Conceptos Clave en Aprendizaje y Conducta Psicológica
Fundamentos del Aprendizaje y la Conducta
Aprendizaje: Cambio en ejecución no es cambio de aprendizaje.
Causas Próximas
- Eficientes: Condiciones necesarias y suficientes para producir una R en la conducta.
- Materiales: Cambios físicos en el SN que median el aprendizaje.
Causas Últimas/Finales
- Función o utilidad del aprendizaje.
Causas Formales
- Teoría o modelos de aprendizaje.
Dualismo Cartesiano y Primeros Pensadores
Dualismo Cartesiano: Mente-cuerpo (René Descartes). Conducta voluntaria vs. refleja. La conducta es una reacción por un E. Puede producirse una R por conducta voluntaria o involuntaria (reflejo). Solo los humanos tienen conductas voluntarias. Ojo, nervios, cerebro, músculos, glándula pineal, mente.
- R voluntaria: Mentalismo.
- R involuntaria: Reflexología.
Locke: Aprendizaje por experiencia.
Hobbes: La mente busca placer, no dolor.
Tabula rasa (Locke): Todas las ideas se adquieren de manera directa o indirecta después de nacer.
Principios del Hedonismo (Hobbes): Mente predecible: busca placer y evita dolor; eso controla la voluntad.
Asociación
La asociación depende de:
- Cantidad de asociaciones previas en eventos (-asociaciones +aprendizaje).
- Semejanza de la asociación con la nueva asociación que se forma.
Investigadores Clave
Sechenov: Un E débil puede provocar una R fuerte (depende del E); no siempre provocan R reflejas de manera voluntaria.
Pavlov: No todos los reflejos innatos se aprenden.
Leyes de Asociación
- Primarias (Aristóteles, David Hume): Contigüidad, Semejanza, Contraste.
- Secundarias (Thomas Brown): Intensidad, Frecuencia y Recencia.
Ebbinghaus: Investigación empírica de leyes de asociación. Trigramas, Curva del olvido y método del ahorro.
Cognición Comparada y Modelos Animales
Cognición Comparada:
- C. Darwin: Continuidad animales-humanos.
- G. Romanes: Inteligencia animal es capacidad de aprender.
- Kendel: Toda conducta es reflejo, de función cerebral.
Modelos animales: Sencillo, controlado y barato.
Condicionamiento Clásico (CC)
EI-RI: E condicionado ha sido condicionado con la aparición de roach.
Pseudocondicionamiento: EN ineficaz; la exposición al EI causa ausencia de R. Procedimiento de control aleatorio no evita RC. Control explícitamente no emparejado evita RC.
Patrón de Acción Modal (PAM)
Secuencia de R específicas de una especie.
- E signo, señal o liberador: Característica de objeto o animal que provoca un patrón de acciones en otro organismo.
- Umbral viable: Un E puede producir efectos diferentes según estado fisiológico y acciones recientes.
- PAM defensivo: Por experiencias traumáticas.
- Conducta apetitiva: Organismo en contacto con E signo, donde buscar para comer.
Teoría Moderna (Conducta Apetitiva)
Búsqueda general, búsqueda focalizada e ingestión de comida.
Reacciones Bifásicas
En presencia de un E se observa emoción; cuando desaparece, lo contrario.
Cambian con la experiencia: -reacción primaria, +secundaria.
Habituación (1ª reacción): Tolerancia a drogas.
Teoría del Proceso Dual
Proceso de habituación (-con tiempo), Proceso de sensibilización (+con tiempo).
Tipos de Aprendizaje
Aprendizaje no asociativo: No permite aprendizaje de nuevas R o de R a nuevos E.
Aprendizaje asociativo: Predecir eventos, adecuar conducta al ambiente.
Edwin B.: Reflejos a distancia.
Pavlov: Secreciones psíquicas: R a expectativa de comida; permite estudiar mecanismos de aprendizaje asociativo.
Aprendizaje de objeto: Asocia objeto con características orosensoriales u orofaríngeas.
Razón de supresión: R durante EC / (R durante EC + R previa a EC). A menor razón de supresión, menos miedo.
Automoldeamiento: El CC no ocurre en sistemas de R refleja.
Tipos de Condicionamiento Clásico (CC)
- Simultáneo: EC-EI.
- Retroactivo: EI-EC.
- Demora corta: EC/EI.
- Demora larga: EC…EI.
- Huella: EC [pausa] EI.
Sistema de R bidireccional: Si es E agradable vs. E desagradable.
E compuesto: EC- interrumpe o suprime la R producida por el EC+.
Fenómenos Relacionados con el CC
Prueba del retardo de la adquisición: Si es un EC-, es difícil el EC+.
Preexposición latente: Preexposición al EC (dificulta el aprendizaje).
Interferencia asociativa: Preexposición al EI (menor aprendizaje).
Notoriedad del E: Aprendizaje + rápido con E notorios.
Saliencia del E: E perceptibles para un organismo produce aprendizaje + rápido.
Si preexposición al EC: menor atención al EC.
Si preexposición al EI: se condicionan señales contextuales en presencia del EI.
Contracondicionamiento: Invierte la RC.
Conducta Instrumental
Controlada por consecuencias. La R produce un resultado ambiental.
Ley del Efecto: E-R (Thorndike, inteligencia animal).
