Conceptos Clave del Derecho Mercantil: OPA, CNMV, Seguros y Contratos

Oferta Pública de Adquisición (OPA)

Procedimiento regulado mediante el cual una persona física o jurídica lanza públicamente una oferta para adquirir acciones de una sociedad cotizada. El objetivo habitual es tomar el control de la empresa o reforzar una participación significativa. Se encuentra regulada en la Ley del Mercado de Valores y está sometida a la supervisión de la CNMV, que actúa como garante de transparencia y legalidad en todo el proceso.

Clases de OPA

  • Voluntaria: Realizada libremente por el oferente, quien fija las condiciones que estime oportunas (precio, porcentaje…), aunque siempre respetando principios de igualdad y transparencia.
  • Obligatoria: Se impone cuando se alcanza o supera el 30% de los derechos de voto de una sociedad cotizada, obligando al adquirente a ofrecer comprar el 100% de las acciones a un precio equitativo.
  • De Exclusión: Tiene como fin excluir a la sociedad de la cotización en bolsa. Debe ofrecerse un precio equitativo para proteger a los accionistas minoritarios.
  • Competidora: Aparece cuando, existiendo una OPA ya formulada, un tercero lanza otra oferta con condiciones distintas y mejores.

Fases de una OPA

  • Comunicación previa a la CNMV por parte del oferente.
  • Elaboración del folleto informativo, que debe contener todos los detalles relevantes (condiciones, financiación, precio ofrecido…).
  • Aprobación del folleto por parte de la CNMV. Sin este paso, no puede publicarse la oferta.
  • Publicación de la oferta, dando comienzo al plazo de aceptación (entre 15 y 70 días naturales).
  • Liquidación de la operación si resulta aceptada.

Las OPA son un instrumento clave en el mercado de valores, pues permiten operaciones de concentración, reestructuración y control societario, pero siempre bajo un sistema estricto de garantías que pretende evitar abusos y proteger tanto al mercado como a los accionistas minoritarios.

Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)

Organismo encargado de la supervisión e inspección de los mercados de valores en España, así como de todas las entidades y productos que intervienen en los mismos. Creada por la Ley 24/1988, actualmente sus funciones se regulan en la LMV.

Funciones de la CNMV

  • Supervisar las operaciones de emisión, colocación, oferta y admisión a cotización de valores.
  • Controlar las OPAS, autorizando folletos y garantizando el cumplimiento de la ley.
  • Vigilar el comportamiento de empresas cotizadas, detectando posibles abusos de mercado (información privilegiada, manipulación de precios…).
  • Proteger al inversor minorista, exigiendo que toda la información financiera sea clara, veraz y completa.

Cuenta con poderes sancionadores, pudiendo imponer multas, suspender operaciones bursátiles e incluso expulsar del mercado a entidades infractoras. Su labor es crucial para asegurar la integridad y eficiencia de los mercados financieros, inspirando confianza en inversores nacionales e internacionales.

Contrato de Seguro

Regulado por la Ley 50/1980, es aquel por el que el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima, a indemnizar al asegurado o a un tercero si se produce un evento (siniestro) previsto en el contrato y que genera un perjuicio económico. Se trata de un contrato consensual, bilateral, de ejecución continuada y típicamente de adhesión, en el que la aseguradora redacta las condiciones generales del contrato (la póliza).

Elementos del Contrato de Seguro

  • Interés Asegurable: El asegurado debe tener un interés legítimo en que no ocurra el siniestro.
  • Riesgo: Debe ser incierto, posible y evaluable económicamente.
  • Prima: Contraprestación que paga el asegurado.
  • Siniestro: Evento dañoso que activa la obligación del asegurador.
  • Indemnización: Prestación que satisface el asegurador si se produce el siniestro.

Tipos de Seguros

  • Seguros de Daños: Protegen bienes materiales o el patrimonio del asegurado (seguros de hogar, coche, incendios…).
  • Seguros de Personas: Cubren riesgos que afectan a la persona física (vida, accidentes, salud…).

