Conceptos Clave de Inversiones y Finanzas Empresariales
Inversiones: Definición y Elementos Clave
Las inversiones implican la aplicación de recursos con la esperanza de obtener un beneficio a futuro. Constituyen cualquier aplicación de recursos destinada al mantenimiento o crecimiento de la empresa. Sus elementos clave son: beneficios, tiempo y riesgo.
Clasificación de las Inversiones
- En función del tiempo: Corto plazo, Mediano plazo y Largo plazo.
- De acuerdo con el mercado financiero: Mercado de dinero, de derivados, de divisas y de metales.
- Ámbito de aplicación: Dentro de la empresa, mercados financieros, de consumo y personal.
- Rendimientos de inversión: Renta fija, renta variable y mixta.
- Según su dependencia: Mutuamente excluyentes, independientes (donde la elección de uno no afecta la posibilidad de realizar el otro) y dependientes.
- Según el sector: Privado y público.
Beneficios de la Inversión
Cuando se aplican recursos a alguna actividad, se realiza una inversión. Siempre existe la expectativa de obtener un resultado, producto o beneficio mayor que si no se realizara la inversión.
Inflación: Cálculo y Concepto
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo. Se calcula utilizando el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
Cálculo de la Inflación
Inflación de 2022: INPC (Dic 2022 / Dic 2021) – 1
Inflación de Julio 2023: INPC (Jul 2023 / Jul 2022) – 1
Payback: Periodo de Recuperación de la Inversión
El Payback, o periodo de recuperación de la inversión, es el tiempo que tarda una inversión en generar flujos de efectivo suficientes para recuperar su costo inicial. Se establece un máximo de 4 años para proyectos, con un rendimiento esperado del 25%.
Acta Constitutiva: Elementos Esenciales
El Acta Constitutiva es el documento legal que formaliza la creación de una sociedad o empresa. Incluye los siguientes elementos:
- Fecha de constitución
- Denominación social
- Dirección fiscal
- Objeto social
- Capital social
- Accionistas y porcentaje de participación
- Sector económico
Proyecto de Inversión: Concepto y Alcance
Un proyecto de inversión es una inversión de capital que requiere un estudio cuidadoso de todas las áreas que afectará. Es una planeación a la que se le asigna capital e insumos materiales, humanos y técnicos con el fin de generar un beneficio económico a un determinado plazo. Surge como una alternativa para la solución de un problema o como una forma de aprovechar una oportunidad de negocio.
Se vuelve indispensable elaborar un documento donde se plasme un cúmulo de estudios que respalden una propuesta de decisión. Es una inversión con recuperación a largo plazo, irreversible y que compromete en gran medida los recursos de las personas físicas o morales.
La inversión comprende la asignación de recursos a activos o actividades que permiten aumentar el valor global de mercado de la empresa. Aumentan el contenido de formación bruta de capital o las ventajas competitivas de las unidades que aplican los recursos como proyectos de inversión.
Las inversiones deben basarse en estudios que reduzcan la incertidumbre. Las compañías con más recursos tienen mayores posibilidades de incrementar su productividad. Cuando disponen de un área de investigación y desarrollo (I+D), esta estudia la aplicación de nuevos materiales a la fabricación de productos y tecnologías que permiten ahorrar costos o mejorar su funcionamiento, originando ventajas competitivas.
Clasificación de los Proyectos de Inversión
1. Según el sector económico
- Sector primario: (pesca, caza, ganadería y agricultura)
- Sector secundario: (transformación de materia prima en productos terminados)
- Sector terciario: (servicios)
2. Proyectos de reducción de costos
3. Expansión de productos o mercados existentes
- Inversiones en instalaciones o canales de distribución que permitan ampliar la cobertura de mercados.
- Inversiones que producen nuevos productos o logran la presencia de la empresa en mercados no atendidos (proyectos con decisiones estratégicas).
Finanzas en la Vida Cotidiana
Las finanzas en la vida cotidiana: ¿Cuándo se utilizan? En todo momento. ¿Dónde? Tan cerca o lejos como queramos. ¿Cómo? A través de presupuestos.
Estados Financieros Clave
Los principales estados financieros son:
- ESF (Estado de Situación Financiera)
- ERI (Estado de Resultados Integral)
- EFE (Estado de Flujos de Efectivo)
- ECC (Estado de Cambios en el Capital Contable)
Sociedad por Acciones Simplificada (SAS)
Una Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) se caracteriza por:
- 1 persona como mínimo.
- Autorización del nombre (denominación social).
- No requiere de un capital mínimo.
Finanzas en la Empresa
Las finanzas en la empresa abarcan la administración de los recursos humanos y los recursos financieros.
Determinantes del Valor Empresarial
Los determinantes del valor de la empresa incluyen:
- Ingresos por ventas.
- Costos e impuestos de operación.
- Inversiones requeridas en las operaciones (FEL).
