Conceptos Clave en Finanzas Públicas y Política Fiscal

1. Señala la afirmación correcta:

  • a) En la elección colectiva, la naturaleza de la elección es excluyente por la individualidad del votante, lo que implica que las decisiones son todo o nada.
  • b) En la elección individual, la naturaleza de la elección no implica la existencia de alternativas sin conflicto.
  • c) En la elección individual no se puede elegir todo; en cambio, en la colectiva sí existe esta opción.

2. Diferencias entre la elección individual y colectiva:

  • a) Ni en la elección individual ni en la colectiva existe posibilidad de salida.
  • b) En la elección individual cada compra es efectiva, y en la colectiva cada voto cuenta en la elección.
  • c) En los mercados no existen minorías, por lo que la elección individual es efectiva, y en la colectiva no se está seguro de que tu voto cuente si tu elección no es la ganadora.

3. Los indicadores agregados y sintéticos del gasto público:

Ratio gastos públicos = Gp total no financiero / PIB y Ratio gasto real = (Gp total no financiero − transferencias) / PIB. Indican:

  • a) Cuál es la dimensión del sector público.
  • b) La parte de los recursos de la economía que absorbe el sector público a través del gasto público.
  • c) Los ratios son significativos para medir el sector público por su homogeneidad.

4. Respecto a los indicadores desagregados del gasto público:

  • a) Respecto a la clasificación económica, tenemos gasto que se dedica al consumo y gasto que se dedica a la inversión; y la clasificación funcional: gasto que se dedica a actividades generales, sociales y económicas.
  • b) Respecto a la clasificación funcional, tenemos el gasto que se dedica al consumo y gasto que se dedica a la inversión; y la clasificación económica: gasto que se dedica a actividades generales, sociales y económicas.
  • c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

5. La diferencia entre presión fiscal, esfuerzo fiscal y carga fiscal estriba en:

  • a) La presión fiscal se referencia en el PIB, el esfuerzo fiscal en el PIB per cápita y la carga fiscal en la renta nacional.
  • b) La presión fiscal se referencia en la renta nacional, el esfuerzo fiscal en el PIB per cápita y la carga fiscal en el PIB.
  • c) La presión fiscal se referencia en la renta nacional, el esfuerzo fiscal en el PIB y la carga fiscal en el PIB per cápita.

6. Señala la afirmación verdadera:

  • a) La presión fiscal de un país depende del nivel de renta; si la renta es baja, entonces la presión fiscal es menor.
  • b) Un aumento de la población hace disminuir la presión fiscal.
  • c) La carga fiscal depende del grupo social o clase social.

7. Respecto a las técnicas de presupuestación:

  • a) Las técnicas de presupuestación están enfocadas a la limitación del gasto público, como MBO o PB.
  • b) Las técnicas de presupuestación son indicativos de la organización del sector público, como la cuantificación de objetivos o los programas de actividades.
  • c) Las técnicas de presupuestación están orientadas a la mejora de la eficiencia interna y externa en la gestión de los recursos y servicios públicos.

8. La capacidad o necesidad de financiación del Estado se define como:

  • a) La diferencia entre ingresos no financieros y gastos no financieros, esto es, ingresos y gastos corrientes y de capital.
  • b) La diferencia entre ingresos y gastos totales del Estado, incluyendo los ingresos que provienen de los préstamos.
  • c) La diferencia entre ingresos y gastos corrientes del Estado, incluyendo los ingresos que provienen de los préstamos.

9. Las Letras del Tesoro:

  • a) Tienen un valor nominal de 1.000€, plazos de amortización de 3, 6, 12, 18 meses y son emitidas al descuento; por lo tanto, su rentabilidad depende del tiempo que las mantenga el tenedor de la letra.
  • b) Tienen un valor nominal de 1.000€, plazos de amortización de 3, 6, 12, 18 meses y ofrecen rentabilidad fija, que son los intereses pagados por el Estado.
  • c) Las afirmaciones a) y b) son incorrectas.

10. El déficit efectivo es:

  • a) El saldo de la cuenta de capital, que incluye el pago de intereses de la deuda pública.
  • b) La capacidad o necesidad de endeudamiento que se obtiene de los ingresos y gastos de los presupuestos, es decir, de los corrientes.
  • c) Las afirmaciones a) y b) son incorrectas.

