Conceptos Clave del Aprendizaje: Habituación, Condicionamiento y Sistemas de Conducta
Conceptos Fundamentales del Aprendizaje
Aprendizaje: Cambio relativamente permanente en el comportamiento, causado por la experiencia, que nos permite adaptarnos al ambiente.
- Indefensión aprendida: Creencia de que no se puede hacer algo porque así se ha aprendido.
- Fatiga: Disminución temporal en la conducta ocasionada por el uso repetido o excesivo de los músculos involucrados.
- Ejercicio (desempeño): Acción que un organismo lleva a cabo en un momento particular.
- Reflejo (Descartes): Responsable de las reacciones simples a los estímulos.
- Reflejo (Pavlov): Demostró que no todos son innatos y que algunos se pueden establecer por asociaciones Estímulo-Estímulo (E-E) o Estímulo-Respuesta (E-R).
Habituación y Sensibilización
- Estimulación repetida: Conducta que se repite más de una vez.
- Habituación: Patrón de disminución de la conducta, a base de repetición, frente a estímulos de baja intensidad.
- Sensibilización: Incremento de la conducta frente a la exposición al estímulo; ocurre con estímulos de alta intensidad.
Diferencia entre Proceso y Efecto
El efecto es la conducta observable, mientras que el proceso es el mecanismo subyacente al efecto.
Condicionamiento Clásico: Elementos Clave
- EI (Estímulo Incondicionado): No ha habido aprendizaje previo.
- RI (Respuesta Incondicionada): Respuesta generada por la fuerza biológica del estímulo incondicionado.
- EC (Estímulo Condicionado): Inicialmente es un estímulo neutro (sin efecto concreto), pero se transforma a través del aprendizaje.
- RC (Respuesta Condicionada): Respuesta del organismo al estímulo condicionado. Generalmente, es similar a la respuesta incondicionada.
Ejemplos de Condicionamiento Clásico en la Vida Real
- Procedimiento de Priming: Estereotipos basados en condicionamiento clásico (ej., los policías pueden tardar menos en disparar a una persona negra que a una blanca).
- Test de Asociación Implícita (TAI): Estudia cómo se asocian elementos a nivel cognitivo.
- Primeras Impresiones: Tardamos aproximadamente 7 segundos en crear una impresión sobre una persona, basada en experiencias pasadas y condicionamiento clásico.
Pseudocondicionamiento: La exposición al EI provoca respuestas similares a la RC, sin que haya habido un condicionamiento real.
Efecto de Inhibición Latente
- Cuanta más experiencia tengamos con el EC, más lento es el proceso de aprendizaje.
- Fuerza biológica: Capacidad de asociación de un estímulo. Un estímulo neutro (sin preexposición) tiene mayor fuerza biológica.
- La inhibición latente implica un retraso del aprendizaje, mientras que la inhibición condicionada implica la inhibición de un aprendizaje anterior.
Profundizando en el Condicionamiento Clásico
1. Sistemas de Conducta
- Un mismo EI puede estar asociado a más de una conducta, lo que contradice el modelo de sustitución de estímulos.
- Las conductas no son independientes, sino que forman parte del mismo sistema de conductas.
2. Aprendizaje Estímulo-Estímulo (E-E)
- En el modelo de sustitución, el EC produce la RI. Sin embargo, la teoría del aprendizaje E-E sugiere que el EC no activa directamente el centro encefálico de la respuesta, sino que activa la representación interna del EI (EC-EI-RI).
- Procedimiento de devaluación del EI: Un estímulo que inicialmente tenía mucho valor, pierde su valor (se devalúa), lo que produce un cambio en la representación del EI. (Ej.: Si comes pizza muchas veces seguidas, en la séptima ocasión no te apetecerá tanto como en la primera).
3. El Efecto de Bloqueo
- Efecto de bloqueo: Un aprendizaje anterior bloquea un posible aprendizaje futuro.
- Para que el efecto de bloqueo no ocurra, el EI debe ser sorprendente. Esto activará los mecanismos asociativos necesarios.
4. Modelo de Rescorla-Wagner
- Considera la sorpresividad y la capacidad asociativa del EI.
- Para que se dé un condicionamiento clásico, es crucial la expectativa de que el EI aparezca y se asocie a algo.
- Es un modelo matemático que permite predecir el aprendizaje.
- Conclusión: El aprendizaje no solo se explica por estímulo-respuesta, sino que también intervienen elementos cognitivos.
Condicionamiento Operante: Programas de Reforzamiento
- Programa de reforzamiento: Regla que determina cómo y cuándo se dará el reforzador después de una respuesta.
- Reforzamiento continuo: Siempre se da el reforzador tras la respuesta deseada (ej., siempre que nos pinchan, nos duele).
- Reforzamiento parcial: No siempre se da el reforzador (ej., no siempre que salimos de fiesta lo pasamos bien).
1. Programas de Razón
- Razón: Número de respuestas.
- Razón fija: La consecuencia se da tras un número determinado de respuestas (ej., cobrar un extra al alcanzar un número específico de ventas).
- Razón variable: La consecuencia depende del número de respuestas, pero este número varía en cada ensayo (ej., máquinas tragaperras).
2. Programas de Intervalo
- Intervalo: Tiempo transcurrido.
- Intervalo fijo: La consecuencia se da después de un tiempo determinado (ej., la pizza debe estar 10 minutos en el horno).
- Intervalo variable: La consecuencia depende del tiempo, pero este varía en cada ensayo (ej., esperar una beca).
3. Repercusiones Conductuales
- Razón fija: El individuo tiene control sobre el proceso.
- Razón variable: Se repite más la conducta porque no hay control sobre las consecuencias.
- Intervalo fijo: Control relativo sobre el tiempo; la conducta aumenta cuando se acerca el momento de la consecuencia.
- Intervalo variable: Pausas aleatorias y conducta sostenida de forma intermitente. Es más difícil de extinguir.
Contingencia en el Condicionamiento Operante
- La contingencia es crucial para determinar qué conducta se está reforzando o castigando.
- Reforzamiento accidental: Si se refuerza aleatoriamente, el organismo atribuirá el refuerzo a una conducta aleatoria, lo que dificulta el aprendizaje (ej., supersticiones).