- Decisiones financieras.
- Tasas de interés.
- Riesgos de la empresa.
- Riesgo de mercado (CPPC).
Definición de Finanzas y sus Tipos
Las finanzas son una rama de la economía que estudia las actividades económicas de carácter bancario y bursátil desarrolladas por individuos, compañías, organizaciones o entidades públicas.
Tipos de Finanzas:
- Finanzas públicas
- Finanzas personales
- Finanzas corporativas
- Finanzas internacionales
Decisiones Financieras Clave: Inversión y Financiamiento
Las decisiones financieras de inversión y financiamiento son cruciales. La administración financiera se refiere a la gestión económica de la empresa.
Elementos Fundamentales de las Inversiones
Las inversiones implican la aplicación de recursos con la esperanza de obtener un beneficio a futuro.
- Tiempo: Se busca la recuperación de la inversión en el menor tiempo posible (Payback).
- Riesgo: Es la probabilidad de perder la inversión por diversos motivos asociados con la volatilidad de las variables que contribuyen a generar los rendimientos de inversión (tasas de interés, comisiones, inflación, tipo de cambio, portafolio de inversión y desplome de la producción).
- Beneficios: Siempre existe la expectativa de obtenerlos. El nivel de ingresos de la población determina su poder adquisitivo.
El Entorno de las Inversiones
El medio ambiente de las inversiones se refiere al contexto en el que estas se desarrollan. Por ejemplo, si la inversión se realiza en una empresa cuyo objetivo es la fabricación de un producto o la prestación de un servicio, y existe una gran cantidad de compañías que, con el mismo producto, han capturado gran parte del mercado, el ambiente se caracterizará por una competencia dinámica, lo que hace más difícil el logro de los objetivos previamente planeados.
Razones para Invertir
I. Excedentes de recursos
Cuando las entidades o individuos disponen de recursos que ya no necesitan para absorber su flujo operativo, buscan alternativas para invertir ese flujo de efectivo. El objetivo es que les reditúen un beneficio económico acorde a las condiciones del mercado financiero, es decir, donde existan oportunidades de inversión que eviten que el dinero pierda su poder adquisitivo. Los proyectos de inversión suelen ser más confiables en este escenario. Un excedente de recurso se da si en los ciclos financieros de operación se produce suficiente efectivo para cumplir con los compromisos.
II. Por necesidad
Se destinan recursos a la compra de activos o bienes necesarios. Estas inversiones son indispensables para que la persona o entidad conserve su nivel de bienestar o funcionalidad.
Financiamiento: Obtención de Recursos
El financiamiento se refiere a cómo obtenemos los recursos financieros necesarios para las actividades de la empresa. Está intrínsecamente ligado a la inversión.
Evaluación de Proyectos y Fuentes de Financiamiento
Un grupo de inversionistas evalúa el proyecto para decidir si la inversión es conveniente y para aprobar su rentabilidad.
El financiamiento requiere aprobación según la política de créditos. La banca de desarrollo es una opción para quienes no tienen acceso a bancos comerciales.
Principales Ratios Financieros
Los ratios financieros son herramientas clave para evaluar la salud económica de una empresa:
- Razón circulante (liquidez): Analiza la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Fórmula: Activo Circulante (AC) / Pasivo a Corto Plazo (PCP). Un valor de 1 o superior indica que el activo circulante es igual o mayor que el pasivo a corto plazo.
- Solvencia: Capacidad para hacer frente a todas las obligaciones de pago (a corto y largo plazo). Fórmula: Activo Total (ACT) / Pasivo Total (PT). Un valor de +1.5 o superior es generalmente favorable, indicando que el activo total es significativamente mayor que el pasivo exigible.
- Prueba del ácido (o prueba rápida): Índice de liquidez que indica la solvencia a corto plazo sin considerar inventarios. Fórmula: (Activo Circulante (AC) – Inventarios) / Pasivo a Corto Plazo (PCP).
- Capital de trabajo neto (índice de liquidez): Mide la liquidez operativa. Fórmula: (Activo Circulante (AC) – Inventarios) / Activo Total (ACT).
- Relación de deuda (apalancamiento): Mide la proporción de los activos financiados por deuda. Fórmula: Pasivo Total (PT) / Activo Total (ACT).
- Rotación de inventarios (indicador de actividad): Mide la eficiencia con la que una empresa gestiona su inventario. Fórmula: Costo de Ventas (CTO VTAS) / Inventario.
- Rotación de Activos Fijos (ACF): Mide la eficiencia con la que una empresa utiliza sus activos fijos para generar ventas. Fórmula: Ventas (VTAS) / Activos Fijos Netos (AFN).
- Margen de utilidad (rentabilidad): Mide el porcentaje de cada dólar de ventas que se convierte en utilidad neta. Fórmula: Utilidad Neta / Ventas Netas.