Conceptos Clave en Política Económica: Modelos, Equilibrio y Dinámica

4. Responda las siguientes preguntas:

  1. ¿Por qué usamos modelos en Política Económica? ¿Cuál es la razón que justifica su uso?
  2. ¿Cuál es la principal diferencia entre el concepto de equilibrio y el de equilibrio sostenido?
  3. ¿Cuál es la principal diferencia entre el análisis de estática comparativa y el análisis dinámico?

El Uso de Modelos en Economía

El uso de modelos es precisamente uno de los aspectos que la Política Económica mantiene en común con el área de los Fundamentos del Análisis Económico. En efecto, los modelos se usan para captar los aspectos esenciales de un fenómeno económico, y su utilidad práctica reside, precisamente, en que ofrecen una descripción simplificada de las relaciones fundamentales de un problema económico.

En esta simple definición destacan las dos características esenciales en el proceso de construcción de modelos:

  • Simplificación: Permite reducir la complejidad de los fenómenos reales.
  • Abstracción: Permite separar las cualidades de un fenómeno dado y analizarlo de manera individual.

En clase hemos intentado ilustrar la utilidad de los modelos con un ejemplo clásico: el mapa de carreteras. Evidentemente, el mapa no contiene una descripción exacta de la realidad. En su construcción se ha tenido en cuenta básicamente el objetivo que se persigue; y esto es lo que hacemos en economía, recurrimos a supuestos simplificadores para estudiar los fenómenos específicos que pretendemos estudiar.

En pocas palabras, los modelos son útiles y la falta de realismo en los supuestos responde a la idea de facilitar el análisis del problema bajo estudio; dicho en otras palabras: eliminar complejidad innecesaria para lograr los objetivos que se persiguen.

El Concepto de Equilibrio

El concepto de equilibrio es uno de los grandes dilemas con los que a menudo nos encontramos en economía. Quizás, esto se deba al hecho de que no fue desarrollado originalmente por los economistas; de hecho, fue explicado de manera pionera por los estudiosos de las Ciencias Físicas y tomado en préstamo por los economistas.

De todos modos, la definición más precisa de la que disponemos es esta: Equilibrio es el estado de reposo del sistema, donde no se registran fuerzas endógenas que tiendan a modificarlo.

Dicho de otro modo, un sistema económico dado estará en equilibrio cuando: dados los parámetros, las variables endógenas no cambian.

Dicho concepto de equilibrio será sostenido si al concepto habitual de equilibrio le añadimos el concepto de estado estacionario; es decir, cuando en el futuro el valor de todas las variables no cambia.

Análisis de Estática Comparativa y Análisis Dinámico

Estos dos conceptos se deducen de la noción de modelos estáticos y dinámicos. Dicho muy brevemente, un modelo es estático cuando todas sus variables han sido cuantificadas en el mismo momento del tiempo. El ejemplo ilustrativo de esta situación es la fotografía.

Y, por el contrario, el modelo será dinámico cuando contiene variables medidas en momentos de tiempo diferentes, por ejemplo, una película o un vídeo. El aspecto diferencial, como puede verse, es el tiempo.

Si al concepto de equilibrio antes mencionado le añadimos la variable tiempo, tenemos la distinción que necesitamos. Concretamente, así, el análisis de estática comparativa estudia los efectos que produce un cambio en el valor de las variables exógenas sobre el valor de equilibrio sostenido de las variables endógenas.

Sin embargo, el análisis dinámico se ocupa de la evolución de la economía a lo largo del tiempo. Por ejemplo, con el análisis dinámico podemos estudiar la evolución temporal de la renta de equilibrio ante un cambio en el valor de las variables exógenas.

Como se ve, la dimensión temporal es el factor distintivo en la metodología de análisis.

Finalmente, conviene recordar el concepto de Estabilidad, que más adelante nos permitirá formalizar la idea de Políticas de Estabilización. Este concepto es el de estabilidad asociado al análisis de estática comparativa. En efecto, el análisis de estática comparativa requiere el cumplimiento de dos condiciones: