Conceptos Clave de Inflación y Desempleo: Curva de Phillips y Tasa Natural
Conceptos Fundamentales de la Inflación
Inflación Tendencial
En una economía moderna, la inflación es inherentemente tendencial, es decir, se mantiene en una tasa determinada hasta que eventos económicos la alteran. La tasa de inflación esperada, que se incorpora en contratos y acuerdos informales, es la tasa de inflación tendencial. La inflación tendencial puede mantenerse por períodos prolongados, y en esos casos se incorpora al sistema. Sin embargo, la historia demuestra que no se mantiene constante por mucho tiempo. Innumerables eventos económicos pueden desviarla, al alza o a la baja, de su tasa tendencial.
Inflación de Demanda
Una de las principales perturbaciones que sufre la inflación es una variación de la demanda agregada. Se produce una inflación de demanda cuando la demanda agregada aumenta más rápidamente que la capacidad productiva de la economía, elevando los precios para equilibrar la oferta y la demanda agregadas.
Inflación de Costes
Lo que distingue a la inflación moderna de las teorías simplistas de la inflación de demanda es que los precios y los salarios comienzan a subir antes de alcanzar el pleno empleo. Este fenómeno se conoce como inflación de costes o inflación provocada por una perturbación de la oferta. En otras palabras, es la inflación provocada por un aumento de los costes incluso durante períodos de elevado desempleo y subutilización de recursos.
Desempleo y Estabilidad de Precios
La Tasa Natural de Desempleo
La tasa natural de desempleo es el nivel en el que las fuerzas ascendentes y descendentes que influyen en la inflación de precios y salarios se encuentran en equilibrio. A esta tasa, la inflación es estable. En una economía que busca evitar un aumento de la inflación, la tasa natural de desempleo es el nivel más bajo que puede sostenerse; representa, por tanto, el mayor nivel de empleo sostenible y corresponde a la producción potencial del país. Según la teoría de la tasa natural, el único nivel de desempleo compatible con una tasa de inflación estable es la tasa natural de desempleo.
La Curva de Phillips
El economista A. W. Phillips, tras un exhaustivo estudio, descubrió una relación inversa entre el desempleo y las variaciones de los salarios monetarios. Observó que los salarios tendían a aumentar cuando el desempleo era bajo y, a la inversa, a disminuir cuando era alto. Esto ocurre porque los trabajadores ejercen menos presión para conseguir aumentos salariales cuando hay menos empleos disponibles. La curva de Phillips es una herramienta útil para analizar las variaciones a corto plazo del desempleo y la inflación. La curva de Phillips ilustra la teoría de la disyuntiva entre inflación y desempleo. Según esta teoría, un país puede lograr un nivel más bajo de desempleo si está dispuesto a asumir el coste de una tasa de inflación más elevada.
Dilemas de Política Económica
¿Cuán largo es el plazo?
No se sabe con exactitud cuánto tiempo tarda la economía en adaptarse a una perturbación. Las expectativas tardan un tiempo considerable en ajustarse, y este período dependerá probablemente de la causa de la perturbación. Existen mecanismos de ajuste para reducir el desempleo, pero el proceso es excesivamente lento.
¿Cuánto cuesta reducir la inflación?
Un país puede reducir la tasa tendencial de inflación disminuyendo la producción y aumentando el desempleo por un tiempo. Esto se expresa en la curva de Phillips a corto plazo. La evaluación de los costes varía según el país, la tasa inicial de inflación y la medida utilizada. Estudios recientes demuestran que cuando la tasa de desempleo aumenta un punto porcentual por encima de la tasa natural durante un año y luego regresa a ella, la tasa de inflación desciende aproximadamente medio punto porcentual.
¿Liquidar la inflación o adaptarse a ella?
Adaptarse a la inflación, siempre que esta sea controlada, parece el mal menor. Una de las técnicas de adaptación consiste en indiciar la economía. La indiciación es un mecanismo mediante el cual salarios, precios y contratos se ajustan parcial o totalmente para tener en cuenta las variaciones del nivel general de precios. La indiciación total (de la economía) no es recomendable, ya que puede invitar a la inflación galopante al propagarse como una perturbación inflacionista.