Conceptos económicos clave

Gasto social – Gasto destinado a la financiación de servicios sociales básicos como la sanidad, educación, etc.

Prestaciones sociales – Son las transferencias contributivas o asistenciales a los hogares, en efectivo o en especie por vejez, enfermedad, desempleo, etc.

Presión fiscal – El % que suponen los impuestos + cotizaciones sociales sobre el PIB. O también se puede definir como el porcentaje de los ingresos que los particulares y empresas aportan efectivamente al Estado en concepto de impuestos en relación al PIB, lo que es lo mismo, el porcentaje del PIB recaudado por el Estado por impuestos.

Formación bruta de capital – Son las adquisiciones de activos fijos (materiales: edificios, maquinaria o inmaterial: software, derechos de autor) por las Administraciones Públicas.

Descentralización fiscal – Proceso por el cual las administraciones regionales y locales gozan de mayor autonomía y responsabilidad en las políticas públicas, y por tanto en el gasto público,y en la recaudación impositiva.

Prima de riesgo – Es la remuneración que hay que pagar a los prestamistas por el riesgo adicional percibido de insolvencia. La prima de riesgo se mide en puntos básicos, donde 100 puntos básicos son equivalentes a un sobrecoste de la deuda del 1%.

Saldo cíclico – Déficit cíclico los años en los que no hay una utilización plena de los factores productivos (crisis: menos ingresos y más gastos) y superávit cíclico los años en los que la utilización de los factores desencadena presiones inflacionarias (auge: más ingresos y menos gasto). Se supone que la economía compensa en el medio plazo los ciclos recesivos e inflacionarios por lo que el saldo cíclico en el medio plazo sería nulo. Si se asegura un saldo estructural equilibrado, el saldo público sería también equilibrado en el medio plazo.

Saldo de gestión – Es cuando el saldo público puede calcularse contabilizando los ingresos y pagos en el momento en que se devengan los derechos o las obligaciones de pago.

Saldo no financiero – Total de recursos no financieros — total de gastos no financieros. El resultado es superávit o capacidad de financiación si es positivo y déficit o necesidad de financiación si es negativo.


Saldo estructural – Saldo consecuencia de las decisiones de política de ingresos y gastos públicos. El saldo estructural es el que se produce los años en los que hay plena utilización de los factores productivos sin desencadenar presiones inflacionarias. Este saldo depende de las decisiones de política presupuestaria de las Administraciones Públicas: déficit estructural significa una política pública consciente de gastos superiores a ingresos. Con utilización plena de los factores productivos sin presiones inflacionarias el saldo cíclico es cero y, el saldo público es igual al saldo estructural.

Saldo primario – Ingresos no financieros – (gastos no financieros – intereses pagados) = saldo no financiero + los pagos de intereses de la deuda pública. El saldo primario, que no tiene en cuenta los gastos ocasionados por los intereses de la deuda pública, refleja mejor que el saldo no financiero la orientación presupuestaria del año en curso

Óptimo de Pareto: Un óptimo de Pareto es aquella situación en la que no es posible que alguien gane sin que eso conlleve una pérdida para otro individuo. A esa situación la consideraremos, por tanto, eficiente.Sin embargo, una situación en la que es posible una mejora paretiana (que alguien gane sin que nadie pierda) sería considerada una situación ineficiente.

Disposición marginal y total al pago – La disposición total es el precio que están dispuesto a pagar los individuos antes diferentes cantidades de ese bien o servicio. Esta disposición al pago depende de la cantidad de bien o servicio por el que se va a ofrecer un precio y se representaría gráficamente donde la demanda se encuentra con el punto de intercambio y sería todo el recuadro hasta la curva de demanda y la disposición marginal al pago es lo que varía lo que está dispuesto a pagar un individuo por una ultima unidad producida.


