Conceptos Clave en Metodología de la Investigación Científica: Una Revisión Exhaustiva
Sistema Social de la Ciencia
1. ¿Cuál de estos conjuntos de elementos NO pertenece al sistema social de la ciencia?
- a) Laboratorios, universidades, centros de investigación, etc.
- b) Programas académicos y de investigación, becas e intercambios, elementos difusores (charlas, conferencias, congresos, revistas), etc.
- c) Científicos, sujetos bajo estudio, animales de investigación, cultivos celulares, instrumentos, dispositivos.
- d) Entidades biológicas (humanas y no humanas) y no biológicas, conjunto de espacios físicos en los cuales se desarrollan las actividades de sus integrantes y conjunto de lazos vinculantes de sus integrantes entre sí y con sus espacios físicos.
- e) Todos los elementos descritos previamente pertenecen al sistema social de la ciencia.
Criterios de Demarcación de la Ciencia
2. ¿Cuál es la opción FALSA para los criterios demarcativos de la ciencia?
- a) Potencialmente falsable: toda teoría científica debería contener una serie de condiciones que, de sucederse, invalidarían a la misma.
- b) Intersubjetivamente verificable: toda teoría científica debería poder ser verificada por individuos diferentes.
- c) Retrospectivamente coherente: una teoría es retrospectivamente coherente si es capaz de explicar hallazgos de teorías científicas anteriores, su grado de concordancia y poder explicativo son mayores que las teorías anteriores y puede explicar hallazgos anteriormente inexplicables o desconocidos.
- d) Falible y libre de ideologías: toda teoría científica debe ser capaz de ser mejorada (falible) y debe tener la capacidad de generar hipótesis basadas en alguna ideología.
Pseudociencia
3. ¿Cuál o cuáles de las siguientes disciplinas están consideradas una pseudociencia?
- a) La arqueología.
- b) La astrología y otras disciplinas adivinatorias.
- c) La termodinámica.
- d) La meteorología.
Ciencia, Tecnología e Investigación
4. Lea atentamente las siguientes oraciones y señale la que es FALSA:
- a) Una ciencia debería ser empírica, objetiva, autocorrectiva, progresiva, tentativa y parsimoniosa.
- b) La tecnología es un proceso creativo y de manufacturación cuyo fin es el de modificar la naturaleza para satisfacer necesidades y deseos concretos y para mejorar la condición humana.
- c) Investigar es realizar una búsqueda científica orientada a la comprensión de nuevos hechos y a la puesta a prueba de ideas mediante la recolección, análisis e interpretación de datos de manera sistemática y con el objetivo de generar nuevos conocimientos.
- d) A nivel ontológico, el paradigma naturalista preconiza que la realidad existe independiente del investigador y que existe un mundo real controlado por causas naturales.
Enfoques Cuantitativo y Cualitativo
5. Lea atentamente las siguientes oraciones y señale la que es CORRECTA:
- a) La investigación que se desarrolla bajo un enfoque cualitativo se basa en la medición de fenómenos, el uso de la estadística y la experimentación para realizar análisis de causa-efecto.
- b) Si pretendemos que nuestra investigación busque una evidencia empírica, analice objetivamente la realidad y dé pie a la generalización de sus resultados, vamos a desarrollarla desde un enfoque cuantitativo.
- c) Si constatamos que una investigación no sigue una estructura lineal en sus distintas etapas y que sus resultados se basan en un análisis subjetivo de los datos obtenidos, se habrá diseñado bajo un enfoque cuantitativo, basado en el paradigma positivista.
- d) Si una investigación científica plantea una hipótesis en negativo (por ejemplo, la glucemia capilar es menor en un grupo de pacientes tratados con una sulfonilurea que en los tratados con un placebo) no puede aplicarse nunca un enfoque cuantitativo basado en el paradigma positivista.
Ideas de Investigación
6. ¿Cuál de los siguientes NO es una característica de las ideas que se toman como punto de partida de una investigación?
- a) Su vaguedad inicial.
- b) Debe expresar de forma clara, objetiva y detallada lo que se pretende estudiar.
- c) Debe tratarse de un planteamiento general.
- d) El diseño necesario para responder a dicha idea de investigación y su relevancia no tienen que estar definidos inicialmente.
