Conceptos Clave en Psicopatología: Trastornos y Síntomas

Demencia

La Demencia es un trastorno cognitivo donde existe un déficit en el pensamiento, la memoria, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. La conciencia permanece clara. Esta enfermedad es progresiva y por lo general se presenta en el Alzheimer y en enfermedades cerebrales como tumores o por consumo de drogas.

Esquizofrenia

La Esquizofrenia es un trastorno mental complejo que dificulta establecer lo que es real o no. Las personas no pueden pensar de manera clara, tienen respuestas emocionales anormales y no actúan normalmente en situaciones sociales.

Síntomas de la Esquizofrenia

  • Alucinaciones
  • Delirio
  • Autismo (retraimiento social)
  • Poca demostración afectiva
  • Alteración de la memoria a corto plazo

Se mencionan tipos de demencia: 1) Alzheimer y 2) Causas secundarias (tumores).

Alteraciones en la Esquizofrenia

  • Alteración del pensamiento:
    • Pensamiento disgregado (falta de conexión de ideas)
    • Pensamiento atropellado (ideas discontinuas)
    • Delirio
    • Alteración del yo
  • Pseudoalucinaciones: Escuchar el propio pensamiento.
  • Alteraciones del lenguaje:
    • Pararimia (¿Paranomia?)
    • Neologismos (¿Neotimias?)
    • Ambivalencia

Formas Clínicas de la Esquizofrenia

Paranoide

Se caracteriza por delirios y alucinaciones, percepción delirante u ocurrencia delirante.

Tipos de Alucinación

  • Alucinación verdadera: Con lucidez de conciencia.
  • Pseudoalucinación: Escuchar el propio pensamiento.

Angustia

  • Angustia Normal: Provocada por causa objetiva, duración acorde.
  • Angustia Anormal o Secundaria: Provocada por causa o conflicto intrapsíquico, es reactiva, duración excesiva.
  • Angustia Patológica o Primaria: Es siempre patológica y endógena, sin causa aparente, duración excesiva.

Síndrome Depresivo

El síndrome depresivo se agrupa en 3 áreas fundamentales:

  1. Ánimo Depresivo:
    • Sentimiento de insuficiencia personal
    • Pesimismo generalizado
    • Sensación de apatía y desinterés
    • Vacío afectivo (embotamiento afectivo)
    • Sentimientos de hiperresponsabilidad
    • Trastorno de la vivencia de la temporalidad
    • Sensación de tiempo inaprovechado
    • Indecisión
    • Conciencia oscilante de enfermedad
  2. Síntomas Psíquicos:
    • Inhibición psíquica (Lentificación del pensamiento, Fatiga intelectual, Alteración de la memoria, Falta de concentración y de la atención)
    • Ideas suicidas y autoagresiones
    • Angustia
  3. Síntomas Físicos:
    • Inhibición motora
    • Alteraciones del sueño
    • Problemas digestivos, cardiovasculares, sexuales y corporales

Depresión Mayor o Endógena

Es la más grave de las depresiones. Sus síntomas exclusivos incluyen:

  • Ritmo diario de la fluctuación de síntomas.
  • Ideas deliroides o delirio secundario: El menoscabo del sistema nervioso facilita rasgos anormales, ligado a la historia del individuo.

Evolución de la Enfermedad Depresiva

  • Depresión Monopolar
  • Trastorno Bipolar

Clasificación Clínica de la Depresión

Depresión Endógena

Respuesta a un proceso interno desconocido, presenta ciclos regulares: bipolar o unipolar.

  • Trastorno Bipolar: Episodios de ánimo eufórico (manías o hipomanías), episodios depresivos y/o combinación de manía y depresión (episodios mixtos).
  • Trastorno Bipolar I: Episodios maníacos o mixtos de tipo depresivo mayor.
  • Trastorno Bipolar II: Episodios hipomaníacos y de tipo depresión mayor.
  • Depresión Unipolar: Caracterizada por episodios depresivos sin episodio maníaco o hipomaníaco. Responden a tratamiento con fármacos, se hallan genéticamente predispuestos, presentan síntomas más graves e interfieren con la vida cotidiana.