11. El déficit primario es:

  • a) El déficit efectivo, pero incluyendo los préstamos y los intereses de la deuda.
  • b) Es el déficit efectivo sin incluir los préstamos y los intereses de la deuda pública.
  • c) Las afirmaciones a) y b) son correctas.

12. Sobre la presión fiscal:

  • a) Es un indicador del nivel de gasto público derivado de una política fiscal, que tiene su carga fiscal sobre un individuo.
  • b) Da una idea de la parte de la renta nacional de una economía que es detraída por el sector público de forma coactiva a través del sistema fiscal.
  • c) Proporciona un indicador objetivo del nivel de presión que ejerce la inspección fiscal sobre un individuo para obtener la recaudación fiscal determinada en los Presupuestos Generales del Estado.

13. La teoría de la elección pública:

  • a) Es una rama de la economía que se dedica a estudiar la toma de decisiones de los poderes públicos.
  • b) Es una rama de la economía que se dedica a estudiar cómo se asignan los recursos en la economía pública.
  • c) Es una rama de la economía que se dedica a estudiar la participación de los Estados en los mercados de la economía.

14. En las reglas de elección colectiva, la teoría tradicional establece:

  • a) No hay impuesto sin objetivo finalista.
  • b) No hay gasto sin principio de neutralidad.
  • c) Todo gasto debe ir acompañado de un ingreso público.

15. Sobre la responsabilidad de las decisiones en la elección individual y colectiva:

  • a) No existe diferencia, puesto que los beneficios y costes se imputan individualmente, como el pago de impuestos o el gasto en pensiones, o comprar una hamburguesa y saciar el hambre.
  • b) En la decisión colectiva el beneficio es directo y el coste es imputable, como el pago de impuestos o el gasto en sanidad.
  • c) En la elección individual la abstención no se plantea, puesto que el beneficio y coste son tangibles, como comprar una hamburguesa y saciar el hambre.

16. En una emisión de Letras del Tesoro:

  • a) Si el precio medio ponderado es de 956€ y el precio mínimo de 953€ y la petición de un agente es de 957€, al agente se le adjudica por el precio mínimo.
  • b) Si el precio medio ponderado es de 956€ y el precio mínimo de 953€ y la petición de un agente es de 957€, al agente se le adjudica al precio ofertado en la petición.
  • c) Si el precio medio ponderado es de 956€ y el precio mínimo de 953€ y la petición de un agente es de 957€, al agente se le adjudica el precio medio ponderado.

17. En una emisión de Letras del Tesoro:

  • a) Si el precio medio ponderado es de 956€ y el precio mínimo de 953€ y la petición de un agente es de 955€, al agente se le adjudica por el precio mínimo.
  • b) Si el precio medio ponderado es de 956€ y el precio mínimo de 953€ y la petición de un agente es de 955€, al agente se le adjudica al precio ofertado en la petición.
  • c) Si el precio medio ponderado es de 956€ y el precio mínimo de 953€ y la petición de un agente es de 955€, al agente se le adjudica el precio medio ponderado.

18. En una emisión de Letras del Tesoro, en una petición no competitiva, ¿cuándo se aplica?

  • a) Se acepta en su totalidad siempre que haya sido aceptada alguna petición competitiva.
  • b) El precio de adjudicación será el precio medio ponderado redondeado.
  • c) Todas son correctas.

19. Sobre el déficit público y su financiación:

  • a) El déficit público en España se puede financiar por medio de la monetización del déficit y con deuda externa.
  • b) El déficit público en España se puede financiar por medio de la monetización del déficit y con emisión de deuda pública.
  • c) El déficit público en España se puede financiar por medio de deuda externa y con emisión de deuda pública.

20. Sobre el déficit público y su financiación: ¿a través de qué mecanismo no es posible realizarlo en España?

  • a) Monetización del déficit.
  • b) Financiación con deuda externa.

21. Existen estabilizadores discrecionales y automáticos de la economía:

  • a) Los impuestos son estabilizadores automáticos y el gasto en desempleo es un estabilizador discrecional.
  • b) Los programas de formación para desempleados son estabilizadores automáticos y la bajada de impuestos es un estabilizador funcional.
  • c) Las cotizaciones sociales son estabilizadores automáticos y los planes de empleo y formación son un estabilizador funcional.

