Conceptos Clave y Proceso de Revisión en Aseguramiento de Estados Financieros
Fundamentos del Aseguramiento y la Revisión de Estados Financieros
Profesional Ejerciente en Aseguramiento
Un Profesional Ejerciente es aquel a quien se le puede solicitar la realización de encargos de aseguramiento sobre un amplio rango de materias objeto de aseguramiento. Es importante destacar que la ejecución de estos encargos puede requerir habilidades y conocimientos especializados por parte del profesional.
Relación Tripartita en los Encargos de Aseguramiento
Los encargos de aseguramiento involucran una relación entre tres partes:
- El Profesional Ejerciente.
- La Parte Responsable.
- Los Usuarios a quienes se destina el informe.
Es relevante señalar que la parte responsable y los usuarios pueden pertenecer a entidades distintas o a la misma entidad.
Materia Objeto de Aseguramiento (MOA)
La Materia Objeto de Aseguramiento (MOA) se refiere a la información o condición sobre la cual el profesional ejerciente emitirá una conclusión. Puede incluir:
- Resultados o condiciones financieras y no financieras.
- Características físicas.
- Sistemas y procesos.
- Comportamientos (por ejemplo, gobierno corporativo, prácticas de la entidad).
- Puede ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa.
- Su reconocimiento, medición o presentación manifestada en unos estados financieros (EEFF).
- La documentación asociada es específica.
- Puede ser una afirmación sobre su eficacia.
- Una afirmación de cumplimiento o declaración de eficacia.
Una MOA se considera adecuada cuando es identificable y puede ser evaluada de manera consistente. Esto implica que la información sobre la misma debe ser susceptible de obtener evidencia suficiente y adecuada para que el profesional ejerciente pueda llegar a una conclusión razonable. Para evaluar una MOA, se busca obtener una seguridad razonable, que consiste en la recopilación de la evidencia necesaria para que el profesional pueda emitir una conclusión fundamentada sobre la información.
Encargo de Revisión de Estados Financieros Históricos
Un encargo de revisión de los Estados Financieros (EEFF) históricos es aquel en el cual se obtiene evidencia suficiente y adecuada para verificar si los mismos están libres de incorrecciones materiales. El objetivo principal es proporcionar una conclusión que incremente la confianza de los usuarios, indicando que los estados financieros no presentan incorrecciones materiales y han sido preparados de conformidad con un marco de información financiera aplicable.
Procedimientos Clave en la Revisión
Durante un encargo de revisión, se aplican diversos procedimientos, entre los que destacan:
- Indagaciones: Consisten en la búsqueda de información a través de personas bien informadas, tanto dentro como fuera de la entidad.
- Procedimientos Analíticos: Implican la investigación de variaciones o relaciones identificadas que sean incongruentes con otra información relevante, o que difieran de los valores esperados en un importe significativo.
Etapas de un Encargo de Revisión
1. Planificación
Esta etapa inicial es crucial y abarca:
- Requerimientos Fundamentales: Se deben cumplir principios de ética, escepticismo y juicio profesional, así como un estricto control de calidad.
- Aceptación del Encargo: Para aceptar un encargo, el profesional debe evaluar si los EEFF son aceptables y obtener el acuerdo de la dirección, asegurándose de que esta reconoce y comprende sus responsabilidades.
- Criterios de Rechazo: Un encargo no debe aceptarse si se sospecha que no tiene un propósito racional o adecuado, si hay incumplimiento de la ética e independencia, o si se imponen limitaciones significativas al alcance del trabajo.
2. Ejecución
La fase de ejecución es la etapa operativa donde se aplican los procedimientos diseñados para evaluar la información y obtener evidencia suficiente y adecuada. Implica:
- Conocimiento de la Entidad: El profesional ejerciente debe obtener un conocimiento profundo de la entidad, su entorno y el marco de información financiera aplicable. Esto es vital para identificar áreas de los EEFF donde puedan generarse incorrecciones materiales.
- Eventos Posteriores: Se debe verificar si la dirección ha identificado y tratado adecuadamente los hechos ocurridos entre la fecha de los EEFF y la del informe del profesional ejerciente que requieran un ajuste o revelación (eventos posteriores).
- Consideraciones Adicionales: Se evalúa la exigencia de las disposiciones legales y la existencia o indicios de fraude.
- Actividades Operativas: Durante esta etapa, se revisan documentos, registros contables, procesos internos y controles aplicados. Se realizan entrevistas con personal clave, pruebas sustantivas para validar la veracidad de los datos y análisis de cumplimiento normativo. La recopilación de evidencia se hace de manera meticulosa, asegurando su fiabilidad para respaldar los hallazgos. La ejecución requiere un enfoque sistemático y riguroso para identificar posibles riesgos o deficiencias y determinar si las prácticas empresariales cumplen con los estándares establecidos.
3. Finalización
La última etapa del proceso de revisión consiste en la evaluación y consolidación de los hallazgos obtenidos durante la ejecución. En este punto:
- Se analiza la información recopilada y se identifican oportunidades de mejora.
- Se documentan las conclusiones en un informe detallado.
- El informe de revisión presenta los resultados de manera objetiva, incluyendo recomendaciones para corregir deficiencias y fortalecer el control interno.
- Posteriormente, se realiza una presentación de los hallazgos a la gerencia o a las partes interesadas, facilitando la toma de decisiones informadas.
Tipos de Conclusión en el Informe de Revisión
El profesional ejerciente puede emitir diferentes tipos de conclusión, dependiendo de los hallazgos y la evidencia obtenida:
- Conclusión Modificada: Se emite cuando la opinión es desfavorable o cuando no se pudo obtener evidencia suficiente y adecuada con respecto a uno o más elementos de la revisión.
- Conclusión con Salvedad: Se aplica cuando las incorrecciones son materiales pero no generalizadas en los EEFF.
- Conclusión Adversa: Se emite cuando las incorrecciones son materiales y generalizadas en los EEFF, indicando que estos no presentan una imagen fiel o no están preparados de conformidad con el marco de información financiera aplicable.
Estructura de los Informes de Revisión
Un informe de revisión típicamente incluye los siguientes elementos:
- Título: Que identifique claramente el tipo de informe.
- Destinatarios: A quién va dirigido el informe.
- Introducción: Donde se identifica a quién se remite el informe, se confirma que los EEFF fueron revisados y se especifica si son para fines generales o específicos.
- Apartado de Conclusión: Este es el corazón del informe, donde se presenta la conclusión del profesional ejerciente (puede ser sin salvedades, con salvedades o adversa).
- Fecha del Informe: La fecha en que el profesional ejerciente finaliza su trabajo.
- Firma del Profesional Ejerciente: Que valida el informe.
Conceptos Contables Fundamentales
- Activo
- Es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del cual se espera obtener en el futuro beneficios económicos.
- Pasivo
- Es una obligación presente de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual y para cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
- Ingresos
- Son incrementos en los beneficios económicos durante un periodo contable, reflejados en aumentos de activos o disminuciones de pasivos, lo que resulta en un incremento del patrimonio de la entidad.
- Costo
- Es el precio de adquisición, incluyendo los aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables que recargan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento.
- Patrimonio
- Es la parte residual de los activos de la entidad una vez reducidos todos sus pasivos (valor neto de los activos).
- Gasto
- Son disminuciones en los activos o incrementos en los pasivos que dan lugar a disminuciones en el patrimonio, distintos de los relacionados con distribuciones a los tenedores de derechos sobre el patrimonio.