Objetivos de la Investigación
7. Señale la respuesta CORRECTA en relación con los objetivos de una investigación científica.
- a) Debe tratarse de…
- b) En el planeamiento de una investigación se debe incluir entre 5 y 10 objetivos.
- c) Para poder guiar el estudio, debe expresar claramente lo que se pretende estudiar. Los objetivos deben ser susceptibles de ser alcanzados.
- d) No pueden estar relacionados con las preguntas que también constituyen el planteamiento inicial de una investigación.
Viabilidad de la Investigación
8. Cuando se valora la viabilidad de una idea de investigación, NO es correcto:
- a) Evaluar la disponibilidad de recursos financieros y humanos para realizarla.
- b) Establecer la importancia y la necesidad de dicha investigación.
- c) Revisar las infraestructuras necesarias para su desarrollo.
- d) Valorar el tiempo necesario para poder completar la investigación.
- e) Considerar los aspectos éticos que se derivan de dicha idea.
Marco Teórico
9. Si elaboramos correctamente el marco teórico de una investigación que estamos valorando desarrollar (elija la mejor respuesta):
- a) Vamos a estar prevenidos de errores que se hayan cometido en estudios previos.
- b) Vamos a documentar hasta qué punto es necesaria nuestra propuesta de investigación.
- c) Vamos a proveernos de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
- d) Podemos visualizar nuevas líneas o áreas de investigación que no se nos habían ocurrido.
- e) Todas las respuestas previas son correctas.
10. En relación con el marco teórico de una investigación, señale la respuesta más correcta:
- a) Es importante que el marco teórico de una investigación trate con profundidad los aspectos relacionados con el problema planteado.
- b) Las fuentes primarias proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que contienen los resultados de estudios como, por ejemplo, libros, artículos monográficos, tesis, etc.
- c) Las teorías secundarias que se utilizan para detectar literatura en el marco teórico, son listas, compilaciones y resúmenes de referencia o fuentes primarias publicadas en un área del conocimiento en particular.
- d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
Hipótesis
12. En relación con las hipótesis de un proyecto de investigación, señale la opción correcta:
- a) Las hipótesis de investigación se definen como explicaciones tentativas del fenómeno que se formulan como proposiciones.
- b) Las hipótesis nulas son el reverso de la hipótesis de investigación y sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
- c) Las hipótesis estadísticas son exclusivas del enfoque cuantitativo y representan la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos.
- d) Todas las respuestas son correctas.
Diseños de Investigación Cuantitativa
13. Teniendo en cuenta los diseños de una investigación cuantitativa, señale la opción FALSA:
- a) En los diseños observacionales no se manipulan las variables en ningún caso, como en un diseño experimental.
- b) Desde el punto de vista del alcance, un estudio observacional puede ser descriptivo y asociativo (correlaciones).
- c) En los estudios observacionales retrospectivos, el evento de interés ya sucedió, las variables o estudios ya fueron medidas en el pasado.
- d) En los estudios observacionales longitudinales, las variables de interés se recolectan solo una vez por sujeto (fotografía de un momento determinado).
14. Una de las siguientes respuestas NO corresponde a un tipo de diseño de investigación cuantitativa:
- a) Posprueba-control.
- b) Preprueba-posprueba-control.
- c) La teoría fundamentada.
- d) Diseño de 4 grupos/diseño de Solomon.
Validez Interna en Estudios Experimentales
15. Cuando se pretende conseguir una buena validez interna en un estudio experimental, debemos seguir las recomendaciones siguientes, EXCEPTO:
- a) Por lo menos hay que disponer de 2 grupos, uno de experimentación y otro de control.
- b) Estos grupos deben ser equivalentes en todos los aspectos relevantes, excepto en la variable manipulada o independiente.
- c) Para garantizar la equivalencia entre ambos grupos podemos, por ejemplo, distribuir los sujetos a estudiar entre el grupo experimental y el grupo control mediante una asignación aleatoria.
- d) Para garantizar la equivalencia entre ambos grupos podemos, por ejemplo, realizar emparejamientos a partir de variables que consideremos relevantes y posteriormente distribuir igualitariamente dichos sujetos emparejados entre el grupo experimental y el grupo control.
