Conceptos Clave en Psicología Criminológica y Rehabilitación del Delito

Preguntas Fundamentales sobre Psicología Criminológica y Tratamiento

A continuación, se presentan una serie de preguntas clave relacionadas con la psicología criminológica, las teorías del desarrollo delictivo, la prevención y los enfoques de tratamiento para la conducta delictiva. Estas cuestiones abordan conceptos esenciales para la comprensión y la intervención en el ámbito de la justicia penal y la rehabilitación.

Cuestiones sobre Teorías y Conceptos

  1. En la teoría de Moffit (1993), los delincuentes persistentes presentarían:

    • Déficit neuropsicológicos en interacción con condiciones ambientales desfavorables.
  2. El término efectividad hace referencia a:

    • b. Los logros en situaciones reales.
  3. Entre algunos de los inconvenientes del uso de la entrevista en la exploración de la conducta delictiva se encuentra que:

    • a. Puede producirse un efecto de primacía.
  4. El modelo de prevención de Martín Bloom (1996) pone el énfasis en:

    • a. Incrementar las presiones del ambiente físico para generar una sociedad más fuerte.
    • d. Maximizar la “prevención primaria”.
  5. En el marco de las teorías criminológicas del desarrollo, a aquellos patrones de desarrollo social a largo plazo que tienen lugar en distintas instituciones (familias, escuelas, trabajos, etc.) se los denomina:

    • b. Trayectorias.
  6. En relación con la motivación de los delincuentes para cambiar, podemos afirmar que:

    • d. Todas las anteriores son correctas.
  7. Las fases necesarias para la aplicación de un programa de tratamiento con delincuentes se organizan en la siguiente secuencia:

    • b. Evaluación de necesidades, establecimiento de objetivos, utilización de un modelo teórico de partida, diseño de programas, aplicación y evaluación de su eficacia.
  8. Entre las consecuencias que el pánico moral (ante la delincuencia) acaba teniendo sobre el sistema judicial juvenil, se encuentra:

    • a. Un aumento del internamiento de jóvenes.
  9. Se denomina “prevención en el desarrollo o evolutiva” a aquella que se realiza a partir de:

    • b. La identificación de factores de riesgo y protección en distintas edades.

Enfoques y Resultados en el Tratamiento de la Conducta Delictiva

  1. Una conclusión general de la investigación evaluativa en justicia es que los internamientos de más larga duración:

    • c. Tienden a asociarse con mayores tasas de reincidencia futura.
  2. El promedio de la reincidencia oficial de los delincuentes, a partir de estudios europeos y para seguimientos de entre 3 y 5 años, se sitúa:

    • b. En torno al 50%.
  3. El modelo de tratamiento de la conducta delictiva en el que se aplican, entre otras, técnicas de solución de problemas interpersonales, entrenamiento de habilidades sociales, control emocional, razonamiento crítico y desarrollo de valores, se denomina:

    • b. Intervención cognitivo-conductual.
  4. Aquella técnica cognitivo-conductual de tratamiento consistente en enseñar a los delincuentes comportamientos directamente útiles para la interacción humana, tales como ser amables, buscar empleo, mostrar gratitud, relacionarse con otras personas, etc., se denomina:

    • a. Entrenamiento en habilidades sociales.
  5. Las terapias de conducta que se realizan con delincuentes se fundamentan en el modelo psicológico:

    • a. Psicodinámico, que propone que la conducta delictiva es un síntoma de otros problemas subyacentes vinculados a la personalidad del sujeto.
  6. Los mejores resultados en el tratamiento de los delincuentes se obtienen con programas:

    • c. Cognitivo-conductuales, multimodales y orientados al desarrollo de habilidades.
  7. El método de revisión de estudios sobre rehabilitación y tratamiento de delincuentes consistente en codificar las variables relevantes de cada programa de tratamiento y en calcular para cada programa evaluado una “magnitud del efecto” del tratamiento sobre la variable criterio (p. ej., la reincidencia) es denominado:

    • a. Meta-análisis.
  8. Las decisiones aparentemente irrelevantes:

    • Ayudan a evitar la recaída.
  9. ¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte del entrenamiento en control de la ira propuesto por Goldstein?

    • a. Promoción de la maduración moral.
  10. De acuerdo con la reciente investigación meta-analítica sobre programas de tratamiento con delincuentes, son más efectivos los programas:

    • a. Estructurados y directivos.
    • c. No directivos y grupales.