Productividad marginal – Es la variación en la cantidad producida de un bien motivada por el empleo de una unidad adicional de un factor productivo, permaneciendo constante la utilización de los restantes factores

Pobreza relativa y absoluta – Depende de la desigualdad de ingresos entre la mitad de población de menores ingresos, límite que marca la renta mediana, es decir es relativa a la sociedad en que se vive y supone la exclusión o marginación de la misma, por no alcanzar un mínimo aceptable de recursos. En la pobreza absoluta estimase los ingresos necesarios, en cada sociedad, para satisfacer una cesta común de producto básico.

Relación pobreza relativa/ desigualdad – La desigualdad y la pobreza relativa están relacionadas. La pobreza relativa depende de la desigualdad de ingresos entre la mitad de población de menores ingresos, límite que marca la renta mediana. Un aumento de la desigualdad por crecimiento del ingreso entre los ricos no afectaría a la renta mediana y dejaría inalterada la tasa de pobreza. Sin embargo, un aumento de la desigualdad entre ese 50% de rentas inferiores, incrementaría el porcentaje de la población que queda por debajo del 60% de la renta del individuo mediano aumentando la tasa de pobreza. Obviamente la reducción de la desigualdad entre esas rentas inferiores disminuiría la tasa de pobreza.

Índice de Gini – Expresa el nivel de desigualdad en una cifra comprendida entre cero y uno. Se obtiene de la siguiente manera: (área de desigualdad/ área de desigualdad que resultaría para una distribución completamente desigual).


Igualdad real de oportunidades – Consiste en la eliminación del efecto de las diferencias sociales y económicas en la condición socioeconómica del individuo, es decir, que sea solo el mérito y la capacidad los que la justifiquen y no esas diferencias.

Impuestos realmente regresivos – Un impuesto regresivo es aquel cuyo tipo impositivo medio real {t fe) disminuye a medida que la renta del sujeto pasivo es mayor. Es decir, el porcentaje de la renta que se paga como impuesto es menor al aumentar la renta de los individuos.

Curva de Indiferencia social – Muesoan aquellas combinaciones de utilidad o bienestar de los sujetos que componen una sociedad (en nuestro caso suponemos sólo dos individuos para que sea posible representarlo en un gráfico de dos dimensiones) para las que la sociedad alcanza un nivel de bienestar constante y, por lo tanto, la sociedad es indiferente respecto a cualquiera de esas combinaciones situadas sobre la CIS.

Impuestos realmente proporcionales – El porcentaje de la renta que se paga como impuesto es el mismo para cualquier nivel de renta, es decir tyme es fijo para cualquier nivel de renta.

Gastos realmente progresivos – Aquellas partidas de gasto que representen un porcentaje decreciente de la renta de los beneficiarios a medida que esta renta sea mayor

Gastos realmente regresivos – Partidas de gasto que representen un porcentaje creciente de la renta de los beneficiarios según aumente su renta (gyme disminuye al disminuir la renta)


Coste de rivalidad – Tomamos el caso en que cada consumidor requiere unidades adicionales del bien y que, por tanto, el coste de rivalidad es el coste de producir esas nuevas unidades

Consumo excesivo – Cada uno de los usuarios a partir de Qa valora el uso del bien o servici(medido por su disposición marginal al pago según la curva de demanda) en menos que el coste que ellos causan (medido por el coste de rivalidad: Cmg que causa cada usuario).

Coste de congestión – Coste del desgaste del bien, su mantenimiento y gestión y todos los otros costes generados por cada usuario

Bien público puro – En el caso de los bienes públicos puros sabemos que se trata de bienes de consumo conjunto, es decir, una determinada cantidad de bien público cubre conjuntamente las necesidades de los consumidores (todos se benefician de cada unidad del bien público), a diferencia de los bienes privados, donde una unidad sólo puede ser consumida por un consumidor y no por todos (es posible excluir del consumo).

Bien privado puro – Son los bienes con coste positivo de rivalidad y nulo de exclusión.

Costes morales de mercado – La degradación de ciertos bienes o servicios cuando se comercializan: pierden valor, por ejemplo las medallas o los honores. o el amor o la amistad, la adopción de niños…en algún caso la comercialización hace desaparecer el bien.