Conceptos Clave: Derecho Procesal Penal y Fundamentos de Fotografía

Derecho Procesal Penal

Conjunto de normas jurídicas que regulan y determinan los actos, formas y formalidades que deben llevarse a cabo durante el procedimiento para hacer factible la aplicación del derecho penal sustantivo.

Ramas del Derecho Penal

  • Derecho Penal Sustantivo:
    • Parte General: Generalidades del Derecho Penal, Teoría de la Ley Penal, Teoría del Delito, Teoría de la Pena.
    • Parte Especial: Delitos en Particular.
  • Derecho Penal Adjetivo: Derecho Procesal Penal, Procedimiento Penal.
  • Derecho Penal Ejecutivo: Derecho Penitenciario, Tratamiento Penitenciario y Postpenitenciario.

Es adjetivo porque se lleva a cabo un procedimiento penal.

Principios Fundamentales

  • Principio del Debido Proceso: Nadie puede ser vencido sin ser oído.
  • Acusación: Quien afirma, tiene que probar.

Fines del Procedimiento Penal

  • Fines Mediatos: Protección de bienes jurídicos, represión del delito, prevención del delito.
  • Fines Inmediatos: Aplicación de la norma material del derecho penal al caso concreto.
  • Fines Específicos: Investigar la verdad histórica y jurídica e individualizar la personalidad del delincuente.

Objeto del Procedimiento Penal

  • Principal: Resolver un conflicto de intereses.
  • Accesorio: Reparación del daño.

Conceptos de Verdad

  • Verdad Histórica de los Hechos: Lo que realmente ocurrió.
  • Verdad Jurídica: La verdad que se demuestra, pero que no siempre es la verdad.

Individualización del Delincuente

Factores psicológicos, sociales, biológicos.

Partes en un Procedimiento

Fiscal y el acusador coadyuvante.

Tipos de Defensa

  • Defensa Material: Imputado.
  • Defensa Técnica: Defensor.

Características del Procedimiento Penal

  • Por qué es Acusatorio: Quien sostenga la acusación tendrá la carga de demostrar y probar los hechos que acrediten la responsabilidad penal de las personas, sin que los tribunales puedan asumir y retrasar los términos de acusación.
  • Carácter Oral: Se refiere a todas aquellas pretensiones, argumentaciones y pruebas en el desarrollo del proceso que se deben plantear, introducir y desahogar en forma verbal ante el juez o tribunal.
  • Carácter Adversarial: Implica una contienda entre las partes en situación de igualdad procesal sometidas a jurisdicción.

Sistemas Existentes

Acusatorio e Inquisitivo.

Diferencias entre Sistemas

  • Inquisitivo: Procesos y juicios penales lentos, únicamente escritos en expedientes; la prisión es una regla, no una excepción; su objetivo es declarar culpable, haciendo a un lado aquellas etapas penales.
  • Acusatorio: Audiencias públicas donde hay presencia de un juez para desahogo de pruebas; el juez de control dicta y verifica la legalidad de la detención; se permite la suspensión de los procesos mediante controversias o procesos simplificados.

Fundamentos de Fotografía

La fotografía es el arte y la técnica para obtener imágenes duraderas debidas a la acción de la luz.

Etimología

  • Photos: luz
  • Graphein: escribir, grabar o dibujar

La fotografía se define como la acción de escribir, grabar o dibujar con luz.

Según la Enciclopedia: La fotografía se define como el arte de escribir, grabar o dibujar mediante la acción de la luz, utilizando ciertas técnicas, en un material previamente sensibilizado.

Origen de la Fotografía

La fotografía nace de la unión de dos experiencias distintas:

  1. La intervención de la cámara oscura.
  2. La intervención de material fotosensible.

La Cámara Oscura

Descrita por Leonardo da Vinci, consistía en una gran cámara cerrada herméticamente por la cual los rayos de luz solo entraban por un pequeño orificio.

Nacimiento Formal

La fotografía nace en el siglo XIX, exactamente en el año de 1816, cuando el físico francés Nicéphore Niépce (considerado el padre de la fotografía) consiguió una imagen mediante la cámara oscura y un procedimiento fotoquímico. Bautizó su invento como heliograbados o heliografías.