22. El déficit estructural es:

  • a) El déficit originado por el cambio en la estructura general del Estado.
  • b) La diferencia entre los ingresos y los gastos públicos como si la economía funcionase al nivel de producción potencial.
  • c) La diferencia entre los ingresos y los gastos públicos como si la economía funcionase al nivel de producción real.

23. El déficit primario es:

  • a) El déficit efectivo, pero incrementando [algo].
  • b) El déficit efectivo.
  • c) Las afirmaciones a) y b) son correctas.

24. El déficit efectivo es:

  • a) El que registra los ingresos, gastos y el déficit monetario efectivo en un periodo dado.
  • b) El que registra los ingresos, gastos y el déficit monetario efectivo en cualquier momento.
  • c) Serían los ingresos, gastos y el déficit del Estado si la economía funcionara en el nivel de producción potencial.

25. Para no sobreestimar el valor de la deuda pública, se deberá expresar el valor del déficit público con:

  • a) Tipo de interés nominal.
  • b) Tipo de interés real.
  • c) Tipo de interés estructural.

26. Entre los efectos macroeconómicos del déficit público nos encontramos con:

  • a) Efecto de desplazamiento de capital.
  • b) Efecto Inspección.
  • c) Efecto de precios relativos y demandas inelásticas.

27. Sobre las Letras del Tesoro (indica la verdadera):

  • a) Sus rendimientos cotizan en la declaración de la renta, por lo que sus rendimientos deberán estar sujetos a retención en el momento de su obtención.
  • b) Los plazos de amortización serán de 3, 9, 12 y 16 meses.
  • c) El interés generado proviene de la diferencia entre el valor de reembolso y el precio pagado por ella.

28. Respecto a las ofertas competitivas aceptadas, el precio a pagar por las prestaciones cuyo precio fuese menor al precio medio ponderado, pero igual o mayor al precio mínimo aceptado, será:

  • a) El precio de adjudicación será dicho precio medio.
  • b) El precio de adjudicación será el precio ofrecido.
  • c) El precio de adjudicación será el precio mínimo según el Reglamento 479/2009.

29. La capacidad/necesidad de financiación está compuesta por:

  • a) Conceptos de Capital del Presupuesto.
  • b) Conceptos Corrientes y conceptos de Capital del Presupuesto.
  • c) Conceptos de Capital y conceptos Financieros del Presupuesto.

30. La elección colectiva implica:

  • a) Tomar una decisión en consenso.
  • b) Transformar las preferencias en decisiones.
  • c) Presentar varias alternativas para un proyecto.

31. Un esfuerzo fiscal será alto:

  • a) Cuando los tributos sean bajos y la renta per cápita alta.
  • b) Cuando los tributos y la renta per cápita sean altos.
  • c) Cuando los tributos sean altos y la renta per cápita baja.

32. El objetivo del Presupuesto de Ejecución es:

  • a) Maximizar la eficiencia en la gestión de servicios públicos, facilitando su evaluación mediante la elaboración de indicadores del coste de recursos utilizados.
  • b) Maximizar la eficiencia interna en la gestión de recursos y servicios públicos, minimizando sus costes.
  • c) Maximizar la eficiencia promoviendo la responsabilidad fiscal y reduciendo costes.

33. Respecto a los índices desagregados de ingresos, están los que distinguen entre:

  • a) Impuestos directos e indirectos.
  • b) Distintos grupos de renta.
  • c) Las dos opciones son correctas.

34. Entre los indicadores de gastos desagregados nos encontramos con dos clasificaciones:

  • a) Funcional y Económica.
  • b) Agregados y Desagregados.
  • c) Colectivos e Individuales.

35. Los capítulos que se incluyen en la Capacidad/Necesidad de Endeudamiento son:

  • a) Activos Financieros y Pasivos Financieros de gastos e ingresos.
  • b) Transferencias de Capital, Enajenación de Inversiones Reales e Inversiones Reales.
  • c) Ingresos Patrimoniales y Fondos de Contingencia.

36. ¿Qué implica la traslación de la carga a generaciones futuras en el contexto del déficit público?

  • a) Aumento del endeudamiento externo.
  • b) Necesidad de recortes en el gasto público.
  • c) Incremento de la inflación.

