Conceptos Clave: Protocolo de Kioto, Geografía y Ciencias Sociales
El Protocolo de Kioto: Compromisos y Mecanismos para el Clima
El Protocolo de Kioto (1997, Japón) es uno de los instrumentos jurídicos internacionales más importantes **destinado a luchar contra el cambio climático**. Establece compromisos asumidos por los **países industrializados** de reducir sus emisiones de algunos **gases de efecto invernadero (GEI)**, responsables del **calentamiento global**. Las emisiones totales de los **países desarrollados** deben reducirse durante el periodo **2008-2012** al menos en un **5 %** respecto a los niveles de **1990**. Definió el principio de las **«responsabilidades comunes pero diferenciadas»**.
Este protocolo ha movido a los gobiernos a establecer leyes y políticas para cumplir sus compromisos, a las empresas a tener el medio ambiente en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones, y además ha propiciado la creación del **mercado del carbono**. El **Protocolo de Kioto** es un acuerdo de carácter internacional cuyo objetivo es reducir las emisiones de **gases de tipo contaminante** o **GEI (Gases de Efecto Invernadero)**. El problema más destacado es el **efecto invernadero**.
<h3>Objetivos del Protocolo de Kioto</h3>
<p>El objetivo del **Protocolo de Kioto** se basa en la pretensión de **estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero**, en un plazo que haga posible la **adaptación de los ecosistemas**, sin poner en peligro la producción de alimentos y garantizando la posibilidad de un **desarrollo sostenible**.</p>
<p>El **Protocolo de Kioto** establece una serie de **mecanismos** con el fin de facilitar el cumplimiento de sus objetivos, algunos de ellos son:</p>
<ul>
<li><strong>Comercio de emisiones</strong> (compraventa de parte de las cuotas).</li>
<li><strong>Mecanismo de Desarrollo Limpio</strong>.</li>
<li><strong>Renegociación constante</strong> de las condiciones y mecanismos.</li>
</ul>
<h3>Sectores Afectados por el Protocolo de Kioto</h3>
<p>Algunos de los **sectores** a los que se ha ido aplicando el **Protocolo de Kioto** son:</p>
<ul>
<li><strong>Sector energético</strong>: se fomenta el uso de **energías renovables** y la **utilización racional de la energía**.</li>
<li><strong>Sector de transportes</strong>: medidas acerca de las **emisiones de los vehículos** y fomentar el uso de **transportes públicos**.</li>
<li><strong>Sector de agricultura</strong>: medidas de **reforestación**, promoción de cultivos destinados a la producción de **energías renovables**, mejora de la alimentación del ganado, reducción del uso de **fertilizantes**, etc.</li>
</ul>
Conceptos Fundamentales en Geografía y Epistemología
<h4>El Espacio</h4>
<p>Es el medio en el cual entran en interacción los elementos del **medio físico-natural** y el **medio social**, y se analiza a partir de esa interacción.</p>
<h4>La Geografía</h4>
<p>Es la ciencia que estudia las variaciones de las **distribuciones espaciales** de los fenómenos de la **superficie terrestre**, así como las relaciones entre el hombre, el medio y el análisis de las **regiones de la superficie terrestre**.</p>
<h4>El Espacio Geográfico</h4>
<p>Son **construcciones mentales** de los individuos basadas en las representaciones que nos hacemos de la realidad.</p>
<h4>Medio</h4>
<p>Conjunto de **elementos, sucesos, factores y procesos diversos** que tienen lugar en el entorno de las personas y donde, a su vez, su vida y actuación adquieren significado.</p>
<h4>Entorno</h4>
<p>Se refiere a aquello que la niña o el niño puede conocer mejor porque es fruto de sus experiencias, porque le es familiar y porque está próximo en el tiempo y en el espacio, si bien el uso de las **tecnologías de la información y la comunicación** hace que esta proximidad dependa cada vez menos de la **distancia física**.</p>
<h4>Croquis</h4>
<p>Dibujos sencillos y de fácil interpretación cuya finalidad es representar los **detalles importantes del terreno**.</p>
<h4>Planos</h4>
<p>Levantamientos topográficos que representan en el papel una porción de terreno, con todas sus **particularidades de forma y detalle**.</p>
<h4>Mapas</h4>
<p>Representación de una gran extensión de terreno que representan únicamente los **detalles más importantes** y suelen dibujarse a **escala menor**, de **1:250.000**.</p>
<h4>Escala</h4>
<p>Relación constante entre las líneas del plano y los **accidentes que representan en el terreno**.</p>
<h4>Relatividad del Conocimiento</h4>
<p>La existencia de distintos posicionamientos, de diferentes **modelos explicativos e interpretativos de la realidad**, en nuestro caso, social, y esta comprensión es fundamental a la hora de decidir **qué enseñamos** y para qué y por qué lo enseñamos.</p>
<h4>Mainer (1989)</h4>
<p>Plantea que la no **reflexión epistemológica** conduce a que el profesorado realice una actividad **práctica** (enseñar) sin soporte científico, y concepciones a desarrollar una **práctica alienada**.</p>
<h4>Multidisciplinar</h4>
<p>Muchas disciplinas que estudian el mismo objeto de estudio y cada una desde sus disciplinas. Genera **resultados no interactivos**. Los resultados entre sí no tienen conexión.</p>
<h4>Interdisciplinar</h4>
<p>Muchas disciplinas que tienen el mismo objeto de estudio y **sí** ponen en conexión los resultados para **enriquecer el conocimiento**.</p>
Ciencias Sociales y Conceptos Urbanos y de Sostenibilidad
<h4>Ciencias Sociales</h4>
<p>Son **disciplinas intelectuales** que estudian al hombre como **ser social** por medio del **método científico**. Es su enfoque hacia el hombre como miembro de la sociedad y sobre los grupos y las sociedades que forma, lo que distingue a las ciencias sociales de las ciencias físicas y biológicas.</p>
<h4>Paradigma</h4>
<p>Una **estructura mental**, consciente o no, que sirve para clasificar al mundo. Es siempre una estructura **abierta y dinámica**.</p>
<h4>Positivismo</h4>
<p>Es una **teoría del saber** que se niega a admitir otra realidad que no sean los **hechos** y a investigar otra cosa que no sean las **relaciones entre los hechos**.</p>
<h4>Paradigma Humanista</h4>
<p>Que en educación recibe el nombre de **hermenéutico**, niega que exista un **mundo exterior objetivo e independiente** de la existencia del hombre.</p>
<h4>Ciudad</h4>
<p>Definir la ciudad es una tarea muy compleja, pues los elementos que la componen son variados y la diversidad de ciudades es tan grande que no puede ser denominada simplemente como lo opuesto al campo.</p>
<p>Desde el **punto de vista cuantitativo**:</p>
<ul>
<li>El **número de habitantes por km²**.</li>
<li>El **tamaño**.</li>
<li>La **fisonomía**: un paisaje en el que los elementos naturales están casi excluidos.</li>
<li>Predominio de las **actividades económicas no agrícolas**.</li>
</ul>
<p>Desde el **punto de vista cualitativo** podría ser definida como una **comunidad de población concentrada**, cuyos habitantes se dedican a **actividades no agrícolas** preferentemente, que centraliza y dispersa bienes, servicios y comunicaciones en el espacio circundante y sus habitantes tienen unos **hábitos esencialmente urbanos**.</p>
<h4>Desarrollo Sostenible</h4>
<p>Satisfacer las necesidades de las **generaciones presentes** sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. El ámbito del **desarrollo sostenible** puede dividirse conceptualmente en tres partes: **Ambiental, Económica y Social**.</p>