Conceptos Clave y Procedimientos en el Derecho Administrativo Mexicano
Preguntas y Respuestas sobre Derecho Administrativo
Conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las Secretarías de Estado, ¿Cómo será la Administración Pública Federal?
R= La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal.
¿Cómo se define la manifestación unilateral de voluntad que expresa una resolución o decisión de una autoridad administrativa competente en el ejercicio de la potestad pública?
R= Acto Administrativo.
¿Qué característica debe tener la voluntad en un acto administrativo para que el sujeto pasivo quede debidamente enterado y en condiciones de cumplir con las obligaciones que el acto le impone y de ejercer los derechos que le confiere?
R= No puede ser tácita y debe declararse en forma expresa.
¿Hasta cuándo es válido un acto administrativo?
R= El acto administrativo es válido hasta en tanto su invalidez no haya sido declarada por autoridad administrativa o jurisdiccional. (Eficacia)
¿Cómo se denominan los actos administrativos que van dirigidos a una pluralidad de personas o casos indeterminados, como las Circulares o Directrices?
R= Los generales.
¿Cómo se denominan los actos administrativos cuyos destinatarios son personas determinadas o determinables?
R= Los particulares.
¿Qué requisitos debe cubrir un acto administrativo para que tenga validez?
- Ser expedido por órgano competente, a través de servidor público, y en caso de que dicho órgano fuere colegiado, reúna las formalidades de la ley o decreto para emitirlo.
- Tener objeto que pueda ser materia del mismo; determinado o determinable; preciso en cuanto a las circunstancias de tiempo y lugar, y previsto por la ley.
- Cumplir con la finalidad de interés público regulado por las normas en que se concreta, sin que puedan perseguirse otros fines distintos.
- Hacer constar por escrito y con la firma autógrafa de la autoridad que lo expida, salvo en aquellos casos en que la ley autorice otra forma de expedición.
¿Cómo se define el conjunto de principios y procedimientos que establecen recursos y garantías de que disponen los particulares para mantener sus derechos?
R= Justicia administrativa.
¿Qué artículo otorga al Congreso la autoridad para crear y modificar leyes que regulen los procedimientos legales?
R= Artículo 73.
¿Cómo se denomina el juicio que procede contra las resoluciones administrativas definitivas que establece la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa?
R= El Juicio Contencioso Administrativo en materia Federal.
¿De qué juicios conocerá el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa?
R= Conocerá de los juicios que se promuevan contra las resoluciones definitivas, actos administrativos y procedimientos. (Competencia)
¿Qué se traduce en la imposibilidad jurídica del órgano jurisdiccional de estudiar y decidir la cuestión fundamental sobre si la resolución impugnada se ajusta o no a la Ley aplicada?
R= La improcedencia.
¿Cómo se define el acto procesal proveniente del magistrado instructor de las salas regionales y de la sala superior que concluye el juicio sin decidir sobre la legalidad de la resolución impugnada?
R= Sobreseimiento.
¿Quién es considerado como tercero en un juicio?
R= El que tenga un derecho incompatible con la pretensión del demandante.
¿Qué se requiere en la demanda de un juicio contencioso administrativo?
R= Domicilio Fiscal, entre otros requisitos.
¿Qué obligación se tiene al expresar las razones por las cuales se considera que la resolución, acto o decreto no se ajusta a la ley aplicable?
R= Impugnación.
¿Cómo se consideran los conceptos de violación tendientes a controvertir la constitucionalidad de una ley con base en la cual se dictó el acto de autoridad?
R= Inoperante.
¿Cómo se considera si el actor expresa conceptos de impugnación limitándose a reiterar el contenido de un precepto legal, sin expresar razonamientos o consideraciones sobre sus efectos en el caso?
R= Insubsistente.
¿Cómo se considera cuando los conceptos de impugnación no se encuentran encaminados a atacar la totalidad de los elementos esenciales de la resolución recurrida y subsiste una de ellas para sustentar la validez de la resolución impugnada y no es combatida?
R= Insuficiente.
¿Qué obligación tiene la autoridad demandada, sobre todo tratándose de la Negativa Ficta y cuando se impugna una notificación, frente al desconocimiento del acto administrativo impugnado por la actora?
R= Ampliación de la demanda.
¿Qué podrá decretar el Magistrado Instructor con el fin de asegurar la eficacia de la sentencia?
R= Medidas Cautelares.
¿Cuáles son los requisitos de procedencia de las medidas cautelares?
R= Se solicite por escrito, acreditando la necesidad de la medida cautelar y que no se afecte el interés social.
¿Cuáles son los requisitos de efectividad de las medidas cautelares?
- Créditos fiscales si se ha constituido o se constituye la garantía del interés fiscal ante la autoridad ejecutora.
- Causar daños o perjuicios a terceros, se concederá si el solicitante otorga garantía bastante para reparar el daño o indemnizar.
- Medidas pertinentes para preservar la materia del juicio principal, hasta que se pronuncie sentencia firme.
¿Cuándo podrán quedar sin efecto las medidas cautelares?
R= Podrán quedar sin efecto si la contraparte exhibe para indemnizar los daños y perjuicios que pudieran causarse a la parte actora, no se admitirá la contragarantía si de ejecutarse, queda sin materia el juicio. (Contragarantía)
¿Qué son los medios admitidos por la ley para acreditar los hechos de un juicio de nulidad?
R= Pruebas.
