Conceptos Clave: Valores, Derechos Humanos y Convivencia Social
Vocabulario Esencial sobre Sociedad y Valores
Valores
Serie de realidades, conceptos o ideas clave que, por sus cualidades, consideramos bienes muy valiosos para la humanidad en general y la persona en particular. Hay dos tipos:
- Valor positivo (justicia, tolerancia, valentía…)
- Valor negativo o antivalor (injusticia, intolerancia, violencia…)
En diferentes situaciones, una idea puede considerarse positiva o negativa, como un honor o un crimen.
Axiología
Disciplina filosófica que se encarga del estudio de los valores. Se divide en tres corrientes: objetiva, subjetiva e integradora.
UNESCO
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Su objetivo principal es construir la paz a través del intercambio y la protección del conocimiento, la cultura y los valores humanos. Propone que el valor se sitúa en dos extremos: valores económicos y valores abstractos.
Derecho
Sistema de principios y normas, generalmente inspirados en ideas de justicia y orden, que regulan la conducta humana en toda sociedad y cuyo cumplimiento puede imponerse de forma coactiva por el poder público.
Derechos Humanos
Conjunto de derechos y libertades fundamentales para el disfrute de la vida humana en condiciones de plena dignidad.
Democracia
Sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o por medio de representantes.
Estado de Bienestar
Propuesta política en forma de pacto social, según el cual el Estado provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país.
Servicio Público
Actividades llevadas a cabo por los organismos del Estado o bajo su control y regulación, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de una colectividad garantizando la igualdad entre los ciudadanos.
Diferencias entre servicio público y privado:
- Naturaleza: Los servicios públicos son provistos por entidades gubernamentales o instituciones estatales y se orientan hacia el bienestar general. Los servicios privados son proporcionados por entidades no gubernamentales con ánimo de lucro.
- Financiamiento: Los servicios públicos se financian a través de impuestos y presupuestos estatales. Los servicios privados se financian con tarifas o pagos directos de los usuarios.
- Gestión: Los servicios públicos suelen estar gestionados por el gobierno. Los servicios privados son administrados por empresas o entidades independientes.
- Propósito: Los servicios públicos tienen como objetivo principal el bienestar social y el acceso equitativo a servicios básicos. Los servicios privados buscan generar ganancias y satisfacer las necesidades específicas de sus clientes.
Estas diferencias determinan cómo se organizan, financian y operan los servicios públicos y privados, influyendo en su acceso, alcance y calidad.
Plan de Convivencia
Documento de centro en el que aparece establecido y regulado todos los aspectos relacionados con la convivencia que realizan todos los agentes que intervienen en un proceso educativo.
Exclusión
Forma de separación, expresada en un sentido negativo, de un conjunto o grupo social respecto de otro.
Segregación
Separar a unas personas de otras por motivos de etnia, raza, sexo o sexualidad.
Inclusión
Lograr que todos los individuos o grupos sociales puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos.
Integración
Aceptación de las minorías y grupos desfavorecidos de la sociedad, con el objeto de que logren mejorar su dignidad y su nivel de vida.
Feminismo
Movimiento que busca el reconocimiento de derechos y capacidades para las mujeres, tradicionalmente reservados para hombres. Aboga por la igualdad entre géneros, no por la supremacía femenina, siendo sinónimo de «igualdad de género». Se enfoca en la superación de la discriminación histórica hacia las mujeres en varios ámbitos. No se opone al «machismo», sino que rechaza la discriminación por género. Se distingue del «hembrismo», que busca la preeminencia femenina, y de la «misandria», que es el desprecio hacia los hombres, al igual que la misoginia lo es hacia las mujeres.
Etnocentrismo
Visión del mundo según la cual nuestro propio grupo es tomado como centro de todo, y todos los demás son percibidos de forma ordinal a través de nuestros valores, modelos y nuestra propia definición de la vida.