Conceptos Clave sobre Organizaciones Educativas
1.
Según López Yáñez et al. (1994), el centro escolar es una organización:
a.- Diversa
b.- Articulada
c.- Participada
d.- Organizativa2.
Mª Teresa González, en su artículo «Las organizaciones escolares: dimensiones y características», atribuye una expresión al referirse a la tecnología:
a.- Problemática
b.- Específica
c.- Predeterminada
d.- Ninguna es correcta3.
¿Cuál de estas opciones NO mejora la eficacia en el desarrollo de un proyecto educativo?
a.- Fijar los objetivos
b.- Distribuir funciones
c.– Evaluar
d.- Ninguna es correcta4.
¿Qué características tienen en común un centro escolar y otro tipo de organización?
a.- Dos niveles de funcionamiento (dinámico y estático)
b.- Formadas por personas
c.- Requieren de unas normas y procedimientos
d.- Todas son correctas5.
Teniendo como referencia lo planteado por Mª Teresa González en su artículo «Las organizaciones escolares: dimensiones y características»; ¿Qué relación tienen las organizaciones con su entorno?
a.- No tienen relación
b.- Según el entorno, tienen relación o no
c.- La relación es bidireccional
d.- La relación es unidireccional6.
En la Administración Educativa Vasca, cuando hablamos de centros docentes nos referimos a:
a.- Los centros privados
b.- Los concertados
c.- Los públicos
d.- Todos los anteriores7.
Teniendo como referencia lo planteado por Mª Teresa González en su artículo «Las organizaciones escolares: dimensiones y características»; en los centros educativos la visión del sistema tiene una articulación débil porque:
a.- No existe una tecnología capaz de conexionar a toda la organización
b.- No existen posiciones fuertes de autoridad
c.- A y B son correctas
d.- Ninguna es correcta8.
¿De qué tres tipos de recursos disponemos para lograr objetivos?
a.- Personales, funcionales y materiales
b.- Impersonales, funcionales y materiales
c.- Impersonales, funcionales y privados
d.- Ninguna es correcta9.
Partiendo del planteamiento de los centros educativos como organizaciones, el funcionamiento de estos requiere:
a.- Metas y procedimientos
b.- Metas, propósitos y normas
c.- Normas y propósitos
d.- Metas, normas y procedimientos10.
Teniendo como referencia el estudio realizado en clase sobre los centros educativos como organizaciones, elige la opción correcta:
a.- La educación afecta a toda la sociedad y es muy común que se opine y se valore sobre ella
b.- La sociedad se mantiene al margen; no opina sobre la educación, aunque se vea afectada
c.- La educación no afecta a la sociedad
d.- Ninguna de las opciones anteriores es correcta11.
Según la titularidad de los mismos, ¿qué tipos de centros educativos hay en el sistema educativo de la CAPV?
a.- Concertados
b.- Públicos y concertados
c.- Públicos, ikastolas y concertados
d.- Públicos, privados y privados concertados12.
Teniendo como referencia a Antúnez (1993) y su aportación sobre los elementos que intervienen en una realidad escolar desde el punto de vista organizativo, ¿cuál de los siguientes elementos NO se cita?
a.- Entorno
b.- Tecnología
c.- Cultura
d.- Afectividad13.
Teniendo como referencia a Antúnez (1993) y su aportación sobre los elementos que intervienen en una realidad escolar desde el punto de vista organizativo, ¿cuál de los siguientes elementos NO se cita?
a.- Objetivos y recursos
b.- Procesos y relaciones
c.- Tecnología y estructura
d.- Cultura y entorno14.
¿Cuál de éstas no responde a la actual clasificación de Escuelas Infantiles?
a.- Municipal
b.- Pública
c.- Privada
d.- Guardería15.
Según Antúnez y Gairín (1993), para mejorar la eficacia en el desarrollo del proyecto educativo trabajaremos en cuatro fases; ¿cuál de las siguientes opciones NO se corresponde con lo aportado por estos autores?
a.- Organizar la actuación
b.- Mejora e innovación
c.- Gestión y observación
d.- Controlar y evaluar16.
