Conceptos Clave de Gramática y Lenguaje Español: Acentuación, Puntuación y Tipos de Comunicación

Tipos de Acentos en Español

En español, existen tres tipos principales de acentos:

  • Prosódico: Se define como el mayor esfuerzo que se hace sobre la vocal de una palabra al pronunciarla. Ejemplo: Marlene (la sílaba tónica es «le»).
  • Ortográfico: Se materializa a través de una raya oblicua (tilde) que se marca sobre la vocal de una palabra, atendiendo a reglas de acentuación. Ejemplo: ratón.
  • Diacrítico: Se utiliza para distinguir la significación de una palabra respecto a otra que se escribe y pronuncia exactamente igual, pero con distinta función gramatical. Ejemplo: (la bebida) y te (pronombre, como en «te lo dije»).

Reglas de Acentuación

La acentuación en español sigue normas específicas:

  1. Las monosílabas no se acentúan, a menos que tengan acento diacrítico. Ejemplo: «No creo que me lo
  2. Las palabras agudas llevarán tilde si terminan en vocal o en consonante «n» o «s». Ejemplo: ratón, papá, anís.
  3. Las palabras graves (o llanas) llevarán tilde siempre y cuando no terminen en vocal o en consonante «n» o «s». Ejemplo: cárcel, débil.
  4. Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Ejemplo: cándida, médico.
  5. Las palabras sobresdrújulas en su mayoría llevan tilde. Ejemplo: devuélvemelo, quítamelo.

El Fenómeno del Hiato

El hiato se produce cuando dos vocales son contiguas y a la vez se ubican en sílabas diferentes, de manera que muchas veces «rompen» las reglas de acentuación. Existen dos tipos principales de hiato:

  • Hiato con dos vocales abiertas: Como en las palabras po-e-ma, he-ro-e, te-a-tro.
  • Hiato con una vocal abierta y una cerrada tónica: Como en las palabras pa-úl, ga-le-rí-a, ma-rí-a.

Uso del Punto y la Coma

El Punto

En forma general, el punto nos invita a realizar una pausa completa que exige una cadencia final en el tono de voz. Permite indicar conclusiones de ideas, cierres de párrafos, de frases o de cláusulas.

La Coma

Por su parte, la coma es el signo de puntuación que más se utiliza. Es por eso que debemos conocer las reglas básicas de su aplicación para saber en qué momento debe usarse:

  1. Para separar palabras que en forma consecutiva desempeñan la misma función.
  2. Para separar oraciones y frases cortas.
  3. Cuando se omite el verbo.
  4. Cuando intercalamos dentro de una oración una palabra o frase que explica o amplía el sentido.
  5. Cuando en una oración hay inversión sintáctica.
  6. Antes de conjunciones adversativas (pero, mas, sino, aunque).
  7. Antes y después de un vocativo.

El Punto y Coma

El punto y coma no es más que un signo intermedio entre la coma y el punto. Indica una pausa ligeramente mayor que la coma, lo cual equivaldría a una detención no tan breve como la coma, ni un descanso tan preciso como el que determina el punto.

Reglas del Uso de las Mayúsculas

En castellano, se escriben con mayúscula:

  1. La primera palabra al principio de un escrito y después de un punto.
  2. La primera palabra de un título.
  3. Los nombres propios de personas o lugares.
  4. Después de los dos puntos al encabezar una carta.
  5. En los calificativos que acompañan a un nombre propio (si forman parte del nombre).
  6. En las citas literarias después de dos puntos.

Funciones Gramaticales Esenciales

Nombre o Sustantivo:
Sirve para nombrar cosas, personas, animales o conceptos abstractos.
Verbo:
Es la palabra que suele expresar acción física o química; puede tratarse de acciones interiores o imperceptibles.
Adjetivo:
Palabra que califica o determina al sustantivo, asignándole alguna cualidad.
Adverbio:
Es la palabra que complementa o modifica un verbo, un adjetivo u otro adverbio.
Artículo:
Palabra que se antepone al nombre para señalarlo, remitirlo o presentarlo.
Pronombre:
Es la palabra que se emplea para designar sin emplear el nombre.
Conjunción:
Palabra que enlaza dos frases u oraciones.
Preposición:
Es la palabra que sirve para enlazar dos palabras señalando la relación que hay entre ellas.
Interjección:
Palabra que expresa algún afecto, se pronuncia de modo exclamativo.

Concordancia Gramatical

Se entiende por concordancia la armonía o conformidad de los accidentes gramaticales (género, número y persona) con las palabras a las cuales acompaña.

