Conceptos Clave en Derecho Penal y Criminología: Definiciones y Funciones

1. Tipos de Legislación y sus Capacidades

1.1. Relaciona las siguientes definiciones con su concepto correspondiente:

  1. Es el cuerpo de reglas, leyes y normas que tiene como objetivo brindar un orden en la sociedad y en la vida misma de cada individuo. Es un ordenamiento jurídico que establece cuáles son las acciones o conductas prohibidas, permitidas o que resaltan en ser obligatorias en ciertas circunstancias.

    RESPUESTA: Legislación

  2. Es aquella que se proyecta dentro de un documento oficial redactado y evaluado por el Estado.

    RESPUESTA: Legislación formal

  3. Es el conjunto de reglas, las cuales pueden estar escritas o no, y que son realizadas en su mayoría en una forma interna, como por ejemplo en las escuelas, en los trabajos, etc.

    RESPUESTA: Legislación informal

  4. Resolver conflictos, proteger derechos, sancionar a quienes violen la ley.

    RESPUESTA: Capacidades de la legislación

2. Principios Fundamentales del Derecho Penal e Ideología

2.1. Relaciona los siguientes principios con su descripción:

  1. Se basa en aplicar la participación de toda comunidad social para poder otorgar a la persona diversas oportunidades, opciones y alternativas con el objetivo de alejar a las personas de todo acto o comportamiento criminal.

    RESPUESTA: Principios de reinserción social

  2. Suele verse como un límite de las sanciones impuestas en virtud de una sentencia firme que se tiene como base la igualdad del delito cometido con la sanción aplicada.

    RESPUESTA: Principios de proporcionalidad

  3. Esto es lo contrario a su objetivo, es establecer los límites en las sanciones impuestas en la sentencia firme. Toda sentencia debe ser pertinente y viable con la ley y la acción realizada.

    RESPUESTA: Principios de culpabilidad

  4. Fue creado en el siglo XIII por Beccaria, la cual nos dice que son aportaciones a nuestro sistema penal en donde gira en base de una pena retroactiva al delito, apegada a la ley y a un debido proceso penal, la cual tiene como objetivo el erradicar toda pena corporal y/o pena de muerte.

    RESPUESTA: Principios de humanidad

  5. Es un tipo de conciencia social y de clase, en la cual las ideas construyen un grupo más armónico y unido que conlleva y constituye la conciencia social de una comunidad, la cual es compartida y lo aprendido.

    RESPUESTA: Ideología social

  6. Es un conjunto normativo que se estructura sobre las ideas, creencias, emociones y situaciones vividas, las cuales son compatibles entre sí, que están especialmente referidas a la conducta social humana.

    RESPUESTA: Ideología

3. Corrientes Filosóficas y su Influencia en el Derecho Penal

3.1. Relaciona las siguientes corrientes con su definición:

  1. Esos grupos cuentan como un factor muy importante para el desarrollo de todo ser humano, donde permite el aprendizaje de los roles en la sociedad, obligaciones y derechos, así como acciones buenas y malas; saber identificarlas dependerá del tipo de grupo en el que se encuentre.

    RESPUESTA: Aprendizaje en los grupos sociales

  2. Nos indica que es imposible empezar una práctica final y la tecnología. Por el hecho de que el derecho penal produce el saber que tiene por finalidad las decisiones jurídicas y la criminología se encarga del estudio social.

    RESPUESTA: Agnosticismo penal

  3. Es una corriente filosófica que afirma la teoría del contrato social. Es decir, que el hombre en el estado de naturaleza, antes de que se formen las sociedades y cualquier figura estatal, vivía de forma aislada y en libertad. Pero que ante las necesidades comunes, se unieron para favorecer sus propios intereses.

    RESPUESTA: Contractualismo

  4. Es una teoría ética que trata de diferenciar el bien del mal al enfocarse exclusivamente en los resultados de las acciones, es una versión del consecuencialismo.

    RESPUESTA: Utilitarismo

  5. Corriente de pensadores contra contratistas y que tiene como objetivo que todo procedimiento jurídico se lleve a cabo como lo marca nuestras leyes y que la pena sea suave, otorgando más opciones para la persona activa del delito.

    RESPUESTA: Garantía individual

  6. Tiene como objetivo ablandar el derecho penal, de una forma de llevarla a la mínima expresión, intentando, si es posible, suprimir toda norma penal para todo delito mínimo, con la excepción de algunas que se deben de aplicar a delitos mayores.