¿Qué clase de pruebas no son admisibles en un juicio de nulidad?
R= La de confesión de las autoridades mediante absolución de posiciones y la petición de informes.
¿Sobre qué resolverán las sentencias del Tribunal?
R= Resolverán sobre la pretensión del actor que se deduzca de su demanda.
¿Qué es la omisión de los requisitos formales exigidos por las leyes, siempre que afecte las defensas del particular y trascienda al sentido de la resolución impugnada?
R= Resolución Administrativa.
¿Qué son los vicios del procedimiento?
R= Siempre que afecten las defensas del particular y trasciendan al sentido de la resolución impugnada.
¿Contra qué procede el juicio de nulidad?
R= Contra las resoluciones definitivas, actos administrativos y procedimientos.
¿Cómo se denomina el juicio contencioso administrativo federal que se substancia recibiendo las promociones y demás documentales en manuscrito o impresos en papel?
R= Juicio en la vía tradicional.
¿Cómo se denomina la substanciación y resolución del juicio contencioso administrativo federal en todas sus etapas, así como de los procedimientos previstos en el artículo 58 de esta Ley?
R= Juicio en línea.
¿Qué es el juicio de lesividad?
R= Promovido por una autoridad en contra de una resolución administrativa favorable a un particular, es decir, es el instrumento para demandar la nulidad de un fallo individual benéfico para el contribuyente que resulte ilegal y lesiona al fisco federal.
¿Cómo se denomina el juicio que se tramitará y resolverá de conformidad con las disposiciones específicas que para su simplificación y abreviación se establecen en este Capítulo y, en lo no previsto, se aplicarán las demás disposiciones?
R= Juicio en la vía sumaria.
¿Cuándo procede el juicio en la vía sumaria?
R= Cuando se impugnen resoluciones definitivas cuyo importe no exceda de quince veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal elevado al año al momento de su emisión. (Procedencia)
¿Cómo se denomina el juicio donde se observarán especialmente los principios de oralidad y celeridad?
R= Juicio de resolución exclusiva de fondo.
¿Qué se requiere para que surta efectos la suspensión en un juicio?
R= Se concederá la suspensión, la que surtirá sus efectos si se ha constituido o se constituye, ante la autoridad ejecutora, la garantía del interés fiscal.
¿Qué son los requisitos de procedencia de la suspensión?
R= Son aquellos que debe llenar el peticionario de la suspensión a efecto de que dicha solicitud pueda acordarse favorablemente, por ejemplo: que lo solicite por escrito, que no se afecte el interés general, que no se contravengan disposiciones del orden público.
¿Qué son los requisitos de eficacia de la suspensión?
R= Son aquellos que una vez que ha resultado procedente la concesión de la suspensión requiere, para que surta sus efectos, que se cumpla con dichos requisitos. En el caso concreto, el requisito de eficacia es la garantía.
¿Contra qué resoluciones del Magistrado Instructor procede el recurso de reclamación?
R= Procederá en contra de las resoluciones del Magistrado Instructor que admitan, desechen o tengan por no presentada la demanda, la contestación, la ampliación de ambas o alguna prueba.
¿Contra qué resoluciones procede el recurso de revisión?
R= Las resoluciones emitidas por el Pleno, las Secciones de la Sala Superior o por las Salas Regionales que decreten o nieguen el sobreseimiento, las que dicten en términos de los artículos 34 de la Ley del Servicio de Administración Tributaria y 6° de esta Ley.
¿Cómo se denominan las normas generales que por su sola entrada en vigor causen perjuicio al quejoso?
R= Autoaplicativas.
¿Cómo se denominan las normas generales que con motivo del primer acto de su aplicación causen perjuicio al quejoso?
R= Heteroaplicativas.
¿Quién es la autoridad responsable en un juicio de amparo?
R= La autoridad responsable, teniendo tal carácter, con independencia de su naturaleza formal, la que dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas en forma unilateral y obligatoria; u omita el acto que de realizarse crearía, modificaría o extinguiría dichas situaciones jurídicas.
¿Qué principio establece que el juicio de garantías nunca puede operar oficiosamente y para su nacimiento es necesario el ejercicio de la actuación constitucional del gobernado?
R= Principio de instancia de parte agraviada.
¿A qué se refiere el principio de agravio personal y directo?
R= En este se hace referencia a la existencia de un menoscabo u ofensa que recae y se concreta en una persona física o moral determinada y que, sin ser necesariamente patrimonial.
¿Qué principio, conocido como “fórmula Otero”, establece que las sentencias solo surten efecto en relación con las personas que promovieron el juicio jamás respecto de otros?
R= Principio de relatividad de las sentencias.
¿Qué principio establece que el juzgador del juicio de amparo tiene que limitarse a valorar la constitucionalidad del acto reclamado a la luz de los conceptos de violación exclusivamente?
R= Principio de estricto derecho.
¿Qué es la suplencia de la queja?
R= Por la regla general, puede ser respecto de los conceptos de violación o de los agravios que en su caso se formulen en materia de amparo y de los recursos que surjan en el procedimiento constitucional.
¿Qué principio establece que, previamente a la interposición del juicio de amparo, el quejoso debe agotar o substanciar todos los medios ordinarios de defensa que tenga al alcance?
R= Principio de definitividad.
¿Qué son las omisiones en el contexto del juicio de amparo?
R= Las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal, o por suspensión de procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño.