Conceptos Esenciales de Economía y Finanzas: Macroeconomía, Mercados y Crisis Globales

Equilibrio Macroeconómico

Desequilibrios y sus Consecuencias:

  • Corriente Monetaria > Corriente Real: Hay inflación.
  • Corriente Real > Corriente Monetaria: Proceso recesivo.
  • Gastos del Gobierno > Ingresos Fiscales: Déficit fiscal.
  • Ingresos Fiscales > Gastos del Gobierno: Superávit fiscal.
  • Exportaciones > Importaciones: Balanza de pagos positiva.
  • Importaciones > Exportaciones: Balanza de pagos negativa.

Condiciones para el Crecimiento y Equilibrio:

  • Inversión > 0: Hay crecimiento económico / Generación de ahorro.
  • Inversión < 0: No hay crecimiento económico.
  • Balanza de Pagos: Exportaciones ≥ Importaciones.
  • Corriente Real = Corriente Monetaria.
  • Equilibrio Fiscal: Ingresos ≥ Gastos.

Política Económica

Conjunto de medidas que identifica y pone en práctica la autoridad económica de un país, dirigidas a alcanzar ciertos objetivos o a modificar situaciones, a través de la aplicación de algunas variables o instrumentos.

Prioridades:

  • Orientación del gobierno de turno.
  • Abundancia o escasez de recursos.
  • Grado de desarrollo socioeconómico del país.
  • Coyuntura por la que atraviesa el país.

Objetivos:

  • Lograr la estabilidad económica.
  • Impulsar el crecimiento económico.
  • Mejorar la distribución del ingreso.
  • Elevar la calidad de vida.
  • Calidad ambiental.
  • Seguridad y defensa.

Instrumentos de Política Económica:

  • Política cambiaria.
  • Política fiscal.
  • Política monetaria.
  • Política industrial.

Estrategia

Crisis Alemana de los Años 20

Causas:

  • Excesivo gasto público y elevado déficit fiscal, derivados de la obligación de reconstruir la economía y atender al pago de las penalidades resultantes de la guerra.

Efectos:

  • Caída de la producción, incremento del desempleo, ruina de los bancos y pérdida del valor accionario generaron hostilidad hacia el gobierno.
  • Aparición del partido Nazi, lo que llevó a elecciones y la implantación de su dictadura.

Solución:

  • Los correctivos que introdujo el nuevo gobierno dictatorial permitieron salir de la crisis.

La Gran Depresión: Crisis de 1929 en EE. UU.

Causas:

  • Crecimiento del mercado bursátil.
  • Ineficiente control de los mercados financieros.
  • Sobreproducción agrícola.
  • Subconsumo de bienes de origen industrial.

Efectos:

  • Caída de los precios.
  • Caída de la inversión.
  • Reducción del financiamiento bancario.
  • Altos niveles de desempleo.
  • Caída de la bolsa de valores.
  • Quiebra de numerosos bancos.

Solución:

  • Intervención del Estado en la economía.
  • Estimulación de la demanda.
  • Mejoramiento de los ingresos de los menos pudientes.
  • Uso de los recursos públicos para generar empleo.
  • Generación de déficit fiscal.

Mercados Financieros

Lugar o mecanismo donde se intercambian activos financieros y donde concurren la demanda y la oferta de fondos de una economía. Su existencia no es una condición necesaria para la creación e intercambio de activos financieros.

Activos Financieros

Instrumento que canaliza el ahorro hacia la inversión, generalmente representado por un contrato o título.

Oferta de Fondos

Los Oferentes Son:

  • Familias: Aportan recursos a cajas de ahorro, fondos de pensiones, prestaciones sociales y adquieren pólizas de seguros.
  • Instituciones y Fondos Especiales.
  • Compañías de Seguro: Son empresas cuya actividad económica consiste en generar un servicio de seguridad, mediante la cobertura de riesgos económicos. A efectos de generar niveles de rentabilidad adecuados, estas compañías deben ofrecer una muy eficiente labor de intermediación.
  • Empresas: Son demandantes netos de fondos; sin embargo, algunos tipos de empresas tienden a mantener posiciones excedentarias, lo que las convierte en oferentes de fondos.
  • Cajas de Ahorro, Banca, Fondos, Aseguradoras: Estas instituciones son receptoras de un elevado volumen de fondos provenientes de las familias y empresas con fondos excedentarios, los cuales deben ser remunerados adecuadamente, por lo que deben ser reinvertidos en activos financieros de rentabilidad, liquidez y riesgo adecuados.
  • Fondos de Pensiones: Fondos creados de manera expresa para atender planes de jubilación o pensiones. Consiste en un plan de ahorro programado, donde los fondos se invierten en activos financieros y no financieros, de bajo riesgo y alta rentabilidad, donde la liquidez no constituye el principal factor de evaluación. Dado que en estos fondos se administran recursos del público, su gestión se encuentra en manos del Estado.

Los Oferentes Buscan:

  • Rentabilidad.
  • Seguridad.
  • Liquidez.

Demanda de Fondos

Los Demandantes Son:

  • Empresas: En su generalidad, son los principales demandantes de fondos, los cuales son dirigidos principalmente a la atención de incrementos de capital de trabajo, desarrollo de proyectos y, de modo general, a programas de inversión.
  • Gobierno: Sus fondos son dirigidos y aplicados fundamentalmente a programas de inversión, tanto de obras de infraestructura como de equipamiento de sus empresas e instituciones.

Instrumentos Financieros: Formas de Financiamiento

Recursos Propios

Acciones Comunes: Títulos emitidos por una sociedad que representan cada una de las fracciones iguales en que se divide su capital social. Cada una de ellas confiere a su propietario, en iguales condiciones, el derecho a voto y el de participación en las utilidades de la empresa. Las empresas de capital abierto, por la vía del mercado de capitales, permiten la participación del público como accionista, a través de la emisión y colocación de acciones. Este tipo de acciones constituyen activos de renta variable para sus tenedores.

Acciones Preferenciales: Confieren a sus tenedores uno o más privilegios sobre las acciones comunes, pero no les otorgan el derecho a voto. Estos privilegios están relacionados con el pago de dividendos y con la liquidación de la compañía. Estas acciones constituyen activos de renta variable, se revalorizan al igual que la empresa, pero son menos líquidos que los bonos. De acuerdo con el documento de creación, pueden ser convertibles en acciones comunes.

Endeudamiento

Créditos Comerciales, Préstamos Bancarios, Hipotecas y Bonos: Título o valor con plazo determinado, emitido por el gobierno, empresas u otra entidad financiera, el cual otorga a su poseedor el derecho de ganar intereses o una renta fija, así como el reembolso de capital. Según su documento de emisión, pueden ser convertidos en acciones y pueden ser emitidos en una moneda y pagados en otra.

Tasa de Interés

Precio pactado por demandantes y oferentes para que se realicen las operaciones financieras.

Componentes:

  • Monto.
  • Plazo.
  • Quantum.

Tipos:

  • Activas.
  • Pasivas.

Representan:

  • Abundancia o escasez de recursos.
  • El riesgo implícito en la operación para el oferente de los recursos.
  • Expectativas que tienen las partes en torno al desempeño presente y futuro de la economía.

Caracterización de los Activos Financieros

  • Activos intangibles.
  • Renta fija o variable.
  • El precio representa su valor presente.
  • El riesgo: incumplimiento, inflación y cambiario.
  • Su origen es de un activo tangible.
  • Sus funciones son transferir recursos y compartir riesgos.

Mercados Financieros

Funciones:

  • Fijación de precio de los activos.
  • Generación de liquidez.
  • Reducción del coste de las transacciones.

Clasificación:

  • Naturaleza de la obligación: Por deudas o acciones.
  • Vencimiento de la obligación: A corto plazo o por capitales.
  • Madurez de la obligación: Primarios o secundarios.
  • Tiempo de entrega: Spot o futuros.
  • Estructura organizacional: Subasta, mostrador e intermediario.

Globalización de los Mercados Financieros

Efectos:

  • Ampliación de los mercados.
  • Reducción del costo de las transferencias.
  • Desreglamentación de los mercados.

Globalización

Proceso de homogenización que abarca distintos aspectos de las actividades culturales, sociales, económicas o financieras de la población mundial. En lo económico, está presente en la producción, la inversión, el consumo y en lo financiero.