- e) Podemos sugerir a la comunidad científica y a los profesionales que apliquen el conocimiento científico generado y que validen las conclusiones de nuestro estudio en su propia práctica, describiendo minuciosamente los detalles de nuestro trabajo con la finalidad de facilitar su reproducibilidad.
Población y Muestra
16. Queremos realizar una investigación para sacar conclusiones sobre el comportamiento de la hipertensión arterial (HTA) en varones adultos. Para hacer viable dicha investigación a nuestras posibilidades, decidimos delimitar los casos a seleccionar definiendo nuestra población accesible como “adultos varones con HTA, residentes en la ciudad de Asunción”. Para poder participar en el estudio, los candidatos deberán firmar un documento de consentimiento informado. Señale la respuesta FALSA:
- a) La población enfocada o de interés del estudio son los adultos varones con HTA.
- b) Ser residente en Asunción es un criterio de inclusión que nos permite delimitar la población de interés y acotarla a una población accesible para los investigadores.
- c) El no firmar el consentimiento informado se podría considerar un criterio de exclusión, devolvería un candidato previamente seleccionado, de la población accesible a la población enfocada.
- d) La muestra que finalmente estudiaríamos debería ser un subgrupo de la población enfocada, no representativo de dicha población y blindado para que no pueda extraerse alguno de sus unidades de análisis.
Tamaño Muestral
17. Para calcular el tamaño muestral que precisamos para un proyecto de investigación, NO sería necesario valorar o definir:
- a) El nivel de significación estadística.
- b) El tamaño del efecto que pretendemos observar.
- c) La selección sistemática de los individuos a incluir en el estudio.
- d) El poder estadístico.
Confiabilidad y Validez de Instrumentos de Medición
18. Si cuando evaluamos la aplicabilidad de un instrumento de medición, observamos que dicho instrumento mide valores repetidamente parecidos, cercanos entre sí y, además, miden lo que realmente pretendemos, se trata de un instrumento:
- a) Confiable y válido.
- b) Confiable, aunque comete errores de manera sistemática.
- c) Válido, aunque comete errores de reproducibilidad.
- d) Se trata de un instrumento que comete errores de reproducibilidad como de manera sistemática.
Análisis de Datos en Investigación Cuantitativa
19. En relación con el análisis de los datos de una investigación cuantitativa, señale la respuesta FALSA:
- a) La estadística que se utiliza para realizar dicho análisis puede dividirse en estadística descriptiva e inferencial.
- b) El contaje de frecuencia, las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión forman parte de la estadística descriptiva.
- c) La inferencia estadística implica asignar un valor de probabilidad a las observaciones que realizamos acerca de un fenómeno.
- d) Cuando realizamos un contraste de hipótesis, rechazamos o aceptamos las hipótesis planteadas sin posibilidad alguna de cometer errores.
Pruebas Paramétricas
20. En relación con las pruebas paramétricas para realizar inferencia estadística, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
- a) Para poderlas aplicar, las muestras deberían haber sido obtenidas aleatoriamente.
- b) Para poderlas aplicar, las unidades muestrales deberían ser independientes.
- c) Para poderlas aplicar, las variables observadas deberían seguir una distribución normal (gráficamente o con un tamaño muestral n igual o menor a 30).
- d) Las pruebas paramétricas son más robustas y poseen menor poder estadístico que las no paramétricas.
Prueba Estadística para Comparar Medias
21. Queremos comparar la talla media (variable desenlace: cuantitativa) entre hombres y mujeres (variable predictiva o predictora: categórica, de 2 niveles). ¿Cuál será la prueba estadística más apropiada para hacerlo?
- a) ANOVA de medidas repetidas.
- b) Chi-cuadrado.
- c) t de Student no pareada.
- d) Coeficiente de correlación de Pearson.
Diseños de Investigaciones Clínicas
22. En relación con los diseños de las investigaciones clínicas, señale la respuesta FALSA:
- a) Los diseños observacionales descriptivos son aquellos que se llevan a cabo con el objetivo de describir una o más características de una población específica, por ejemplo, la frecuencia de una enfermedad o la frecuencia de un determinado hábito de la población.
- d) En los estudios de cohortes, los pacientes son asignados de manera aleatoria entre un grupo de estudio que recibirá una determinada intervención, por ejemplo, un medicamento nuevo, y un grupo que ejercerá las funciones de control.
