Conceptos Clave y Evolución del Sistema Educativo: De la Meritocracia a las Revoluciones Escolares

Conceptos Fundamentales y Evolución del Sistema Educativo

¿Qué se entiende por Sistema Educativo Nacional?

Por Sistema Educativo Nacional entendemos una red o conjunto de instituciones de la educación formal, diferenciadas y relacionadas entre sí, gestionadas y/o controladas por agentes públicos, costeadas por el erario público y a cargo de profesores nombrados, supervisados y retribuidos con cargo a un presupuesto público por dichos agentes. También implica la interconexión entre diferentes niveles educativos (institutos, colegios, universidades).

¿Qué es el proselitismo religioso?

El proselitismo es un empeño o afán con que una institución o una persona tratan de convencer y ganar seguidores o partidarios para una causa o una doctrina. En el caso del proselitismo religioso, el objetivo es instruir y escolarizar bajo una perspectiva católica, afirmando que el saber elemental debe tener como pilar la formación religiosa. Se refiere a la búsqueda de conversos o adherentes a una fe.

¿Qué son los mosaicos?

Los mosaicos son una red de establecimientos docentes con arreglo a criterios uniformes, a la vez jerarquizada y diferenciada por sus planes de estudio y destinatarios, cuya gestión, inspección, supervisión y financiación son públicas, al igual que la formación, la selección de su profesorado y la expedición de las certificaciones correspondientes.

Diferencias entre Sistema Educativo y Mosaico

Mientras que el Sistema Educativo se caracteriza por la centralización, la uniformidad y una estructura en red por niveles, el mosaico representa su opuesto. En el mosaico, predominan la diversidad, la descentralización y la ausencia de una red coherente, lo que significa que los niveles educativos no encajan entre sí. La creación del Sistema Educativo supuso el abandono de un modo de sistematización escolar previo, conocido como mosaico, característico del Antiguo Régimen. Anteriormente, existía una diversidad sin una estructura de red aparente, y carecían de métodos, enseñanzas y contenidos uniformes, elementos propios de un sistema educativo. En España, no fue hasta 1970 que se estableció un Sistema Educativo uniforme, gratuito, obligatorio y propedéutico.

¿Qué conflicto religioso marcó la Primera Revolución Escolar?

El principal conflicto fue la Contrarreforma, la respuesta de la Iglesia Católica a la Reforma Protestante de Martín Lutero, que había debilitado su autoridad. También se celebró el Concilio de Trento y surgieron los Jesuitas. Los Jesuitas se convirtieron en una de las órdenes religiosas más influyentes del mundo católico. Su misión era luchar contra la Reforma, formando a sus miembros a través de un riguroso proceso formativo conocido como Ratio Studiorum (que significa ‘el orden de los estudios’).

¿Qué es la concepción meritocrática?

La concepción meritocrática establece que aquellos individuos con mayor mérito y capacidad, según los criterios del Estado, tendrán derecho a acceder a la enseñanza secundaria, la cual será financiada por el propio Estado. Esto incluye el apoyo económico a familias de estudiantes talentosos que, por circunstancias socioeconómicas (como padres que trabajan en el campo y desean que sus hijos continúen con esas labores), podrían no acceder a dicha educación.

¿Qué se debe establecer a partir de la instrucción para todos y qué implica dicho establecimiento?

A partir del principio de instrucción para todos, se debe establecer un Sistema Educativo como la estructura organizativa institucional que garantice la escolarización y la instrucción de toda la sociedad en un país. La implantación progresiva de este sistema implica un proceso de escolarización universal que abarca todos los grados y niveles escolares, configurando una estructura piramidal. La única vía para la instrucción se concibe a través de la asistencia a instituciones educativas, en el marco de un sistema educativo estructurado.

¿Qué caracteriza la Primera Revolución Escolar?

La Asamblea Constituyente encarga a Condorcet la propuesta para hacer realidad el derecho universal a la educación y su implementación. Un antecedente clave es Comenio (1627), quien en su obra Didáctica Magna ya había planteado la idea de ‘enseñar todo a todos’. Comenio sostenía que todo ser humano, para ser plenamente humano, necesita instrucción, con la convicción de que la educación era esencial para la salvación, por lo que todos debían ser instruidos. Lutero hizo un llamamiento a las ciudades alemanas para establecer escuelas donde los niños pudieran asistir, con un propósito no solo religioso, sino también civil. La Primera Revolución Escolar surge de la premisa de que ‘todos deben instruirse para alcanzar un fin’. Con ella, emerge la escuela elemental, propuesta por Comenio, basada en los principios de lectura, escritura, aritmética y, fundamentalmente, la religión. El objetivo era formar buenos cristianos y, a la vez, proporcionar una mano de obra cualificada para los incipientes procesos industriales. Existía un conflicto religioso por la captación de adeptos. Para el poder, la lectura y la escritura eran consideradas peligrosas si no se controlaban. Agustín Escolano señala que un movimiento clave que condujo a esta Primera Revolución Escolar fue la difusión de la religión cristiana en las escuelas por parte de los distintos poderes, asociada a la idea de la educación del buen cristiano y a las necesidades económicas del modo de producción (precapitalismo).

La Segunda Revolución Escolar

La sociedad estamental se refiere a la organización social y educativa del Antiguo Régimen. Esta estructura se desintegra con el pensamiento ilustrado, que postula la igualdad de todos los individuos. Sin embargo, a pesar de la igualdad ante la ley, la propiedad privada genera desigualdades. Frente a un sistema educativo que aspira a ser igualitario para todos, la realidad económica (tener dinero o no) sigue generando diferencias en el trato. Aunque los estamentos cerrados desaparecen, el dinero se convierte en el nuevo factor divisorio, transformando las sociedades en clases sociales (burguesía y proletariado). La Segunda Revolución Escolar emerge de una nueva organización del poder. Se impone la escolarización universal bajo el concepto de la ‘escolarización del buen ciudadano’. Nos hallamos ante una revolución política que forja la figura del ciudadano. El Estado, ahora, es elegido por soberanía popular, es constitucional, representativo y nacional (un Estado-nación). Foucault, historiador y sociólogo, en su obra La microfísica del poder, analiza cómo, al hablar de poder en las sociedades, existe una parte del poder estatal que permanece oculta o menos visible.

Problemáticas de las mujeres en cuanto a educación

(Este punto no se desarrolla en el texto original proporcionado.)

Relación de los ilustrados con la educación para todos

(Este punto no se desarrolla en el texto original proporcionado.)

¿Es equivalente la idea de Comenio de que todo hombre para ser tal tiene que ser instruido?

(Este punto no se desarrolla en el texto original proporcionado.)