Desarrollo:

  • Reducción de las barreras arancelarias y crecimiento del comercio mundial.
  • Estandarización de los bienes de consumo y creciente homogenización de los gustos a nivel mundial.
  • Constante mejora tecnológica.
  • Importantes avances logrados a nivel mundial en la adopción de la democracia en materia política y de liberalismo en lo económico.

Indicadores de su Desarrollo:

  • La participación de las acciones del PIB mundial pasó del 7% al 20% en los últimos 50 años.
  • En la segunda mitad del siglo XX, las exportaciones crecieron 3 veces más que el PIB.
  • La cuota de participación de las empresas multinacionales dentro de la producción industrial de cada país es creciente a nivel mundial.
  • Acentuada conformación internacional de los portafolios de inversión.

Beneficios:

  • Incremento de la competitividad, productividad y eficiencia en la asignación de recursos.
  • Mejoramiento de la infraestructura y fortalecimiento de las instituciones.
  • Alta tasa de transferencia del conocimiento científico y tecnológico.

Críticas:

  • Desmejora de los índices de desigualdad en la distribución.
  • Perjudica a los trabajadores de los países ricos.
  • Reduce la soberanía nacional.
  • Conduce inevitablemente a crisis financieras cada vez más grandes.

Crisis del Sudeste Asiático de los 90

Antecedentes:

  • En la época de los 80 aparecieron los conocidos como los Tigres Asiáticos: Hong Kong, Corea del Sur, Taiwán y Singapur. Posteriormente se sumaron Malasia, Indonesia, Tailandia y Filipinas.

Rasgos Comunes:

  1. Una alta y sostenida tasa de crecimiento.
  2. Significativa reducción de la pobreza.
  3. Importante flujo de inversiones financiado con capitales procedentes del exterior.

Causas:

  • El cambio de soberanía en Hong Kong.
  • La sobrevaluación de la moneda de Hong Kong.
  • Préstamos provistos en moneda extranjera se dirigieron a financiar activos internos con moneda doméstica y garantía inmobiliaria.
  • Los préstamos al exterior fueron suscritos a corto plazo, mientras que los otorgados a nivel interno eran a largo plazo.

Desarrollo y Consecuencias:

  • La crisis se originó en Hong Kong y se extendió a otras economías de la región.
  • Caída de las exportaciones y, con ellas, del PIB.
  • Desempleo.
  • Devaluación de la moneda y caída del valor de las acciones.

Soluciones:

  • Establecimiento de un programa temporal restrictivo de la actividad monetaria dirigido a restablecer los equilibrios macroeconómicos.
  • Aporte de los recursos crediticios necesarios para restablecer la confianza en las diversas economías afectadas.
  • Adopción de aquellas medidas necesarias para atender los problemas de carácter social.

La Globalización y las Crisis Financieras

  • Difusión a todos los mercados financieros, lo cual afectó a la bolsa de valores.
  • Lo que se ha dado en llamar el «efecto dragón» es resultado de los procesos de globalización y transnacionalización de los capitales que se mueven con suma facilidad por el mundo.
  • La globalización y las comunicaciones fueron factores fundamentales para la extensión de los efectos de la crisis.

Dinero Primario

Es aquel directamente emitido por el Banco Central o la autoridad monetaria del país.

Dinero Secundario

Es aquel creado por los bancos comerciales y demás instituciones financieras al otorgar préstamos y al realizar inversiones.

Liquidez Monetaria

Está conformada por el dinero en poder del público y por los depósitos a la vista. Los billetes y las monedas tienen liquidez absoluta, al igual que los depósitos bancarios a la vista. Hablamos de liquidez monetaria amplia cuando nos referimos a los depósitos a largo plazo.

Indicadores para Evaluar la Liquidez

Capacidad de Atender Retiros Potenciales a la Vista:

Disponibilidad / (Depósitos cuenta corriente + Ahorro) * 100

Capacidad de Atender Retiros Potenciales de Fondos:

(Disponibilidad + Inversión en títulos de valores disponibles para venta) / (Depósitos + DPF + Otras captaciones) * 100

Indicadores para Evaluar la Solvencia

Mide la Suficiencia para Respaldar la Cartera de Crédito:

(Provisión para la cartera de crédito / Cartera de crédito) * 100

Instrumentos de Política Monetaria

Encaje Legal:

Porcentaje de los depósitos totales que un banco debe mantener como reserva obligatoria en el Banco Central. Mediante este instrumento, la autoridad monetaria influye sobre los fondos disponibles para el otorgamiento de créditos por parte de los bancos y, consecuencialmente, sobre la liquidez monetaria.

