200 niños con caries dental registraron bajo peso al nacer y 150 niños sanos sin caries dental registraron bajo peso al nacer.
Respuesta: Odds Ratio (OR): 1.55. - Un estudio epidemiológico pretende evaluar la prevalencia de marihuana en adolescentes y su asociación con el nivel educacional. Para ello, realiza encuestas en diversos colegios, analiza los datos con estadísticos y encuentra un alto consumo de marihuana. Probablemente estamos frente a un estudio de tipo:
Respuesta: Transversal. - Si el valor de Odds Ratio es mayor a uno (>1):
Respuesta: Indica mayor riesgo. - ¿Cuál es el riesgo atribuible (RA) de presentar un ataque agudo al miocardio si la incidencia de IAM en obesos es de 450 por mil y la incidencia de IAM en no obesos es de 340 por mil?
Respuesta: 110 por mil. - En Viña del Mar… ¿Cuál es la tasa de ataque en los no expuestos?
Respuesta: 20/100 x 100 = 20%. - Un examen destinado a detectar la presencia de rotavirus en las deposiciones es realizado a 300 pacientes con diarrea. Se utilizó PCR como gold standard de comparación, obteniéndose los siguientes resultados. Calcule la sensibilidad.
Enfermedad
Prueba (+) 80 (Sí) 10 (No)
Prueba (-) 20 (Sí) 190 (No)
Respuesta: 80 / (80 + 20) = 80%. - Se quiere conocer la presencia de una determinada enfermedad en una población. ¿Qué tipo de diseño es el más apropiado?
Respuesta: Estudio transversal. - La interpretación en los estudios observacionales se caracteriza por:
Respuesta: Ser iguales en todos los estudios. - Se describen 15 pacientes con cáncer de tiroides que en el pasado estuvieron expuestos a radiaciones. Se destaca que todos tienen un determinado perfil genético. ¿Qué tipo de estudio/diseño epidemiológico es el más apropiado para esta situación?
Respuesta: Serie de casos. - Un estudio publicado establece una asociación entre la renta per cápita de diferentes países y la incidencia de accidentes de tránsito. ¿De qué diseño de estudio se trata?
Respuesta: Estudio Ecológico. - El objetivo de un estudio consiste en comparar la frecuencia de infecciones respiratorias bajas entre niños alimentados con una mamadera y otros con leche materna después de un seguimiento durante el primer año de vida. El diseño de estudio corresponde a:
Respuesta: Cohorte. - Al finalizar un estudio de cohorte de una enfermedad coronaria, se habían producido 129 infartos miocárdicos no fatales por 54,560 años/persona de una población en estudio. ¿A qué corresponde la cifra entregada?
Respuesta: Densidad de incidencia. - En relación con los estudios experimentales, señale qué aspecto es fundamental al considerar el inicio del estudio:
Respuesta: Aspectos éticos. - En Viña del Mar…. ¿Cuál es la tasa de ataque de los expuestos?
Respuesta: 90/100 x 100 = 90%. - Las ventajas del estudio ecológico son:
Respuesta: Económicos y rápidos. - Se realiza un estudio de casos y controles con el fin de determinar si comer carne de mono era un factor de riesgo o no para contraer ébola. En dicho estudio participaron 350 individuos, de los cuales 250 presentaron síntomas de ébola; 130 de ellos habían comido carne de mono, y de los sanos, 40 consumieron carne de dicho animal.
Respuesta: El valor de OR es 1.62, lo cual significa que aquellos que comen carne de mono tienen 1.62 veces más probabilidad de contraer ébola que aquellos que no consumieron carne de mono. - Un valor de RR mayor a 1 se puede interpretar como:
Respuesta: Es un factor de riesgo. - Se cree que el uso masivo de fitosanitarios… (mucho texto). ¿Qué tipo de estudio se realizó?
Respuesta: Cohorte. - Se realiza un estudio para realizar una nueva prueba de diagnóstico rápido de infección urinaria. Su patrón de referencia es el urocultivo, y los datos encontrados son los siguientes. ¿Cuál es el valor predictivo positivo (VPP) de su nueva prueba?
Enfermos
Prueba (+) 75 (Sí) 25 (No)
Prueba (-) 125 (Sí) 250 (No)
Respuesta: 75%. - Se evaluó la utilidad de una prueba de sangre oculta en deposiciones como pesquisa de cáncer de colon. Para ello, se realizan tomas a 200 pacientes con sospecha en la clínica de cáncer de colon y se comparó con el gold standard, obteniéndose los siguientes resultados. El VPN de la nueva prueba es:
Respuesta: 143/150. - Se realiza un estudio para evaluar la validez de un diagnóstico clínico en 1000 pacientes fallecidos por infarto agudo al miocardio. Se utiliza como gold standard los resultados de autopsia.
Prueba (+) 160 80
Prueba (-) 40 720
El VPP del examen clínico fue:
Respuesta: 67%.
Fórmulas para el Cálculo de Indicadores Epidemiológicos
- Sensibilidad (S): A / (A + C) x 100 = Por cada 100 pacientes enfermos, ____ fueron positivos en el examen.
- Especificidad (E): D / (D + B) x 100 = Por cada 100 pacientes sanos, ____ fueron negativos en el examen.
- Valor Predictivo Positivo (VPP): A / (A + B) x 100 = De 100 pacientes que fueron positivos al examen, ____ presentaron la enfermedad.
- Valor Predictivo Negativo (VPN): D / (C + D) x 100 = De 100 pacientes que fueron negativos al examen, ____ no presentaban la enfermedad.
- Falsos Positivos (FP): B / (A + B) x 100 = Por cada 100 pacientes que fueron positivos al examen, ____ no presentaban la enfermedad.
- Falsos Negativos (FN): C / (C + D) x 100 = Por cada 100 pacientes que fueron negativos al examen, ____ presentaban la enfermedad.
- Tasa de Incidencia en Expuestos (IE+): A / (A + B)
- Tasa de Incidencia en No Expuestos (IE-): C / (C + D)
- Riesgo Relativo (RR): IE+ / IE- (Cuánto mayor es el riesgo en expuestos comparado con no expuestos)
- Riesgo Atribuible (RA): (IE+) – (IE-) x 100 (Cantidad de casos que se podrían evitar si se elimina el factor de riesgo)
- Fracción Etiológica (FE): RA / IE+ x 100 (Qué proporción de casos se evitaría si se elimina el factor de riesgo)