Conceptos Clave en Contabilidad y Fiscalidad Mexicana: NIF, Prevención de Lavado y Prescripción
Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI)
Las actividades vulnerables son aquellos actos y/u operaciones que realizan las entidades financieras (Artículo 14 de la Ley PIORPI); y las que regula el Artículo 17 de la ley.
Disposiciones Clave sobre Actividades Vulnerables
- Artículo 3: Define las actividades vulnerables (Artículos 14 y 17).
- Artículo 14: Se refiere a las entidades financieras que realicen actos específicos.
- Artículo 17: Las que se identifiquen con —-. El SAT está obligado a dar aviso.
Definición de Activo Virtual
Un Activo Virtual es una representación de valor registrada electrónicamente por plataformas digitales, regulada por la Ley FINTECH y la NIF C-22.
Clasificación de las Normas de Información Financiera (NIF)
Las NIF se clasifican en las siguientes categorías:
- Normas Conceptuales: Conforman el marco conceptual (Serie A).
- Normas Particulares: Incluyen las NIF series B, C, D, E.
- Interpretaciones a Normas Particulares (INIF): Aclaran la aplicación de normas específicas.
- Orientaciones a las NIF (ONIF): Proporcionan directrices para la implementación de las NIF.
Serie NIF A: Marco Conceptual
- A1: Estructura de las NIF
- A2: Postulados Básicos
- A3: Necesidades de los usuarios y objetivos de los Estados Financieros (EF)
- A4: Características cualitativas de los EF
- A5: Elementos básicos de los EF
- A6: Reconocimiento y Valuación
- A7: Presentación y Revelación
- A8: Supletoriedad
Serie NIF B: Normas Aplicables a los Estados Financieros en Subconjunto
- B10: Efectos de la Inflación
- B17: Determinación de Valor Razonable
Serie NIF C: Normas Aplicables a Conceptos Específicos de los Estados Financieros
- C10: Instrumentos Financieros Derivados y Operaciones de Cobertura
- C13: Partes Relacionadas (Matriz preponderante con subsidiarias)
Serie NIF D: Normas Aplicables a Problemas para la Determinación de Resultados
- D3: Beneficios a Empleados
Serie NIF E: Normas Aplicables a Actividades Especializadas de Diferentes Sectores
- E1: Agricultura
NIF A2: Postulados Básicos de la Información Financiera
Los Postulados Básicos son los fundamentos que rigen el ambiente en que deben operar el sistema de información contable, derivados de la práctica de negocios.
Postulados Fundamentales
- Sustancia Económica: Postulado que obliga a la identificación de la esencia económica de las transacciones que realiza la entidad (como comprar/vender/gastar) y las transformaciones internas que modifican la estructura de recursos o fuentes (ej. materia prima a producto terminado).
- Entidad Económica: Postulado que identifica y delimita al ente económico. Es una entidad identificable que realiza una actividad; los eventos económicos externos (como recesión, inflación, devaluación) deben cuantificarse por defecto.
- Devengación Contable: Postulado que establece el momento en que sucede y/o se conoce un hecho, independientemente del momento en que se cobre o pague. La partida se considera devengada cuando se conoce la transacción (ej. Artículo 18, fracción IX de la LISR sobre intereses devengados). La realización es el momento en que se cobra o paga.
- Asociación de Costos y Gastos: Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generan, independientemente de la fecha en que se realicen.
- Dualidad Económica: La estructura financiera de un ente económico está constituida por los recursos de que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propios y/o ajenos.
- Consistencia: Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder un mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones. La consistencia propicia la generación de información financiera comparable.
Conceptos Legales y Fiscales Adicionales
Definición de Contrato
Un Contrato es un acuerdo entre dos partes por medio del cual se celebra una participación de algún bien y/o servicio, y ambas personas participan en las pérdidas y ganancias de la empresa.
Operaciones Exentas de Impuestos
Son operaciones exentas de impuestos, entre otras:
- Enajenación de vacas.
- Enajenación de medicamentos de patente.
- Enajenación de libros de otros autores.
- Enajenación de casas.
Operaciones con Tasa 0% de Impuestos
Son operaciones con tasa 0% de impuestos, entre otras:
- Enajenación de libros de autoría propia.
- Exportaciones.
- Productos no industrializados.
Otros Conceptos Relevantes
- Converger: Coincidir.
- Discrepancia de Criterios: Diferencia de opiniones o enfoques.
- Juicio Profesional: Aplicar toda la experiencia y calidad profesional, bajo un criterio prudencial.
- Criterio Prudencial: De las alternativas de solución, escoger la que menor optimismo refleje.
Prescripción de Obligaciones y Derechos
Plazos de Prescripción
- Bienes Muebles: Prescriben en 3 años.
- Artículo 1153 (Código Civil): Prescriben en 2 años: honorarios, sueldos y salarios y asimilados; acción de cualquier comerciante para cobrar el precio de objetos vendidos a personas que no sean revendedoras.
- Plazo de Prescripción General: Depende del plazo que se dé.
Valores de Referencia
- UMA: 103.74
- UDI: 7.75
Créditos Incobrables y Deducibilidad
- Artículo 25, fracción V de la LISR: Créditos Incobrables.
- Artículo 27, fracción XV de la LISR: Requisitos para la Deducibilidad.
Definición de Prescripción
- Artículo 1127: La Prescripción es la forma de adquirir bienes o liberarse de obligaciones mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo condiciones establecidas en la ley.
- Artículo 1128 (Prescripción Positiva): Adquisición de bienes en virtud de la posesión. Es positiva la liberación de obligaciones por no exigirse su cumplimiento.
- Artículo 1150 (Prescripción Negativa): Se verifica por el solo transcurso del tiempo fijado por la ley.
La prescripción corre desde el día en que fueron otorgados los bienes para la venta.