37. ¿Cómo se clasifica el déficit público según las políticas discrecionales?

  • a) Déficit efectivo, primario y de inversión.
  • b) Déficit nominal, real y estructural.
  • c) Déficit cíclico, Estructural y Efectivo.

38. Dentro de las teorías de la demanda, ¿qué efectos podemos encontrar en la hipótesis de Peacock y Wiseman?

  • a) Efecto de los precios relativos y demandas inelásticas.
  • b) Ideología del partido gobernante.
  • c) Efecto escala.

39. En cuanto a la elección individual, podemos afirmar:

  • a) Que su naturaleza de la elección es que aumentar la cantidad de un bien/servicio implica la reducción de uno u otros.
  • b) Que tiene presencia de coacción.
  • c) Todas son correctas.

40. ¿Cuáles de las siguientes técnicas están orientadas a la eficiencia interna?

  • a) OB (Output Budgeting).
  • b) MBO (Budgeting and Management by Objectives).
  • c) RCB (Rationalisation des Choix Budgétaires).

41. Indica las ventajas del presupuesto clásico, administrativo o funcional:

  • a) Permite analizar las preferencias del gobierno por sectores o conceptos de gasto.
  • b) Informa sobre en qué y cómo se gasta, pero no para qué se gasta.
  • c) Su elaboración se basa en reglas incrementalistas.

42. El ahorro bruto es generado a través de:

  • a) La diferencia entre ingresos de capital y gastos de capital.
  • b) La diferencia entre ingresos financieros y gastos financieros.
  • c) La diferencia entre ingresos corrientes y gastos corrientes.

43. Se dice que el déficit público es:

  • a) Es aquella situación que se produce cuando los ingresos no financieros son inferiores a los gastos no financieros, dando como resultado una capacidad o necesidad de financiación (CNF) con signo negativo, lo que produce una situación de desequilibrio presupuestario que llevaría a endeudamiento.
  • b) Es aquella situación que se produce cuando los ingresos no financieros son superiores a los gastos no financieros, dando como resultado una capacidad o necesidad de financiación (CNF) con signo negativo, lo que produce una situación de desequilibrio presupuestario que llevaría a endeudamiento.
  • c) Ninguna es correcta.

44. ¿Cuáles son considerados problemas de la deuda pública?

  • a) Efecto desplazamiento de capital.
  • b) Efecto subida del tipo de interés y efecto alcista sobre los precios.
  • c) Todas son correctas.

45. En cuanto a la ilusión fiscal:

  • a) Se trata de la presión ejercida por sindicatos, patronal, ecologistas, etc.
  • b) Se concibe al Estado como un instrumento de revolución social.
  • c) Se puede subestimar el coste de un proyecto público, y así aceptarlo más fácilmente.

46. En cuanto a las medidas para el control del gasto, serían:

  • a) Fijación de límites globales.
  • b) El Parlamento no puede realizar propuestas que impliquen incrementos.
  • c) Todas son correctas.

47. En la elección individual, en cuanto a la responsabilidad de las decisiones:

  • a) Está concentrada en el decisor y los beneficios y costes son imputables.
  • b) Está concentrada en el decisor y los beneficios y costes son inimputables.
  • c) Está diluida entre participantes y los beneficios y costes son imputables.

48. En relación al esfuerzo fiscal:

  • a) Si aumenta la población del país, el esfuerzo fiscal crece.
  • b) Si aumenta el PIB del país, el esfuerzo fiscal disminuye.
  • c) Todas son correctas.

49. En cuanto al ahorro bruto, hace referencia a:

  • a) La diferencia entre ingresos y gastos corrientes.
  • b) La diferencia entre ingresos y gastos de capital.
  • c) La diferencia entre ingresos y gastos financieros.

50. El déficit público se puede clasificar según las políticas discrecionales en:

  • a) Déficit efectivo, estructural y cíclico.
  • b) Déficit primario, efectivo, gastos de inversión y capacidad de endeudamiento.
  • c) Déficit primario, estructural y cíclico.

51. Las Letras del Tesoro son: (marca la respuesta incorrecta)

  • a) Instrumentos a corto plazo.
  • b) Instrumentos a largo plazo.
  • c) Son emitidas a descuento.