Conceptos Clave de Mercadotecnia: Evolución, Orientaciones y Entorno

Definiciones de Mercadotecnia

  • Mercadotecnia: Proceso de planeación, ejecución y conceptualización de precio, promoción y distribución de ideas, mercancías y términos.
  • Intercambio: Consentimiento entre dos personas para recibir un bien o un servicio a cambio de otro.
  • Louis E. Boone y David L. Kurtz: Consiste en el desarrollo de una eficiente distribución de mercancías y servicios.
  • William Stanton: Sistema global de actividades de negocios proyectadas para planear, establecer y promover bienes y servicios.
  • Philip Kotler: Propone una definición que tiene sus orígenes en la lógica de la naturaleza y conducta humanas (actividad humana para satisfacer necesidades y carencias).

Evolución de la Mercadotecnia

  • Masiva: Se le llama masiva porque iba dirigida a toda la población (aparecían y se desarrollaban los medios masivos de comunicación) (años 40 y 50).
  • Segmentos: La década de los años sesenta del siglo XX, algunos determinantes para las condiciones de vida que disfruta la humanidad.
  • Nichos: Años 80. Las ventas crecen, pero los mercados no. Clientes a casarse con sus organizaciones proveedoras siempre y cuando quieran atenderlos.
  • Personalizada: Años 90. Aparece gracias a los importantes avances tecnológicos en administración de bases de datos (conducta de compra de los consumidores).
  • Global: Años 90. Es posible producir, vender, comprar o invertir en aquellos lugares del mundo.
  • Glocal: Esto se basa en la vida cotidiana local.
  • Globalización: Posibilidad de vender, producir, comprar o invertir donde resulte más conveniente hacerlo.
  • Glocalización: Cultura global al consumidor, productos y servicios adaptados a la cultura cotidiana local.

Orientación de la Empresa

  • Orientación de la producción: Enfoca los objetos comerciales de la organización hacia adentro.
  • Orientación hacia el producto: Los administradores declaran conocer con precisión lo que el cliente necesita.
  • Orientación a las ventas: Medida urgente que se emplea cuando las ventas se detienen por no dar resultados.
  • Orientación del consumidor: La tarea clave de la organización es determinar las necesidades y deseos de un mercado meta.
  • Orientación del medio ambiente o responsabilidad social: La organización reconoce que tiene diferentes tipos de clientes con expectativas sobre la empresa.
  • Orientación hacia la competencia: Desarrollada en los últimos años para hacer frente a las expectativas de la competencia.
  • Orientación al empleado: Sostiene que la tarea clave de la organización es satisfacer a su mercado meta.

Metas, Misión y Objetivos de la Mercadotecnia

  • Meta de la mercadotecnia: Hacer llegar los productos a los consumidores.
  • Misión de la mercadotecnia: Satisfacer las necesidades, deseos y expectativas de los consumidores mediante un grupo de actividades coordinadas.
  • Objetivo de la mercadotecnia: Satisfacer las necesidades, deseos y expectativas de los consumidores, ganar mercado y generar riqueza.

Tipos de Mercadotecnia

  • Mercadotecnia de estímulo: Crear en el consumidor el deseo por un producto.
  • Mercadotecnia de fomento: Buscar productos adecuados para las necesidades del consumidor.
  • Remercadotecnia: Revitaliza la demanda decreciente de un producto.
  • Mercadotecnia sincronizada: Regulariza la demanda para que la organización pueda planear sus volúmenes de producción.
  • Mercadotecnia de mantenimiento: Mantiene la demanda cuando esta es plena.
  • Desmercadotecnia: Limita la demanda cuando esta es excesiva y no hay suficientes mercancías para satisfacerlas.
  • Contramercadotecnia: Destruye la demanda.

Entorno de la Mercadotecnia

  • Equilibrio ecológico: Interrelación constante de todos los organismos que existen en un medio ambiente determinado.
  • Medio ambiente: Conjunto de condiciones que envuelve a un organismo.
  • Macroambiente: Conjunto de influencias amplias en una empresa como factores económicos, políticos, sociales y culturales.
  • Microambiente: Relacionados con los proveedores, intermediarios y consumidores.

Factores del Entorno de la Mercadotecnia

  • Factor sistema político: Conjunto interactuante de leyes, agencias gubernamentales y grupos de presión que influyen y limitan la conducta.
  • Factor cultural: Representación de una serie de factores como conocimientos, creencias y valores que adquiere el hombre al ser miembro de una sociedad.
  • Factor demográfico: Afecta más las decisiones mercadológicas de las empresas; encontramos edad, sexo, nivel socioeconómico, ocupación, profesión, nacionalidad, estado civil, etc.
  • Factores ecológicos: Un ejemplo son productos que no dañen el ambiente.
  • Factores económicos: En esta se encuentran tasas de interés, oferta de dinero, inflación y disponibilidad de créditos.
  • Factores tecnológicos: Afecta en forma directa al desarrollo de productos, el envase, las promociones, la fijación de precios y sistemas de distribución.
  • Competencia: Producto que lucha por conseguir el dinero del consumidor.
  • Intermediarios: Instituciones que facilitan el flujo de artículos y servicios entre la empresa y los mercados finales.
  • Proveedores: Empresas que facilitan los insumos necesarios para la fabricación de los productos.
  • Medios de información: Reporteros capaces de colocar un producto/servicio en los cuernos de la luna o de enterrarlo para siempre.

