Conceptos Clave de Estadística y Bioestadística Aplicada

Conceptos Fundamentales de Estadística y Bioestadística

  1. Rama de las matemáticas que se ocupa de reunir, organizar y analizar datos numéricos y que ayuda a resolver problemas como el diseño de experimentos y toma de decisiones: ESTADÍSTICA
  2. Rama de la estadística que se ocupa de los problemas planteados dentro de las ciencias de la vida, como la biología o la medicina, entre otras: BIOESTADÍSTICA
  3. Sintetiza y resume datos y los transforma en información útil y fácilmente “digerible”. Sirve para recoger, clasificar, representar y resumir información. Utiliza el cálculo de índices estadísticos y el uso de representaciones gráficas: BIOESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
  4. Establece asociaciones entre las características observadas. Su misión es hacer inferencias o extraer consecuencias científicas. La presencia de estas asociaciones servirá de base para contrastar la hipótesis de una investigación frente a los datos recogidos empíricamente: BIOESTADÍSTICA INFERENCIAL

Tipos de Estadística de la Salud

  1. Son todos aquellos datos numéricos debidamente capturados, validados, elaborados, analizados e interpretados que se requieren para las acciones de salud: ESTADÍSTICA DE LA SALUD
  2. ¿A qué tipo de estadísticas de la salud pertenece? Cuántas personas de cierto grupo tienen una enfermedad. Los grupos pueden basarse en ubicación, raza, grupo étnico, sexo, edad, profesión, nivel de ingresos o nivel de educación: DE POBLACIONES
  3. Si un tratamiento es seguro y efectivo: DE ACCIONES E INTERVENCIONES
  4. Cuántas personas tienen acceso y usan atención médica: DE POBLACIONES
  5. La calidad y eficiencia de nuestro sistema de salud: DE RECURSOS
  6. El impacto de los programas y las políticas gubernamentales en la salud: DE ACCIONES E INTERVENCIONES
  7. Formas de reducir el riesgo de enfermedades, como hacer ejercicio y perder peso para reducir el riesgo de diabetes mellitus tipo 2: DE LA ENFERMEDAD

Muestreo y Unidades de Medición

  1. Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser elegidos y se obtiene definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra y por medio de la selección aleatoria de las unidades de análisis: MUESTRA PROBABILÍSTICA
  2. Universo de individuos, objetos o eventos que se pretende estudiar de acuerdo al problema de investigación: POBLACIÓN
  3. La elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra: MUESTRA NO PROBABILÍSTICA
  4. Es medir. Las observaciones son las mediciones que se realizan en las unidades muestrales: OBSERVAR
  5. Es el objeto con la característica que será observada o medida, pueden ser personas, cortes histológicos, crecimiento de colonias: UNIDAD DE ANÁLISIS

Variables y Escalas de Medición

  1. Es la característica de la unidad de análisis que se va a observar: ATRIBUTO
  2. Propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse: VARIABLE
  3. Es el nivel más bajo de medición de una variable en el que se asignan números a los objetos, personas o características que se van a evaluar: NOMINAL
  4. Requiere que los objetos de un conjunto de variables puedan ser ordenados por rangos respecto a una característica o propiedad: ORDINAL
  5. Es el nivel más alto de medición de una variable. El cero tiene un valor absoluto: DE RAZÓN
  6. Posee las características de las escalas nominales y ordinales. Las distancias numéricas iguales de los intervalos son iguales: INTERVALAR
  7. Subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativa de esta: MUESTRA

Caso de Estudio: Prevalencia de Diabetes

  1. ¿Cuál fue el objeto de estudio? Comparar la prevalencia de diabetes por diagnóstico médico previo con encuestas nacionales y describir su tratamiento y complicaciones
  2. ¿Cuál es la variable principal? Personas con diabetes
  3. ¿Qué estadísticos utilizaron? Medidas de tendencia central y dispersión
  4. ¿Cuál fue la prevalencia por diabetes en diagnóstico médico? 9.4% en 2016
  5. ¿Hubo un incremento respecto a 2012 en la diabetes? Sí, de 2.2% en mayores de 60 años
  6. ¿Las acciones preventivas han impactado en la mejora de diabetes? A pesar de que se han implementado y son funcionales, los estilos de vida y el acceso a los tratamientos médicos siguen siendo un obstáculo para ver mejoras en esta.
  7. ¿A qué conclusiones llegaron? Es muy difícil y costoso controlar enfermedades cuando ya tienen repercusiones en su cronicidad, por lo que apostar por la prevención es lo mejor.
  8. ¿Qué tipo de gráfica es la número 1? HISTOGRAMA
  9. ¿Qué datos nos está describiendo la gráfica 1? Porcentaje de individuos que controlaron su diabetes mediante la determinación de hemoglobina glucosilada y de microalbumina por institución de atención
  10. ¿Qué tipo de gráfica es la número 2? BARRAS
  11. ¿Qué datos nos está describiendo la gráfica número 2? Medidas preventivas aplicadas por los pacientes diabéticos para evitar complicaciones en el último año
  12. ¿Cuál medida fue la más común según la gráfica número 2? REVISIÓN DE PIES