    RESPUESTA: Minimalismo penal

4. Actores del Sistema de Justicia Penal en la Ciudad de México

4.1. Relaciona los siguientes actores con sus funciones:

  1. Investigar los delitos del orden común cometidos en la Ciudad de México y perseguir a los imputados y la consignación de éstos debidamente, con apego a la ley y respeto irrestricto a los Derechos Humanos, atendiendo las necesidades especiales de los diversos grupos para abatir la inseguridad jurídica y la impunidad.

    RESPUESTA: Agente del Ministerio Público

  2. Auxiliar al Ministerio Público, con el fin de obtener todas aquellas pruebas que surgen de una investigación para la persecución de un delito.

    RESPUESTA: Policía ministerial

  3. Brindar orientación y asesoramiento en temas legales relacionados con la actividad de sus clientes.

    RESPUESTA: Asesor jurídico

  4. Presta un servicio de defensa penal técnica y adecuada a los imputados o procesados en un delito.

    RESPUESTA: Defensor público

  5. Abogado particular que la parte demandada o demandante contrata para la defensa de sus intereses en el proceso.

    RESPUESTA: Defensor privado

  6. El perito es el tercero, calificado y capacitado técnicamente, idóneo, quien es llamado a dar su opinión y dictamen fundado en un proceso, acerca de la comprobación de hechos cuyo esclarecimiento requiere conocimientos especiales sobre determinada actividad, técnica o arte, del cual es ajeno el juez.

    RESPUESTA: Perito

  7. Controlan que se dé cumplimiento de las garantías constitucionales y leyes de la Ciudad. Juzgan las conductas imputadas en juicio oral y público. Aprueban soluciones alternativas al juicio que sean acordadas por las partes.

    RESPUESTA: Juez

  8. Es el apoyo directo a las partes durante la audiencia de juicio oral. Su cargo es de suma importancia, pues funge como la guía oficial del juicio.

    RESPUESTA: Auxiliar de sala

  9. Es la persona que declara ante un tribunal sobre hechos que conoce y que son considerados relevantes por alguno de los litigantes para la resolución del asunto objeto de controversia.

    RESPUESTA: Testigo

5. Teorías de la Pena y la Prevención del Delito

5.1. Relaciona las siguientes teorías con su descripción:

  1. Se concretan en el estadio nacional, teniendo la eticidad, que es lo único que le quita a la pena el carácter de venganza y, por ende, nos indica una afirmación del derecho y el respeto en todo debido proceso, tanto para la víctima como para el victimario.

    RESPUESTA: Teoría de retribución jurídica

  2. Son todas las penas que tienen como idea que es el único medio que permite reparar el daño cometido por un delito y, según estos, el mal del delito no está en el hecho exterior, sino en la voluntad que lo produjo.

    RESPUESTA: Teorías reparatorias

  3. Estas penas nos indican que se debe tener como base todo lo fundamentado que se dicte en una pena, las mismas que deben ser calificables y, como tal, la pena se ve como una medida para impedir delitos.

    RESPUESTA: Teorías relativas

  4. Son aquellas que se pretenden accionar sobre todo aquello que puede ser una luz roja como delito a futuro, se trata de prevención general porque todas estas tienen como idea que la pena proviene del delito.

    RESPUESTA: Teorías de la prevención general

  5. Hasta un cierto punto se considera un método de intimidación del Estado hacia la sociedad en general, teniendo como fin un método de presión, miedo y exigencia para que se respeten todas las leyes y se prevengan todo tipo de delitos.

    RESPUESTA: Prevención general negativa

  6. Es un reforzamiento del Estado hacia la sociedad que se tiene como objetivo crear un vínculo de confianza, esperando que respeten las leyes y que no adopten una conducta criminal.

    RESPUESTA: Prevención general positiva

  7. Son teorías que se basan en la ecuación psicológica de una persona hacia otra u otras en donde su base es la sensualidad de obtener muchos beneficios por dicha acción ilícita, es por esto por lo que la pena debe de tener una pena desagradable, es decir, escrita y rígida.

    RESPUESTA: Teoría de la coacción psicológica de Ritter Von

  8. Es un equilibrio para la funcionalidad del sistema y el subsistema. Se debe reforzar los valores sociales haciendo predecible los comportamientos de los subsistemas, esto con el fin de prevenir, disminuir y/o erradicar en su totalidad.

    RESPUESTA: Teoría de la prevención