Palabras Sinónimas, Parónimas y Homónimas

  • Las palabras sinónimas tienen significado igual o casi igual. Ejemplo: obra, labor, faena.
  • Las palabras parónimas son las de escritura parecida y significaciones variadas. La mayoría de ellas tienen igual sonido, es decir, son homófonas. Ejemplo: sesión (conferencia), cesión (de ceder bienes).
  • Las palabras homónimas se caracterizan por ser gráficamente iguales, por eso también se les llama homógrafas. Ejemplo: el órgano (del cuerpo) y el órgano (instrumento musical).

Características del Lenguaje

El lenguaje comienza a desarrollarse y a cimentarse a partir de la gestación, y se configura según la relación del individuo con el mundo que lo rodea. De este modo, se aprende a emitir, a escuchar y a comprender ciertos sonidos y no otros, planificando aquello que se pretende comunicar de una manera absolutamente particular.

Tipos de Lenguaje

Lenguaje Animal

Es el utilizado por los animales con el fin de comunicarse entre sí. Incluye señales de carácter visual, sonoras y olfativas.

Lenguaje Humano

Es aquel capaz de exteriorizar emociones. Esta conducta de tipo lingüística depende de la interacción con otros individuos para que se desarrolle, es decir, no es instintiva.

Dentro del lenguaje humano, existe a su vez, una subclasificación de acuerdo al grado de convencionalidad presente en la construcción de signos lingüísticos. A partir de esto, podemos mencionar:

Lenguaje Natural

Esta clase de lenguaje es utilizado por una colectividad lingüística con el objetivo básico de comunicarse. Es empleado de manera inconsciente durante la infancia del individuo y responde a factores culturales.

Lenguaje Artificial

Con esta denominación se designa a aquel lenguaje creado por el hombre de manera consciente y sistemática a fin de utilizarlo con algún objetivo determinado. Es decir, el lenguaje artificial se origina a partir de un acuerdo arbitrario entre individuos, y su propósito se basa en evadir cualquier inconveniente derivado de la ambigüedad presente en el lenguaje natural.

Este tipo de lenguaje se subdivide a su vez en:

Lenguaje Formal

Además de ser creado de manera artificial, el lenguaje formal tiene la peculiaridad de erigirse a partir de pautas específicas de construcción y modificación del mismo.

Lenguaje Técnico

Se caracteriza por emplear vocablos propios del lenguaje natural, pero cada uno de ellos recibe un significado específico de acuerdo a los propósitos buscados por la colectividad lingüística que los utilice. Por ejemplo: la comunidad de físicos emplea palabras de uso común, como velocidad o potencia, pero les otorga un sentido determinado.

Niveles del Lenguaje

  • El nivel popular: Es el lenguaje empleado para cubrir las necesidades expresivas más elementales. Incluye aproximadamente 2.000 palabras de uso común y 5.000 de uso poco frecuente pero cuyos significados se comprenden.
  • El nivel familiar: Está caracterizado por las expresiones y las frases que dentro de la familia tienen un significado especial y concreto, ya sea porque vienen de una tradición o porque surgieron a partir de expresiones curiosas de los hijos cuando aprenden a hablar.
  • El nivel coloquial: Es el que mayor número de hablantes utiliza. Todos practicamos este nivel del lenguaje en nuestras relaciones cotidianas, por ejemplo, cuando conversamos con una persona con la que no tenemos suficiente confianza. Se caracteriza por la riqueza y variedad de palabras (ahorita, toditito), frases (vengo muerto, me importa un comino), oraciones (¡no me diga!, ¿cómo no?) y ciertas muletillas (o sea, ¿cierto?, este, vale).
  • Los lenguajes específicos: Se caracterizan por utilizar vocablos y expresiones que pertenecen a campos específicos de la actividad humana: comunicados de prensa, política, juegos de azar, deportes, caza, pesca, etc.
  • El lenguaje científico: Pertenece a este nivel la terminología técnica y específica que cada ciencia y cada profesión emplea para designar utensilios, objetos, procesos y operaciones. Aunque este lenguaje es de uso exclusivo de especialistas, acaba siendo utilizado con el tiempo por el común de la gente.
  • El lenguaje culto: Su característica principal es que es un lenguaje bien cuidado. Se cuida la pureza de la lengua, utilizando las palabras adecuadas y evitando el uso de palabras anticuadas o caídas en desuso, así como vocablos de otras lenguas. Es delicado, rico en expresiones, con él se pueden tratar todos los asuntos dándoles un toque de elegancia.
  • El lenguaje poético: Es el que se usa específicamente en las obras poéticas.

Semejanzas entre Texto Narrativo y Expositivo/Informativo

Las semejanzas entre estos dos tipos de textos son que ambos comparten información. Uno exponiéndola y el otro narrándola. En ambos tipos, la información puede ser real o imaginaria.

Informar sobre un tema en concreto o una historia en sí, esa es la relación entre estos dos tipos de textos. También son fáciles de comprender, y ambos van dirigidos a un receptor.