Según Antúnez y Gairín (1993), para mejorar la eficacia en el desarrollo del proyecto educativo trabajaremos en cuatro fases; ¿cuál de las siguientes opciones NO se corresponde con lo aportado por estos autores?
a.- Planificar y programar
b.- Controlar y evaluar
c.- Mejora e innovación
d.- Evaluación del contenido17.
¿Cuáles de las siguientes características son comunes a toda organización?
a.- Genera una cultura propia
b.- Está formada por personas
c.- A y B son correctas
d.- A y B son incorrectas18.
¿En qué nivel/es está prevista la realización de pruebas de diagnóstico?
a.- 2º ESO
b.- 6º Educación Primaria
c.- 4º Educación Primaria
d.- A y C son correctas19.
Teniendo como referencia el estudio realizado en clase sobre los centros educativos como organizaciones, podemos afirmar que toda organización en su funcionamiento presenta:
a.- Nivel estático
b.- Nivel empático
c.- Nivel dinámico
d.- A y C son correctas20.
Teniendo como referencia el estudio realizado en clase sobre los centros educativos como organizaciones, podemos afirmar que toda organización en su funcionamiento presenta dos niveles:
a.- Ambiguo y diverso
b.- Inconsciente y contradictorio
c.- Dinámico y estático
d.- Público y privado21.
¿Cuál de las citadas a continuación es una de las finalidades de las pruebas de diagnóstico?
a.- Premiar a los centros que obtengan mejores resultados
b.- La correcta organización económica de cada centro
c.- Evaluar y mejorar
d.- A y B son correctas22.
Según Antúnez y Gairín (1993), la organización escolar se refiere a:
a.- El estudio de la interacción de los elementos que intervienen en una realidad escolar con vistas a conseguir la menor eficacia en el desarrollo de un proyecto educativo.
b.- El estudio de la interrelación más adecuada de los elementos que intervienen en una realidad escolar con vistas a conseguir la mayor eficacia en el desarrollo de un proyecto educativo.
c.- El estudio de la interrelación más adecuada de los elementos que intervienen en una realidad escolar con vistas a conseguir la menor eficacia en el desarrollo de un proyecto educativo.
d.- El estudio de la interrelación de los elementos que intervienen en una realidad escolar con vistas a conseguir la mayor eficacia en el desarrollo de un proyecto educativo.23.
Teniendo como referencia lo planteado por Mª Teresa González en su artículo «Las organizaciones escolares: dimensiones y características», el centro escolar es una organización configurada por las siguientes dimensiones:
a.- Estructural, relacional, entorno
b.- Estructural, la escuela, los alumnos y la cultura
c.- Estructural, relacional, procesual, cultural, entorno
d.- Todas son incorrectas24.
Teniendo como referencia lo planteado por Mª Teresa González en su artículo «Las organizaciones escolares: dimensiones y características», en relación a la tecnología de la organización afirmamos que la actuación que se desarrolla en un centro escolar:
a.- Tiene carácter técnico y preciso
b.- No tiene carácter técnico y preciso
c.- Tiene carácter empresarial y burocrático
d.- No tiene carácter ambiguo ni incierto25.
Teniendo como referencia lo planteado por Mª Teresa González en su artículo «Las organizaciones escolares: dimensiones y características», afirmamos que la dimensión estructural abarca diversos aspectos que configuran el armazón en el que se llevará a cabo la actividad organizativa, entre los que NO se cita:
a.- Las unidades organizativas en las que están agrupadas las personas (departamentos didácticos, equipos directivos,…)
b.- La estructura de las tareas formalmente establecida (ratio profesor/alumno, horarios,…)
c.- Los papeles o roles desempeñados por las personas (directora, profesor, orientador,…)
d.- La gestión económico-financiera del centro