Conceptos Clave en Salud Pública: Epidemiología, CIF, DSS y GES

Epidemiología

La epidemiología es el estudio de la distribución y de los determinantes de los estados relacionados con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de problemas sanitarios. Sirve para una planificación racional de los servicios de salud, la vigilancia de la enfermedad y la ejecución de programas de prevención y control.

Dimensiones de la Epidemiología

Las dimensiones que se utilizan son: persona, lugar y tiempo.

Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF)

CIF: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.

Codificación y Calificación con CIF

  • Codificación: Proceso por el cual se seleccionan los códigos CIF atingentes para la descripción posterior de un caso.
  • Calificación: Proceso mediante el cual se valora cada código CIF seleccionado según las reglas definidas para cada componente CIF.

La codificación y calificación con CIF consiste en describir con detalle los estados relacionados con la salud de una persona.

Autores CIF mencionados: Flgo. Hernán Soto y Javiera Vivanco.

Desarrollo Sustentable

Es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. También es considerado el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo.

Consta de tres pilares, que buscan lograr de manera equilibrada el desarrollo económico, el social y la protección del medio ambiente.

Ejemplo: Construcción de plantas de tratamiento de aguas y ponerlas en operación con una meta de lograr el 100% de cobertura para el 2010.

Comparativa: Modelo Epidemiológico Clásico (MEC) vs. Modelo Epidemiológico Social (MES)

MEC

MES

Conceptual: Perspectiva causa-efecto

Pensamiento clínico

Utiliza factores de riesgo y protectores

Procesos sociohistóricos

Enfermedad desde el hecho objetivo y la construcción social

Metodológico: Estudio observacional, modelo probabilístico, estadística (relación con característica y enfermedad)

Guía intervención S. Salud

Estudio observacional grupal, basada en teoría social, etiología dinámica, utiliza técnicas cualitativas y cuantitativas

Ideológico: Disciplina neutral, empírica y libre de valores. Visión biologicista, todo es cuantificable, modelo heurístico

Determinantes Sociales

Sustentado en materialismo histórico

Conceptualiza la salud/enfermedad como un fenómeno biológico y destaca el estudio de sus factores causales, esencialmente de carácter natural.

Interpreta la salud/enfermedad como un fenómeno histórico-social constituido por una compleja estructura en la que los procesos sociales determinan y subsumen a los procesos biopsíquicos.

Determinantes Sociales en Salud (DSS)

Diferencias sistemáticas y potencialmente evitables en uno o más aspectos de la salud a lo largo de poblaciones o grupos poblacionales definidos social, económica, demográfica o geográficamente.

Para que una diferencia o desigualdad en salud sea considerada una DSS, tienen que darse dos condiciones: que se le considere socialmente injusta y que sea potencialmente evitable, es decir, que existan instrumentos para haberla evitado.

Ejemplos: Oportunidades educacionales, acceso a los servicios sanitarios.

Garantías Explícitas en Salud (GES)

Las Garantías del GES son:

  • Garantía de Acceso: Asegurar el otorgamiento o dación de las prestaciones o servicios de salud a los beneficiarios según cada patología.
  • Garantía de Calidad: Las prestaciones de salud deben ser otorgadas por prestadores registrados, acreditados y según procedimientos, orientaciones y clínicas definidas por el Minsal.
  • Garantía de Oportunidad: Esta asegura un tiempo máximo (plazos) para la entrega de prestaciones o servicio garantizado. Estos plazos son distintos según cada patología o enfermedad del usuario.
  • Protección Financiera: Esta garantía no es sinónimo de gratuidad, sino que delimita o define el copago según cada patología o enfermedad.

Evolución del Plan AUGE/GES

(Relacionado con la Pregunta 15 mencionada en el texto original)

Se inicia el plan piloto AUGE en 2002 con 3 patologías, en 2003 se agregan 2 nuevas patologías, en 2004 se agregan 12 y en 2005 8 nuevas enfermedades. En 2006 el GES cubre 40 patologías, y en 2010 el plan AUGE alcanza 80 patologías.

Análisis de la Situación Integral de Salud (ASIS)

El ASIS es la primera función esencial de salud pública y es un instrumento fundamental para evaluar el impacto de las políticas públicas, mejorar el diseño e implementación de políticas, estrategias y programas que los gobiernos y la sociedad en su conjunto implementan para alcanzar la equidad en salud y el desarrollo humano sostenible. Facilita también la identificación de necesidades y prioridades en salud.