Skinner: Procedimiento de operante libre (caja de Skinner).
Asociación E-R: Se fortalece si a la R le sigue un evento bueno. La conducta instrumental solo puede realizarse durante periodos específicos de tiempo.
Relación causal (contingencia): Grado en el que la R instrumental es necesaria y suficiente para que ocurra la presentación del reforzador (ref).
Programas de Reforzamiento
- Programa de Razón: El reforzador depende de las R que realiza el sujeto.
- Razón fija: Requiere un número constante de R.
- Razón variable: Requiere un número diferente de R (promedio).
- Programa de Intervalo:
- Intervalo fijo: Periodo de tiempo constante.
- Intervalo variable: Lapso de tiempo variable (promedio).
Tipos de Consecuencias
- Refuerzo positivo: Consecuencia positiva (C+), Estímulo apetitivo (E apetitivo), +R (aumenta R).
- Castigo: C+, E aversivo, -R (disminuye R).
- RDO: C negativo (C-), E apetitivo, -R.
- Refuerzo negativo: C-, E aversivo, +R.
Conceptos Adicionales en Aprendizaje
Estímulos antecedentes: Las R y reforzadores instrumentales ocurren en presencia de E particulares, que son determinantes para saber si se produce o no la R instrumental.
R diferencial: El control por el E de la conducta (C) instrumental se muestra por variaciones en la R relacionadas con variaciones de los E.
Discriminación del E: Si no hay discriminación, no es posible controlar la C.
Evaluación del reforzador: Si la conducta (C) refleja asociación E-C o R-C, la devaluación del reforzador produce una disminución de la R. La asociación E-C no se pierde durante la extinción.
Gradiente de generalización: Modificación del E. Gradiente de R como función de la semejanza de cada E de prueba respecto al entrenado originalmente. Permite conocer el grado de sensibilidad de la conducta. Indica cuándo debe modificarse un E para producir cambio en la conducta.
Ensombrecimiento: Se condicionan señales del entorno debido a la presencia de otro E más fácil de condicionar. Generalización. E según Pavlov: gratificación física. Lashley y Wade: expresiva.
Medición del miedo: Menos miedo al aumentar la competencia en la RI. La conducta exitosa de evitación se asocia con bajos niveles de miedo y peligro.
Extinción de la conducta de evitación: Inundación (presentar EC sin EI). Impedir la R de evitación.
Evitación no discriminada: Conducta de evitación que no implica EC de advertencia. E aversivo periódico, no advertido. Las R instrumentales proporcionan un periodo de seguridad. Repetir la R ‘reinicia’ el periodo de seguridad.
Recuperación de la excitación condicionada: Exposición al EI. La motivación para realizar la R instrumental se aprende por CC. No siempre hay correlación alta entre miedo condicionado y R de evitación.
Extinción y Castigo
Extinción: -R. Aumento de la variabilidad de la R (frustración). La disminución de la conducta condicionada desaparece con el tiempo si se introduce un periodo de descanso después de la extinción. Se recupera la conducta condicionada por exposición al EI.
Castigo: No es eficaz para controlar la conducta, pero sí para modificarla.
Características del E Aversivo
- E baja intensidad: Supresión moderada de la R, Habituación.
- E alta intensidad: Supresión total.
Presentación del E Aversivo
Descarga leve inicial que no interrumpe la conducta reduce los efectos del castigo intenso posterior. Descarga intensa inicial incrementa los efectos supresivos del castigo a posteriori. La supresión es mayor cuando la estimulación es independiente de la R. Aumentar la demora del castigo produce menos supresión de conducta. Si la R no puede castigarse inmediatamente, mejor no castigar. El castigo es más eficaz si se proporciona una fuerte alternativa de Reforzamiento.
Castigo discriminado: Se limitan los efectos supresivos. Quien castiga funciona como Ed.
Teoría REC: Castigar suprime la C por el mismo mecanismo que la REC. En el castigo no suele haber EC explícito.
Principio de Premack: Cuando se vinculan dos E, el que tenga más probabilidad de ocurrir refuerza positivamente al otro.
Teoría excitatoria del castigo: R+ refuerza la conducta y el castigo la debilita.
Conceptos Finales
- Sistema de estado: Sensibilización.
- Hipótesis temporal: Relación temporal entre EI y EC.
- Ensayos inhibitorios (Pavlov): Tipo A.
- Ensayos inhibitorio condicionado: Tipo B.
- Fatiga de R: Afecta a todos los E.
- Ensayos de prueba: Permiten medir la RC.
- Lactancia: Secreción estimulada por TC.
- EC predice ausencia de EI: Condicionamiento evaluativo.
- Cambiar valor hedónico por neutro: Condicionamiento evaluativo.
- Pavlov, inhibición condicionada: El EC- aparece en el Tipo B.
- Tras habituación (CP): Introducimos estimulación -> Recuperación.
- Teoría del Proceso Dual: La R por un E depende de la acción combinada.
- Teoría motivacional del proceso oponente: Proceso A antes del B.
- Primeros estudios de CC orosensorial: Textura y sabor en boca.
- Si RS es 0.5: Tasa de R no se modificó.
- Condicionamiento palpebral: Bebés humanos.
- Conducta relacionada con la comida: Búsqueda general (Apetitiva).