Conceptos Clave en Psicología: Corrientes, Modelos y Teorías Fundamentales
1. Gestalt
Idea central: Percibimos la realidad como totalidades organizadas, no como partes sueltas.
Frase clave: “El todo es más que la suma de las partes”.
Aplicación: Fundamental para entender los grupos humanos: el grupo funciona como un conjunto global, no como la suma de individuos aislados.
Método: Experimental (laboratorios con humanos, no animales).
Ejemplo visual: Cuando observas una figura incompleta y tu mente la completa automáticamente.
2. Conductismo
Objeto de estudio: Solo la conducta observable (excluyendo sentimientos o pensamientos internos).
Método: Experimental, utilizando principalmente animales (ratas, gatos, palomas).
Bases:
Refuerzo positivo y negativo.
Aprendizaje por estímulo-respuesta.
Problema: Ignora la mente, centrándose únicamente en comportamientos externos.
Cognitivismo (Evolución del Conductismo)
Aporte principal: Integra la mente como procesadora de estímulos.
Modelo: Estímulo → Procesamiento mental → Respuesta.
Importancia: Se centra en la percepción, memoria, emociones, pensamiento, entre otros procesos cognitivos.
Diferencia básica: Conductismo vs. Cognitivismo
Conductismo | Cognitivismo |
---|---|
Estudia la conducta observable. | Estudia los procesos mentales internos. |
Ignora la mente. | La mente procesa la información antes de actuar. |
3. Humanismo (Maslow)
Tercera vía entre el Psicoanálisis y el Conductismo.
Centro de estudio: Potencial humano, crecimiento personal y autorrealización.
Teoría de Maslow: La Jerarquía de Necesidades (Pirámide de Maslow):
Fisiológicas: Hambre, sed, sueño.
Seguridad: Estabilidad, protección.
Sociales: Pertenencia, afecto, amistad.
Estima: Respeto propio y de los demás.
Autorrealización: Ser quien uno puede llegar a ser, alcanzar el máximo potencial.
Idea fundamental: Si no se cubren las necesidades de un nivel inferior, no se puede ascender al siguiente.
4. Modelos de la Personalidad
Modelo Psicoanalítico: Propuesto por Freud. Sostiene que el inconsciente dirige la conducta.
Modelo Funcional-Conductista: La personalidad como respuesta a estímulos externos.
Modelo Psicométrico:
Mide rasgos y factores de la personalidad.
Destaca el modelo de los Big Five (Cinco Grandes Rasgos de Personalidad):
Extraversión.
Agradabilidad.
Escrupulosidad (responsabilidad).
Neuroticismo (estabilidad emocional).
Apertura a la Experiencia (amplitud de miras).
Modelo Biológico: Influencia de la genética, hormonas y estructuras cerebrales (lóbulos frontales, amígdala).
Modelo Psicosocial: Influencia del grupo, la cultura y el entorno social en la formación de la personalidad.
5. Evaluación de la Personalidad
Métodos Generales:
Entrevista Directiva: Sigue un guion fijo y estructurado.
Entrevista No Directiva: Más libre y espontánea, permitiendo al entrevistado expresarse libremente.
Técnicas Proyectivas:
Test de Rorschach: Interpretación de manchas de tinta.
TAT (Test de Apercepción Temática): Creación de historias a partir de láminas con escenas ambiguas.
Dibujo de la familia, árbol, figura humana, etc.
Tests Factoriales (cuantitativos):
MMPI: Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota.
Raven: Test de inteligencia no verbal.
Big Five Test.
6. PIAGET: Desarrollo Cognitivo
Jean Piaget fue un psicólogo suizo conocido por su teoría del desarrollo cognitivo, que describe cómo los niños construyen un modelo mental del mundo a través de etapas.
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget:
Sensorio-Motriz (0-2 años): El niño descubre el mundo a través de los sentidos y el movimiento. Desarrolla la permanencia del objeto.
Preoperacional (2-7 años): Pensamiento intuitivo, imaginación y juegos simbólicos. Predomina el egocentrismo.
Operaciones Concretas (7-11 años): Lógica básica aplicada a objetos concretos. Comprende la conservación y clasifica objetos.
Operaciones Formales (11-15 años): Pensamiento abstracto, razonamiento lógico complejo y resolución de problemas hipotéticos.
7. Actitudes
Definición general: Evaluación mental de un objeto (persona, idea, grupo) con una tendencia a actuar de forma positiva o negativa hacia él.
Autores clave y sus definiciones:
Thurstone: Intensidad de afecto a favor o en contra.
Allport: Estado mental organizado por la experiencia.
Rokeach: Organización de creencias respecto a un objeto.
Componentes de la actitud:
Cognitivo: Creencias y pensamientos sobre algo.
Afectivo: Sentimientos a favor o en contra.
Conductual: Predisposición a actuar de determinada manera.
Actitud Social: Se refiere a la actitud que se forma sobre objetos sociales (grupos, comunidades, normas).
8. Teoría del Campo (Kurt Lewin)
Campo social: Conjunto de fuerzas psicológicas que influyen en una persona en un momento dado.
Espacio vital: Todo lo que rodea a la persona en su percepción actual (ambiente físico, emociones, relaciones interpersonales).
Frase clave: “El comportamiento es función de la persona y de su ambiente percibido”. Ecuación: B = f(P,E)
Importancia en grupos:
El grupo no es solo la suma de individuos, es un «todo dinámico» con propiedades emergentes.
El cambio de conducta individual o grupal depende del cambio en el campo de fuerzas.
Aplicaciones: Gestión de cambios organizativos, cohesión grupal, liderazgo y dinámica de grupos.
9. Wilfred Bion – Supuestos Básicos en los Grupos
Mentalidad de Grupo de Trabajo: Caracterizada por la racionalidad y la cooperación consciente para lograr objetivos explícitos.
Mentalidad de Supuestos Básicos: Grupos guiados por fantasías inconscientes que bloquean el trabajo racional y productivo:
Dependencia: El grupo busca un líder omnipotente que les resuelva todos los problemas.
Emparejamiento: El grupo espera que surja un “mesías” (una idea o persona) que les salvará o resolverá sus conflictos.
Ataque y Huida: El grupo percibe un enemigo externo o interno y su energía se concentra en luchar contra él o escapar de la situación.
Consecuencia: Cuando dominan los supuestos básicos, el grupo no puede pensar ni trabajar eficazmente hacia sus metas.