Conceptos Clave de Política Fiscal y Finanzas: Una Mirada a la Economía Moderna

Conceptos Clave de Política Fiscal y Finanzas: Una Mirada a la Economía Moderna

¿Qué es la Política Fiscal? Ventajas y Desventajas

La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Puede implicar aumentar o disminuir el gasto público, así como ajustar los impuestos.

Ventajas:

  • Permite sincerar la economía.
  • Eliminar subsidios y regalías.
  • Mantener una buena distribución de la renta.
  • Evitar la evasión de impuestos.

Desventajas:

  • No se acepta el endeudamiento público.
  • Puede crear inflación.
  • El aumento de los impuestos puede reducir el consumo y presionar el tipo de cambio al alza.

Política Fiscal Expansiva y Restrictiva: Mecanismos

Política Fiscal Expansiva

Se implementa cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía atraviesa un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado, se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.

Mecanismos (en período de recesión):

  • Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el desempleo.
  • Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas. Esto desplaza la demanda agregada en sentido expansivo.

De esta forma, al haber mayor gasto público y menores impuestos, el presupuesto del Estado genera déficit. Se puede decir que favorece el gasto fiscal en el impuesto presupuestario.

Política Fiscal Restrictiva

Se aplica cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo, cuando la economía está en un período de excesiva expansión y necesita frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado, se tiende al superávit.

Mecanismos (contrarios a la expansiva):

  • Reducir el gasto público, para bajar la demanda agregada y, por tanto, la producción.
  • Subir los impuestos, para que los ciudadanos tengan una renta menor y, en consecuencia, disminuyan su consumo. Así, la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.

De esta forma, al disminuir el gasto público y aumentar los impuestos, el presupuesto del Estado tiende a generar un superávit o a disminuir el déficit.

Diferencias entre el Modelo Estático de Equilibrio y el Crecimiento a Largo Plazo

El modelo estático es un modelo en el cual no interviene el tiempo, sino todo aquello que pueda influir en los resultados de los factores económicos de un país; se refiere al estancamiento de la economía. Mientras que el crecimiento a largo plazo estudia el aumento de los factores económicos para obtener un rendimiento acelerado.

Impuestos: Sucesoral, Sobre la Renta y al Valor Agregado

  • Impuesto sucesoral: Son derechos que se derivan después de la muerte; son los impuestos que deben ser pagados para retirar bienes dejados por personas que han fallecido.
  • ISLR (Impuesto sobre la renta): Es un impuesto que grava la utilidad de las personas, empresas u otras entidades legales.
  • IVA (Impuesto sobre el valor agregado): Impuesto que grava el valor añadido o agregado de un producto en las distintas fases de su producción.

Cargas Excesivas del Estado

Carga excesiva del Estado: Se refiere a un impuesto arbitrario o una imposición de gravámenes cuando no se consulta la capacidad económica de los sujetos pasivos en razón a la naturaleza y fines del impuesto en cuestión. Por ejemplo, un impuesto a la «solidaridad» que se vuelve «permanente» para solventar gastos del Estado en otros rubros, o un impuesto selectivo al consumo que eleva el precio de un producto y le hace perder competitividad.

Modelo Estático de Equilibrio

Es un modelo que no permite que intervenga el tiempo, sino todo aquello que pueda influir en los resultados de los factores económicos de un país. Se refiere al estancamiento de la economía.

Magnitudes Económicas

Es una medición cuantificada de los resultados totales de la actividad económica nacional, que se utilizan para medir la actividad productiva del país. Las magnitudes económicas suponen una serie de elementos mensurables estadísticamente, que sirven de fundamento valioso para el estudio de la teoría macroeconómica y nos dan una visión sistemática de la estructura y funcionamiento del proceso económico, en función de las interrelaciones de las corrientes de renta y de producto. Estas magnitudes muestran un panorama global de la situación de la economía de un territorio y permiten a sus autoridades económicas determinar si se encuentra en fase de expansión o depresión, si necesita un impulso o debe controlarse levemente. Sin indicadores de los agregados económicos, estas autoridades se encontrarían en un mar de datos desordenados. Entre las magnitudes económicas más importantes se encuentran el Producto Interno Bruto (PIB), la inflación, la Renta Nacional, el Producto Nacional Bruto (PNB) y el Índice de Precios al Consumo (IPC).

Tasa de Rendimiento Económico

La tasa de rendimiento es un porcentaje que se aplica al monto de inversión que realizamos, ya sea como inversionista o como prestamista, y que muestra la ganancia que obtuvimos de dicha inversión.

Crecimiento Endógeno

Es un proceso de crecimiento económico como resultado de factores internos y no de fuerzas externas, como propone la teoría neoclásica. Asimismo, sostiene que el capital humano, la innovación y el conocimiento contribuyen de manera significativa a potenciar el crecimiento para obtener rendimiento económico, según el tipo de inversión que se tenga.

Finanzas Nacionales e Internacionales: Importancia, Funciones y Dinámica

Finanzas nacionales: Son todas aquellas transacciones bancarias o económicas realizadas dentro de un mismo territorio que se ocupan del financiamiento del mercado interno del país mediante las instituciones financieras nacionales, la bolsa de valores, etc. Su objetivo es administrar los activos líquidos del sistema monetario.

Finanzas internacionales: Son todas aquellas transacciones bancarias o económicas realizadas entre naciones. Su objetivo es el estudio de los aspectos macroeconómicos y se encarga de los desequilibrios y ajustes de la balanza de pagos, del mercado cambiario, finanzas corporativas, economía internacional y del flujo de efectivo entre las diferentes economías del mundo.

Importancia de las Finanzas Internacionales

  • Reducir las barreras comerciales para facilitar las importaciones y exportaciones.
  • Reducir el papel del Estado en la economía de un país, ya que el Estado gerencia por crisis, mientras que el inversionista gerencia por objetivos, para lograr un mayor rendimiento económico.
  • Multiplicar los mercados mundiales, con el fin de obtener mayor liquidez y rentabilidad.

Funciones de las Finanzas Internacionales

  • Aplicar las finanzas correctamente al sector productivo.
  • Buscar el rendimiento económico que se tenga en el sector, cuánto se invierte y cuál es el coeficiente de la renta.
  • Administrar el capital de trabajo, reduciendo costos de producción.
  • Administrar las inversiones, buscar la rentabilidad de la inversión.
  • Maximizar las utilidades de las empresas, reducir costos de producción para obtener un mayor rendimiento.

Dinámica de las Finanzas Internacionales

  • Se caracteriza por bases políticas.
  • Administración de las divisas extranjeras para el crecimiento económico de las economías mundiales.
  • Describe los aspectos monetarios de las economías internacionales.
  • Deben controlar el riesgo que se puede presentar en las finanzas.