Conceptos Clave y Metodología en Trabajo Social Comunitario
Fundamentos del Trabajo Social Comunitario (TSC)
- 1. Modelo de acción colectiva en TSC: ¿En cuál de los siguientes modelos de T.S.C. la acción se realiza mediante una acción colectiva de diversos actores (sociales, civiles e institucionales)?
Respuesta: Desarrollo Comunitario. - 2. Niveles del Índice de Desarrollo Humano (IDH): ¿Cuáles son los tres niveles básicos que se utilizan para establecer el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de un país?
Respuesta: Nivel de esperanza de vida, nivel educacional y nivel de vida (PIB per cápita). - 3. Acción basada en desequilibrio: ¿Su acción se basa en la existencia de un desequilibrio entre las necesidades y los recursos existentes en una comunidad?
Respuesta: Organización Comunitaria. - 4. Características de la metodología de intervención del TSC: El T.S.C. es una forma de metodología de intervención que se caracteriza por ser:
Respuesta: Endógena y microsocial. - 5. Objetivos principales del TSC: ¿Cuáles son los cuatro principales objetivos del T.S.C.?
Respuesta: Movilizar y organizar a la población, reconstruir la identidad comunitaria, reforzar la solidaridad, trabajar desde la prevención y promoción. - 6. Definición de Settlement: ¿Qué son los Settlement?
Respuesta: Primer centro comunitario donde estudiantes vivían con personas pobres. - 7. Agente de cambio con menor iniciativa: ¿Qué agente de cambio toma menos la iniciativa en la intervención comunitaria?
Respuesta: Los profesionales. - 8. Relación de dependencia en el proceso comunitario: ¿Entre qué agentes, en el proceso comunitario, no puede darse nunca una relación de dependencia?
Respuesta: Entre profesionales y población. - 9. Tipos de intervención según Marco Marchioni: Dentro de la fase de ejecución o intervención, Marco Marchioni establece dos tipos de intervención:
Respuesta: Intervención inicial (realizada por los técnicos) y la intervención ordinaria (realizada por la población). - 10. Grandes momentos del TSC en España: ¿Cuántos y cuáles son los grandes momentos del T.S.C. en España?
Respuesta: Cuatro: hasta 1965, entre 1965-1970, a partir de 1990, y en la actualidad. - 11. Definición de ‘elefante blanco’: Define qué es un ‘elefante blanco’.
Respuesta: Son construcciones públicas, terminadas o no, que se utilizan para un fin distinto al original o que no se utilizan en absoluto. - 12. Fase de toma de contacto en TSC: ¿A qué fase de la metodología de intervención en T.S.C. correspondería la definición: «Conseguir la implicación y el compromiso de todos en el proceso y en su ejecución, sensibilizando, concienciando, formando e informando»?
Respuesta: Fase de Toma de Contacto. - 13. Criterios de Rezsohaz para la elección: Rezsohaz sugiere cuatro tipos de criterios para elegir entre los posibles. Di cuáles son verdaderas:
Respuesta: Datos minerales, jerarquía de necesidades, efectos acumulativos y rendimientos previsibles. - 14. Lectura de la relación de dependencia demográfica: ¿Qué lectura tiene la relación de dependencia: «P(0-14) + P(65 y + años) / P(15-64) x 100»?
Respuesta: La relación del índice de juventud más la relación del índice de vejez. - 15. Razones del desarrollo histórico del TSC: El desarrollo histórico del T.S.C. es el resultado de unas razones:
Respuesta: Razones de tipo técnico, razones políticas, aumento de la demanda. - 16. Lectura del índice de reemplazo de la PEA: ¿Cómo se lee el índice de reemplazo de la PEA (Población Económicamente Activa)?
Respuesta: Población (15-19) / Población (60-64) x 100. - 17. Ámbito no adecuado para mediación comunitaria: Marca cuál de los siguientes no es un ámbito adecuado de intervención en la mediación comunitaria:
Respuesta: En las relaciones profesionales. - 18. Recursos para un análisis comunitario: ¿Con qué tipo de recursos técnicos y profesionales tenemos que contar para un adecuado análisis comunitario?
Respuesta: Públicos, privados y voluntarios. - 19. Diferencia entre comunidad y sociedad: En los enfoques teóricos del concepto de comunidad, existe una gran diferencia entre el término ‘comunidad’ y ‘sociedad’:
Respuesta: El grado de relación de las personas. - 20. Dimensiones de estudio en intervención social comunitaria: ¿Qué dimensiones de estudio deben considerarse en la intervención social comunitaria?