Hitos Históricos

  • 1826: Primera fotografía de la historia (‘Punto de vista desde la ventana de Le Gras’).
  • 1835: Daguerrotipo (láminas de cobre plateadas y tratadas con vapores de yodo).

Clasificación de Cámaras

  • Automática / Manual
  • Digital / Análoga
  • Compacta / Réflex

Anatomía del Ojo y la Cámara Fotográfica

El ojo tiene parecido con los elementos de la cámara fotográfica.

Analogías

  • Esclerótica y músculo óptico
  • Córnea: Objetivo de la cámara
  • Iris: Diafragma
  • Cristalino: Zoom de la cámara
  • Retina: Material sensible

Ventajas de la Fotografía Digital

Inmediatez en la toma fotográfica mediante una pantalla LCD.

Conceptos Clave de Lentes

  • Distancia Focal: Se define como la distancia que existe entre el centro del lente y el plano focal cuando enfocamos al infinito.
  • Profundidad de Campo: Se define como la zona de nitidez que existe por delante y por detrás del objeto a enfocar, es decir, el área de la fotografía que aparece nítida.

Tipos de Lentes según Distancia Focal

  • Normal (50 mm): Suele dar un ángulo de visión muy parecido al del ojo humano, ideal para fotografía de retrato.
  • Gran Angular (18-35 mm): Ángulo de visión que va desde los 105 a 100 grados, ideales para espacios abiertos o inmuebles.
  • Teleobjetivos (> 70 mm): Lentes con una distancia focal a partir de los 70 mm, sistema de lentes similar a un telescopio.
  • Macro: Fotografías desde muy cerca, a objetos pequeños.
  • Objetivo Zoom: Se varía la distancia focal y, en consecuencia, el ángulo de visión.

Exposición Fotográfica

Cantidad total de luz que recibe el material sensible para formar una imagen.

Elementos de la Exposición

  • Apertura de diafragma
  • Velocidad de obturación
  • Sensibilidad ISO

Descripción de Elementos

  • Diafragma: Es el iris del objetivo a través del cual la luz entra a la cámara y, después de atravesar el obturador, llega hasta el material sensible.
  • Velocidad de Obturación: No solo determina el tiempo de incidencia de la luz sobre el sensor, sino que permite dar a la fotografía una sensación de movimiento o calma, fluidez o congelación.
  • Sensibilidad ISO (International Standards Organization): Unidad internacional para medir la sensibilidad a la luz.

Requisitos Técnicos de la Fotografía

  • Exactitud: Producción fotográfica del lugar, objeto y persona a investigar con rigor y fidelidad.
  • Nitidez: Bordes delineados finos del objeto a fotografiar.
  • Encuadre: Acción de seleccionar a través del visor aquello que se desea captar.
  • Iluminación: Elemento básico, sin ella resulta imposible captar objetos y registrarlos.

La Luz

Es energía y se encuentra en el espectro electromagnético. La luz se propaga en línea recta, lo cual indica la dirección (rango visible: 400 nm – 780 nm).

Propiedades de la Luz

  • Reflexión: Cambio de dirección que experimenta un rayo luminoso al chocar contra una superficie.
  • Difusión: Cuando atraviesa un material traslúcido, se dispersará en todas direcciones.

Tipos de Luz por Calidad

  • Luz Dura: Proviene de una fuente luminosa y entre ella y el objeto no hay nada que se interponga.
  • Luz Suave: Cuando entre la fuente luminosa y el objeto existe algo que se interpone para que sirva como difusor de dicha luz.

Dirección de la Luz

Ángulo en el que incide la luz sobre el objeto a fotografiar.

Efectos de la Dirección de la Luz

  • Luz Central (desde arriba): Aumenta el contraste y provoca sombras justo debajo de los ojos, nariz y labios.
  • Luz Lateral: Otorga volumen, aumenta la textura y el contraste.
  • Luz Frontal: Proporciona información de las superficies visuales del motivo, aumenta detalles.

Formatos de Archivo Fotográfico

  • JPG/JPEG: Un formato muy común que supone buena calidad de imagen, ideal para publicar fotografías en la web.
  • RAW (‘Crudo’ en inglés): Se conserva la foto sin procesar, como si aún no se hubiera tomado.

Metadatos

Dato sobre el dato; información que describe otra información o añade información contextual. En fotografía, los metadatos incluyen fecha, hora, dispositivo utilizado, parámetros de exposición, etc.