Depresión Reactiva

Es la más común, aparece con un acontecimiento adverso de la vida (desempleo, divorcio, etc.). Empieza al cabo de unas semanas o meses, tiene síntomas físicos y psicológicos, no es psicótica, no responde típicamente a terapia con fármacos, no son genéticamente predispuestos y no tienen ciclos temporales regulares.

Depresión Exógena

Causada por enfermedad simple o compleja, acción de ciertos medicamentos, falta de vitaminas en el cuerpo, menstruación, por parto, etc.

Alteraciones del Pensamiento y Delirio

El «mapa del pensamiento» describe la progresión desde ideas sobrevaloradas que, si no se corrigen, pueden transformarse en delirio.

Tipos y Fenómenos Delirantes

  • Vivencia Delirante: Con lucidez de conciencia, sin motivo aparente, alteración del yo, perturbación de la vivencia.
  • Delirio en Esquizofrenia: Se divide en:
    • Humor Delirante: Estado de ánimo previo al delirio (distimia triste, angustiosa).
    • Percepción Delirante: Alteración de la interpretación de la percepción.
    • Ocurrencia Delirante: Idea que se impone y se cree con absoluta certeza.
  • Delirio Secundario: El menoscabo del sistema nervioso facilita rasgos anormales, ligado a la historia del individuo. Se da en paranoia y depresión endógena.
  • Fenómeno Delirioso con Alteración de la Conciencia:
    • Vivencia Deliriosa: Ensoñación brusca, se siente en un lugar determinado, lo vive como real.
    • Percepciones Deliriosas: Interpretación angustiosa o sobresaltada de sucesos del medio ambiente.

Puede estar asociado a Confusión Mental.

Psicosis

La Psicosis es un estado mental descrito como una escisión o pérdida de contacto con la realidad. A las personas que lo padecen se las denomina psicóticas. En la actualidad, el término psicótico es a menudo usado incorrectamente como sinónimo de psicopático. Las personas que experimentan psicosis pueden presentar alucinaciones o delirios y pueden exhibir cambios en su personalidad y pensamiento desorganizado.

Tipos de Psicosis

  • Psicosis Exógena: Provocada por causa externa, con alteraciones de la lucidez, alteración corporal y psíquica.
  • Psicosis Tóxica: Inducida por causa externa, alteración de la conciencia (ej. tixifrenias, sintomáticas).
  • Psicosis Endógena: Genética, hereditaria.

Neurosis

La Neurosis se diferencia en:

  • Reacciones Vivenciales Anormales: Violencia extraordinaria.
  • Desarrollos Vivenciales Anormales: Por un trauma o quiebre de la historia vital del individuo.

Delirio (Confusión Aguda)

El Delirio es una confusión severa y repentina, así como cambios rápidos en la función cerebral, que ocurren con la enfermedad física o mental.

Bienestar Subjetivo

Comúnmente se denomina felicidad al Bienestar Subjetivo (también calidad de vida, satisfacción vital, bienestar social). De ahí que lo más importante es la propia evaluación. El bienestar, entendido como una apreciación subjetiva de “estar bien”, es susceptible de ser estudiado empíricamente. La psicología positiva permite centrarnos en el potencial humano que es posible fortalecer.

En la articulación entre calidad de vida, bienestar subjetivo y salud mental, se observa que a mayores recursos y capacidades psicosociales desarrollados, hay mayor bienestar subjetivo y posibilidad de mejores condiciones de vida. Por eso, el bienestar subjetivo no es mérito individual.

El Trabajador Social y la Psicopatología

El trabajador social necesita tener profundos conocimientos acerca de los trastornos mentales, a fin de poder acercarse de manera óptima a las personas que quiere tratar. Cada persona tiene necesidades específicas y cada individuo responde de una manera determinada a las intervenciones. Por tanto, es importante que el trabajador social esté en conocimiento de los trastornos que aquejan a cada persona.

Este conocimiento permite al trabajador social afrontar y hablar en un lenguaje común en equipos multidisciplinarios en el área de la salud mental. También ayuda a identificar de mejor manera signos que puedan otorgar una atención oportuna a usuarios que puedan presentar patologías, derivándolos a un especialista.