El asegurado tiene deberes relevantes: declarar el riesgo al contratar, comunicar agravaciones, y en caso de siniestro, informar con rapidez. El asegurador debe pagar la indemnización en el plazo de 40 días desde la declaración del siniestro; si no, incurre en mora y debe pagar intereses.

Contrato de Depósito Mercantil

Regulado en el Código de Comercio (arts. 303 y siguientes), por el cual una persona (depositante) entrega a otra (depositario) una cosa mueble, para que la custodie y la devuelva cuando se le solicite. Es mercantil cuando el depositario se dedica profesionalmente al comercio o cuando el depósito se hace en el contexto mercantil.

Se trata de un contrato real (requiere entrega de la cosa), unilateral (salvo que sea retribuido) y puede ser gratuito u oneroso. En la práctica, los depósitos mercantiles suelen ser onerosos, sobre todo si los realiza una empresa dedicada al almacenaje o transporte.

El depositario debe custodiar la cosa con la diligencia de un comerciante prudente y responde de su pérdida o deterioro salvo que pruebe caso fortuito, fuerza mayor o culpa del depositante. La obligación esencial es la devolución de la cosa en el estado recibido, junto con sus frutos si los hubiera, y no puede usarla sin consentimiento.

Puede documentarse, especialmente si es profesional, a través de un resguardo o albarán.

Contrato de Transporte

Aquel por el que un transportista se obliga a trasladar bienes o personas de un lugar a otro a cambio de una remuneración. Es mercantil si lo realiza un empresario en el ámbito de su actividad. Su regulación se encuentra en el Código de Comercio (arts. 349 y siguientes) y de forma más detallada en la Ley 15/2009 del contrato de transporte terrestre de mercancías.

Elementos del Contrato de Transporte

  • Cargador o Remitente: Entrega la mercancía.
  • Transportista: Ejecuta el transporte.
  • Destinatario: Quien debe recibir la mercancía.

Deberes del Transportista

  • Custodiar la mercancía y trasladarla en condiciones adecuadas.
  • Cumplir los plazos pactados de entrega.
  • Entregar la mercancía al destinatario en el mismo estado en que la recibió.

Responde por los daños, pérdidas o retrasos, salvo que pruebe fuerza mayor, naturaleza de la mercancía, culpa del remitente… El contrato suele formalizarse mediante la carta de porte, que documenta el contenido, origen y destino, plazo, precio… En el transporte marítimo se usa el conocimiento de embarque. El contrato es normalmente oneroso, consensual y de ejecución sucesiva. Puede incluir cláusulas limitativas de responsabilidad, pero no puede excluir completamente la misma cuando se trate de dolo o culpa grave.

Propiedad Intelectual e Industrial

La propiedad intelectual protege creaciones inmateriales fruto del ingenio humano. Se divide en:

División de la Propiedad Intelectual

  • Derechos de Autor: Protegen obras literarias, científicas, artísticas y se adquieren por el solo hecho de crear.
    • Incluyen derechos morales (irrenunciables e inalienables) y patrimoniales (explotación económica, duración: vida del autor + 70 años).
  • Propiedad Industrial: Protecciones aplicables a la industria, como patentes, marcas, diseños industriales o nombres comerciales.
    • Aquí se requiere registro previo ante la OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas) o la EUIPO (Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea), según el ámbito territorial.

Ambas figuras tienen incidencia mercantil, pues pueden ser objeto de cesión, licencia o aportación a sociedades y protegen frente a la competencia desleal.

Crédito Documentario

Es un mecanismo de pago típico del comercio internacional por el cual una entidad financiera (normalmente a solicitud del comprador o importador) se compromete a pagar al vendedor o exportador una cantidad determinada, siempre que este presente ciertos documentos (factura, conocimiento de embarque, certificado de origen…). Funciona como una garantía de pago, reduciendo el riesgo de impago y facilitando la confianza entre partes que no se conocen directamente.

Se regula por los usos bancarios internacionales (UCP 600) más que por una normativa interna específica.

Estructura del Crédito Documentario

  • Ordenante
  • Banco Emisor
  • Beneficiario
  • Banco Avisador o Confirmador (opcional)
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información