Estudios de Casos y Controles
23. En relación con los estudios de casos y controles, señale la respuesta FALSA:
- a) Se trata de estudios de investigación clínica de tipo observacional y analítico.
- b) En este tipo de estudio se reúnen los pacientes (casos) con una determinada condición o enfermedad, y otros sujetos sin la condición o enfermedad (controles); luego se investiga retrospectivamente la exposición a factores o variables predictoras que pudiesen explicar por qué los casos desarrollaron la enfermedad y los controles no.
- c) Se basan en el supuesto de que la causa o factor de riesgo bajo investigación está o estuvo presente con mayor frecuencia en los casos que en los controles.
- d) Se trata del mejor diseño para que una investigación clínica pueda evaluar la incidencia de una determinada patología.
Ensayos Clínicos: Fase 1
24. Cuando se está evaluando un fármaco nuevo, después de haber sido valorado en animales de experimentación, se estudia en la especie humana en los ensayos clínicos. Para ello, se siguen una serie de fases que, si se superan, pueden permitir la comercialización del mismo. La primera vez en que un fármaco entra en contacto con seres humanos es durante los ensayos clínicos de fase 1. Para realizar estudios de fase 1, ¿qué sujetos se emplean y cuál es el objetivo principal de esta primera fase de ensayos clínicos?
- a) Se emplean pacientes con la patología en estudio / Valorar el efecto terapéutico del fármaco respecto a las alternativas de tratamiento previamente disponibles para la patología estudiada.
- b) Se emplean voluntarios sanos / Valorar la seguridad y tolerabilidad del fármaco.
- c) Se emplean miles de pacientes, una vez se ha comercializado el fármaco / Verificar la seguridad del fármaco en condiciones reales, detectando efectos indeseables de baja frecuencia.
- d) Se emplean voluntarios sanos / Valorar el efecto terapéutico del fármaco para una enfermedad concreta.
Enmascaramiento en Ensayos Clínicos
25. En relación con los procesos de enmascaramiento que pueden implementarse cuando se realiza un ensayo clínico aleatorizado, señale la respuesta FALSA:
- a) Mediante el enmascaramiento, se oculta el tipo de tratamiento que el participante recibe en el ensayo y esto permite la evaluación imparcial de los eventos, principalmente el efecto terapéutico del fármaco en estudio, que ocurran durante el transcurso de la investigación.
- b) En un ensayo doble ciego, habitualmente ni el paciente ni el clínico investigador conocen el tratamiento que se está administrando en realidad (tratamiento activo versus placebo o fármaco nuevo en estudio versus fármaco establecido para una determinada enfermedad).
- c) Cuando se utiliza un simple ciego, se solicita la colaboración de un invidente para que haga de “mano inocente” y asigne los tratamientos mediante un sorteo con bolas numéricas.
- d) Para facilitar el enmascaramiento se suelen utilizar placebos que permiten distinguir entre los efectos farmacodinámicos y los efectos psicológicos del acto de medicar o entre los efectos terapéuticos del medicamento en estudio y los efectos debidos a las fluctuaciones o la historia natural de la enfermedad diana.
Conceptos Generales
26. Un paradigma es el marco filosófico y teórico que adopta una disciplina o escuela científica. VERDADERA.
27. Un dogma es un principio, o conjunto de ellos, establecidos por una autoridad como una verdad incuestionable. VERDADERA.
28. Una teoría es proyectista cuando es capaz de generar nuevos interrogantes, plantear nuevos enfoques y crear nuevos problemas de investigación. VERDADERA.
29. En una investigación cualitativa, uno de los métodos más habituales para recolectar informaciones de los sujetos en estudio es la entrevista semiestructurada. Dicha entrevista utiliza dos estrategias en una: la modalidad estructurada, con preguntas cerradas, y la libre, con preguntas abiertas al libre discurso del sujeto investigado. VERDADERA.
30. Cuando estamos trabajando el marco teórico de una investigación cualitativa, podemos mantener una posición radical (no revisar bibliografía previa), una posición integradora (construir el planteamiento y elaborar una perspectiva teórica) u optar por una posición intermedia. VERDADERA.