Mercado y Segmentación

  • Mercado: Consumidores reales y potenciales de un producto o servicio.
  • Mercados reales: Personas que adquieren un producto.
  • Mercados potenciales: Personas que podrían comprar un producto.
  • Segmentos de mercado: Proceso por el cual se divide el mercado en varios segmentos de acuerdo a las necesidades de los consumidores.
  • Mercadotecnia indiferenciada: La empresa no dirige sus esfuerzos hacia un solo segmento del mercado y tampoco reconoce a los diferentes segmentos, sino que a todos los considera como a un solo grupo.
  • Mercadotecnia diferenciada: Tratar a cada consumidor como si fuera la única persona del mercado.
  • Mercadotecnia concentrada: Busca una mayor porción en un mercado.
  • Mercado de las canas, gay o rosa, ecológico y metrosexuales.

Régimen Fiscal y Actividades Económicas

  • Régimen fiscal: Es el conjunto de derechos y obligaciones que derivan de la realización de una actividad económica específica, cuya condición es susceptible de organizarse y agruparse para llevar a cabo el control y verificación de las mismas.

Modalidades de Prestación de Servicios Profesionales:

  1. A través de una sociedad de carácter civil: Cuando varios profesionistas convienen en unirse de manera estable para realizar un fin común, permitido por la Ley y que tenga carácter económico, sin llegar a ser una especulación económica.
  2. En forma subordinada: Esta modalidad tiene como característica la relación laboral que se establece cuando el profesionista solicita empleo ante una dependencia, agencia, organismo, empresa, o algún despacho, por lo que sus servicios se realizarán en forma subordinada. Esto supone la dirección y dependencia de un patrón en virtud de un contrato de trabajo.
  3. Ingresos por la prestación de servicios profesionales: Este supuesto surge cuando el profesionista presta servicios profesionales a un cliente, en donde se determinan las condiciones bajo las cuales se prestará este servicio.
  • Actividad profesional: Un ejemplo de las personas que se ubican en este tipo de régimen son los dentistas, médicos, arquitectos, ingenieros, entre otros, que prestan sus servicios a sus clientes en un despacho o en una clínica, que puede ser de su propiedad o por la cual pagan renta.
  • Actividad empresarial: El impuesto sobre la renta grava los ingresos que obtengan las personas físicas, derivados de actividades empresariales, tales como las comerciales, las industriales, las agrícolas, las ganaderas, las pesqueras y las silvícolas.
  • Impuestos: Son las contribuciones establecidas en la ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma, y que sean distintas de las aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejora y derechos.

Recursos y Obligaciones Fiscales

  • Precio público: Es aquel que percibe el Estado por concepto del provecho que se obtiene de determinadas empresas de su propiedad, donde la utilidad obtenida es destinada a sufragar el gasto público.
  • Emisión de moneda: Es una fuente de captación de recursos del Estado para la obtención de recursos, que merece especial atención ya que tiene como finalidad primordial.
  • Empréstito público: Cuando el Estado ve disminuida su capacidad económica en forma significativa. Es entonces cuando el Estado se ve obligado a solicitar la intervención de terceros, a fin de que, por medio de instrumentos de tipo crediticio otorgados por éstos.
  • Recursos tributarios: Es una fuente de las finanzas públicas y son aquellos ingresos provenientes de contribuciones.
  • Sujeto: En lo referente al sujeto del impuesto, lo primero que debe determinarse al aplicar un gravamen es el sujeto, encontrando un sujeto principal, pero también puede haber responsables solidarios.
  • Objeto: El objeto del impuesto puede ser el consumo, la transferencia de un bien o la percepción de un ingreso. El objeto del gravamen se vincula a la realización de una actividad económica. En cada ley existe un objetivo implícito, por ejemplo: IMPUESTO Impuesto sobre la renta. Grava la renta, la ganancia, la utilidad. Impuesto al valor agregado. Grava ciertos actos o actividades realizadas en territorio nacional.
  • La base: Es la cantidad monetaria sobre la que se calcula el impuesto. Puede ser el valor total de las actividades o el monto de los ingresos percibidos, menos la cantidad correspondiente a las deducciones autorizadas.
  • El tributo: Para el Estado, la fuente fundamental para su sostenimiento y, para el tributante, uno de sus costos operativos a considerar, ordinariamente de los más elevados.
  • Objeto: Es la actividad o cosa que la Ley señala como el motivo del gravamen, de tal manera que se considera como el hecho generador del impuesto.