Conceptos Clave en Gestión Empresarial: Teoría de la Agencia, Ética, Cooperación y Liderazgo de Costes
Teoría de la Agencia: Relaciones y Asimetrías Informativas
La Teoría de la Agencia analiza la relación entre dos personas: un principal y un agente que toma decisiones y actúa en nombre del principal. Un ejemplo es la relación entre los propietarios de la empresa y los directivos. El problema de la agencia es la separación entre propiedad y control; en algunos casos, los accionistas no son capaces de controlar a estos ejecutivos. La relación entre ellos viene determinada mediante una serie de contratos que sirven para establecer las obligaciones de cada uno. Pero estos contratos están incompletos. Esta falta de información se llama asimetría informativa.
Problemas derivados de la Asimetría Informativa:
- Problemas de Negociación: Se producen porque cada una de las partes sabe lo que está dispuesto a ofrecer o aceptar.
- Selección Adversa: Se produce cuando, antes de llegar a un acuerdo, una de las partes tiene información privilegiada que trata de aprovechar en perjuicio de la otra.
- Riesgo Moral: Se produce por las asimetrías informativas posteriores a la firma del contrato y surge porque un agente desarrolla un comportamiento que no es directamente observable por el principal.
- Oportunismo: Surge al igual que el riesgo moral.
Costes de Agencia para Reducir Problemas:
Para tratar de reducir este problema, se han de recurrir a los costes de agencia, que incluyen:
- Costes de vigilancia.
- Costes de garantía.
- Pérdida residual.
Teoría Positiva de la Agencia:
La Teoría Positiva de la Agencia analiza cómo afectan los contratos al comportamiento de los participantes y explica las formas organizativas que existen, asumiendo que son eficientes para el cumplimiento de los objetivos de la organización.
Ética Empresarial y Responsabilidad Social Corporativa
La Ética Empresarial se refiere a los fundamentos morales que caracterizan las relaciones entre la empresa y sus grupos de interés. Podemos encontrar dos puntos de vista:
- Defensores de la ética mínima: Los negocios son amorales.
- Sin ética: Es imposible conseguir la confianza de los grupos de interés.
Bases de una Ética Organizacional:
Aunque pueden ser innumerables, los siguientes darían lugar a las bases de una ética organizacional:
- Vivir de acuerdo con los valores fundamentales.
- Una cultura organizacional con valores comunes para sus miembros.
- Luchar por alcanzar la satisfacción de todos los agentes involucrados en la empresa: accionistas, directivos, empleados, proveedores y clientes.
- Mayor peso del contrato moral sobre el legal.
- Asumir la responsabilidad social por sus actuaciones.
Factores que Impulsan la Ética Actual:
Para definir el auge actual de esta ética, debemos considerar:
- El cliente cada vez exige más.
- Importancia de las organizaciones horizontales.
- Escándalos contables.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC):
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es consecuencia de la incorporación en el proceso de dirección y de actuación de las empresas de los aspectos éticos. Implica el compromiso de desarrollar comportamientos que contribuyan, directa o indirectamente, a incrementar los niveles de bienestar de la comunidad en la que actúa y, en general, de toda la sociedad.
Factores Influyentes en la RSC:
- Aspecto Laboral: Cumplimiento de las normas.
- Aspecto Económico: Elaboración de cuentas transparentes y públicas, e inversión socialmente responsable.
- Aspecto Ambiental: Respeto al medio ambiente y uso de sellos de calidad ecológica, o alusión directa al consumidor de cómo se obtuvo el producto o se prestó el servicio.
- Aspecto Social: Invertir un porcentaje de las ganancias en proyectos que ayuden a mejorar el nivel de vida de personas sin recursos.
Cooperación Empresarial: Alianzas Estratégicas y sus Formas
La Cooperación Empresarial se refiere a acuerdos voluntarios que implican el intercambio, compartición o desarrollo conjunto de productos, tecnologías y servicios. Derivan de un amplio abanico de motivos, toman distintas formas y pueden establecerse con carácter horizontal y vertical. Facilitan la realización de proyectos comunes compartiendo recursos y riesgos; se mantiene la independencia jurídica y no existen relaciones de subordinación, pero sí de interdependencia. Se convierte en un mecanismo intermedio entre las alternativas de utilización del mercado o la empresa.
Motivos que Justifican la Cooperación:
- Existencia de tecnologías complementarias con un alto coste.
- Transferencia de know-how.
- Acceso a nuevos mercados.
- Reducción de riesgos financieros.
- Importancia de las sociedades de capital riesgo.
- Endurecimiento de la competencia.
- Reducción de costes / economías de escala o alcance.
- Aumentar el poder competitivo.
- Motivos institucionales.
Ventajas de la Cooperación:
- Aumentar capacidades de la empresa sin necesidad de desarrollarlas internamente.
- Se preserva flexibilidad y autonomía.
- Se comparten costes y se evita la duplicidad de actividades.
Desventajas de la Cooperación:
- Pérdida de autonomía en las actividades objeto de cooperación.
Clasificación de las Formas de Cooperación:
Las formas de cooperación se pueden clasificar:
- Dependiendo si implican inversiones de capital: formas estructuradas o no estructuradas.
- Según los socios: competitivos o complementarios.
- En base a las funciones en la cadena de valor.
Principales Formas de Cooperación:
- Consorcio: Alianza a largo plazo formalizada en un contrato, creando una organización mutua, para poder acometer inversiones que de manera individual no se podrían acometer.
- Contratos sobre actividades concretas: Contratos entre dos o más partes para la realización de actividades específicas.
- Franquicias: La franquicia es un modo de cooperación entre empresas mediante el cual el franquiciador cede los derechos de comercialización y fabricación al franquiciado de determinados productos a cambio de compensaciones económicas.
- Joint Venture: Acuerdo mediante el cual dos o más empresas independientes crean una entidad con personalidad jurídica propia, aunque dependiente de sus creadores.
- Subcontratación: Consiste en el encargo de parte de la producción por parte de una empresa (principal) a otra (subcontrata).
Liderazgo en Costes: Estrategia Competitiva
El Liderazgo en Costes supone lograr una ventaja competitiva a través de una ventaja en costes, mediante los costes lo más reducidos posible. De este modo, la empresa se situará en una posición de ventaja no solo frente a los competidores, sino también ante los proveedores y los clientes.
Condiciones para una Estrategia de Liderazgo en Costes Factible:
Para que esta estrategia sea factible, se deben dar una serie de condiciones:
- Es preciso alcanzar una elevada cuota de mercado que posibilite la colocación de grandes volúmenes de productos.
- Se debe conseguir una alta productividad de los factores que permita una reducción de los costes unitarios de producción.
- Se debe verificar un fuerte control de los costes a fin de eliminar o reducir los que no sean oportunos.
Ventajas del Liderazgo en Costes:
- Permite a la empresa situarse en una posición fuerte ante los competidores, dado que unos bajos costes permiten disminuir precios hasta anular el margen del competidor más próximo.
- Frente a los proveedores, sus mayores márgenes y su mayor tamaño la situarán en condiciones de negociar.
Ahora bien, no todo son ventajas en la estrategia de liderazgo de costes.