Respuesta: Individual, grupal, familiar y colectivo. - 21. Componentes de la comunidad según Marco Marchioni: Según Marco Marchioni, la comunidad como ámbito de intervención está formada por:
Respuesta: Territorio, población, demandas y recursos. - 22. Rol del trabajador comunitario (agente catalizador): ¿Qué rol desempeña el trabajador comunitario cuando acelera los procesos pero evita caer en el equívoco de alertar la euforia o un optimismo excesivo?
Respuesta: Agente catalizador. - 23. Aspectos fundamentales de la evaluación según Naylwin de Barros: Según Naylwin de Barros, la evaluación es el proceso de medición del grado de éxito o fracaso de los objetivos, y para ello han de evaluarse tres aspectos fundamentales:
Respuesta: Los programas o proyectos, los objetivos y los resultados. - 24. Desarrollo basado en la beneficencia: ¿Su desarrollo se basa en la beneficencia?
Respuesta: Organización Comunitaria. - 25. Planificación temporal:
Respuesta: Largo plazo – planes, medio plazo – programas, corto plazo – proyectos y muy corto plazo – actividades. - 26. Logros de la mediación: ¿La mediación es un instrumento apto para conseguir?
Respuesta: Participación ciudadana en la gestión del sistema democrático, control de los poderes públicos y la cultura de la paz. - 27. Tipos de objetivos en programas de desarrollo comunitario: En los programas de desarrollo comunitario, y sobre todo en los de tipo social, se evalúan dos tipos de objetivos:
Respuesta: Cualitativos y cuantitativos. - 28. Tipo de empowerment en TSC: Cuando el T.S.C. busca aumentar las capacidades de las personas para que se integren, actúen conjuntamente y desarrollen la interacción con otros y la sociabilidad, ¿de qué tipo de empowerment se trata?
Respuesta: Empowerment hacia adentro. - 29. Estrategias de la ‘Estrategia del Caracol’: Nombra estrategias de la ‘Estrategia del Caracol’:
Respuesta: Aprovechamiento de los conocimientos de algunos de los miembros, organización y cooperación, utilización del tiempo como aliado (ej. cambio de número de la casa). - 30. Ejemplos de organización y desarrollo comunitario gallego:
Respuesta: Organización comunitaria gallega: AMPA. Desarrollo comunitario gallego: [Información faltante en el original]. - 31. Fase de estudio-investigación diagnóstica: ¿A qué fase de la metodología de intervención en trabajo comunitario corresponde la definición: «Conocer la realidad de la comunidad basándose en una definición operativa de la misma»?
Respuesta: Fase de Estudio-Investigación Diagnóstica. - 32. Ámbitos de actuación en planificación: La planificación ha de ser racional y los ámbitos sobre los que se va a actuar son de dos tipos:
Respuesta: Comunitario y público. - 33. Agentes de cambio:
Respuesta: Administración pública, técnicos y profesionales, comunidad-población.
Fases y Principios Metodológicos
Fase de Evaluación
- 34. Definición de la Fase de Evaluación: La evaluación mide los resultados en relación con los objetivos propuestos. A través de ella podremos averiguar si realmente hemos conseguido lo que nos habíamos propuesto en un principio.
Principios del TSC
- 35. Principios fundamentales del TSC:
- Comprensión, respeto y aceptación absoluta de la comunidad (autodeterminación).
- Favorecer sus intereses por encima de cualquier otro.
- Promover la participación de la comunidad, en función de sus posibilidades e interés, sin forzar (democracia).
- Respeto por el ritmo de desarrollo de la comunidad.
Tipos de Demandas
- 36. Clasificación de demandas: Tipos de demandas:
Respuesta: Explícitas, concretas, actuales, pasadas, futuras e implícitas.
Criterios de la Fase de Planificación
- 37. Criterios esenciales para la planificación:
- Definir y enunciar claramente objetivos (cualitativos) y metas (cuantitativas).
- Proponer objetivos y metas realistas (viables y operativas).
- Jerarquizar los objetivos.
- Selección de proyectos.
- Determinar los recursos disponibles.
- Prever instrumentos y medios adecuados a los fines.
- Establecer el tiempo.
- Instrumentos de control, seguimiento y evaluación.
- Proponer estrategia de acción.
Premisas Básicas
- 38. Premisas fundamentales:
Respuesta: Publicar los resultados de los estudios realizados para conocimiento de toda la comunidad e informar continuamente del trabajo que se está realizando.