Conceptos Clave e Investigación en Desarrollo Motor

Delimitación del Campo de Estudio e Investigación en Desarrollo Motor

1. Conceptos básicos en Desarrollo Motor

El Desarrollo Motor (DM) es la disciplina que tiene como objeto de estudio la descripción, explicación y optimización de las competencias motrices a lo largo del desarrollo humano durante el ciclo vital.

Conceptos Fundamentales:

  • Desarrollo: Se refiere a los cambios producidos a lo largo de la vida (internos o externos) en relación con el medio externo. Implica la capacidad de adaptación. Cuando los cambios en el organismo mejoran la adaptación al medio, hablamos de Evolución. Los cambios que suponen pérdidas en la adaptación al medio (es decir, te manejas peor) se denominan Involución.

  • Maduración: Ocurre cuando los cambios que se producen en la evolución son de índole interna, consecuencia de causas endógenas. Por ejemplo, que un niño se sostenga sentado con la espalda recta es señal de que su Sistema Nervioso Central (SNC) está suficientemente maduro. La maduración depende fundamentalmente del SNC.

  • Aprendizaje: Se da cuando las adaptaciones que conseguimos en la evolución se deben al aprendizaje. Por ejemplo, que un niño sepa usar los cubiertos es algo que se aprende. El aprendizaje tiene un peso importante, aunque también influye la maduración.

  • Crecimiento: Se refiere a los aspectos evolutivos que, dependiendo de la maduración, suponen cambios cuantitativos. Hay diversos aspectos que se pueden cuantificar, como la caída de los dientes, la talla o la fuerza.

2. Periodo sensible y período crítico

  • Periodo sensible: Observado inicialmente en animales, son momentos determinados en el desarrollo de un organismo en los que este es especialmente sensible a una estimulación específica. Si ese estímulo se produce en ese momento, habrá un salto cualitativo en el desarrollo.

  • Periodo crítico: Similar al periodo sensible, pero más drástico. Si una estimulación determinada no se produce en un momento específico, un comportamiento particular no se desarrollará, lo cual quizás no sea decisivo para esa especie.

En las personas, el habla es un ejemplo: el periodo sensible se extiende hasta los 6 años; si no hay contacto con personas que hablan durante este tiempo, aprender a hablar después es mucho más difícil. Los 6 primeros años constituyen un periodo crítico importante para la adquisición del lenguaje.

La conducta del apego en patitos es otro ejemplo de periodo crítico: existe un tiempo limitado en el que la figura que se mueva delante de ellos será quien los guíe, asegurando que sigan a su madre.

3. Noción de estadio

La noción de estadio implica que la mayoría de las teorías del desarrollo motor dividen el proceso en etapas por edades. Es una manera de explicar el desarrollo, aunque hay quienes se oponen a esta noción por considerarla demasiado rígida o drástica.

Un estadio es una etapa del desarrollo con límites de edad definidos, a la que se asocia una serie de adquisiciones o competencias que el niño debe alcanzar.

4. La herencia y el medio ambiente

Existe una interacción constante entre la herencia y el medio ambiente. La genética (herencia, maduración del sistema nervioso) marca un potencial importante, pero el desarrollo máximo de este potencial depende del medio ambiente (experiencia motriz).

Por ejemplo, un niño puede tener el SNC suficientemente maduro para poder caminar, pero si pasa todo el día atado a una silla, no aprenderá a andar.

5. La investigación en Desarrollo Motor

La investigación en Desarrollo Motor es muy distinta a la del aprendizaje motor. La metodología es predominantemente observacional y, a menudo, no experimental, ya que no siempre se parte de una premisa a verificar mediante manipulación de variables.

6. Diseños básicos en Investigación en Desarrollo Motor

Diseños longitudinales:

Se toma a un bebé y se le realiza un seguimiento y observación hasta, por ejemplo, los 50 años. Son muy costosos y de gran duración.

  • Ventajas:
    1. Se comparan siempre a los mismos sujetos.
    2. Se evita el problema intergeneracional.
  • Desventajas:
    1. Son muy costosos y de gran duración.
    2. Pérdida de sujetos (mortalidad experimental).
    3. Pérdida de motivación en los participantes.

Diseños transversales:

Se comparan grupos de sujetos de diferentes edades en un mismo momento. Permiten obtener una ‘foto’ del desarrollo en distintas edades.

  • Ventajas:
    1. Rapidez y economía de esfuerzo.
  • Desventajas:
    1. Se comparan distintas generaciones (efecto cohorte).
    2. No se puede estudiar la estabilidad de conductas en el tiempo.

Diseños mixtos (o secuenciales):

Combinan aspectos de los diseños longitudinales y transversales. Por ejemplo, se toman varios grupos de edad y se les sigue durante un periodo de tiempo. Combinan las ventajas de ambos enfoques.