Redescuento:

Operaciones de crédito concedidas discrecionalmente por el Banco Central con garantías sustentadas por letras de cambio, pagarés, letras del tesoro y otros valores públicos, en plazos de entre 30 y 90 días. Estas operaciones son empleadas por la autoridad monetaria para inyectar liquidez en el sistema bancario, con el objeto de adecuar la cantidad de dinero a las necesidades de la economía y auxiliar a los bancos en situaciones de iliquidez.

Operaciones de Mercado Abierto:

Son aquellas operaciones de compra y venta de títulos públicos que realizan los Bancos Centrales con el propósito de regular la liquidez. La compra de un título inyecta liquidez y la venta del mismo recoge liquidez.

Intermediación Financiera:

Actividad dirigida a la captación de recursos, con la finalidad de otorgar créditos o financiamientos. Los bancos y las instituciones financieras actúan como intermediarios entre los ahorristas, que disponen de los recursos, y las personas que los requieren en préstamos.

Desintermediación Financiera:

Es aquella situación caracterizada por una menor participación de las instituciones financieras en el proceso de intermediación entre el ahorro y el crédito. Se produce cuando los bancos, al captar el ahorro del público, no prestan la misma proporción, sino que lo invierten en bonos o lo desvían a otros usos.

Mercado Interbancario

Mercado en el que concurren bancos y otras instituciones financieras con liquidez excedentaria o deficitaria, con el objeto de colocar u obtener fondos, en pro de elevar el rendimiento de sus activos o ajustarse a lo establecido en la ley. Los préstamos que se negocian en este mercado son de muy corto plazo, con vencimiento menor a una semana, siendo la mayoría de ellos en un solo día. La tasa de interés de este mercado es más alta que la de la economía.

Riesgo

Probabilidad de ocurrencia de un evento adverso que tenga consecuencias de carácter financiero. En las finanzas, se dice que una inversión tiene riesgo cuando su rendimiento puede ser menor al esperado. A medida que el riesgo sea mayor, las inversiones deberían mostrar una rentabilidad más elevada.

Riesgo de Crédito:

Es la pérdida potencial que deriva del deterioro de la calidad crediticia o de la cesación de pagos de un emisor o una contraparte.

Riesgo de Liquidez:

Pérdida potencial generada por la venta anticipada o forzosa de activos, resultante de la no disponibilidad de fondos de manera inmediata para hacer frente al vencimiento de obligaciones.

Riesgo de Mercado:

Pérdida potencial de un portafolio de instrumentos financieros, producto de fluctuaciones adversas de los precios del mercado.

Riesgo País:

Pérdida potencial de un portafolio de instrumento financiero, que deriva de la situación y expectativas políticas de un país.

Riesgo Financiero:

Es la combinación del riesgo de crédito, de liquidez, de mercado y de riesgo país.

Banco Central de Venezuela (BCV)

Persona jurídica de derecho público de carácter autónomo e independiente del Gobierno Nacional, responsable de velar por la estabilidad monetaria y los precios internos.

Rol de los Bancos Centrales

  • Emisión de moneda de curso legal.
  • Custodia y administración de las reservas de oro y divisas.
  • Financiamiento eventual de la banca.
  • Ejercer el control de la actividad bancaria en lo referido al cumplimiento de las normas establecidas para el sector.

Índice Patrimonial

Artículo 17: Los bancos, entidades de ahorro, préstamos y demás instituciones financieras regidas por este decreto deberán mantener un patrimonio que en ningún caso podrá ser inferior al 12% de sus activos y del monto de las operaciones, aplicado a los criterios de ponderación de riesgo emanados de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, previa opinión del BCV, la cual será vinculante.

Títulos de la Ley (o Decreto)

Título I:

  • Requisitos para la promoción, constitución y funcionamiento de los bancos.
  • La intermediación como objetivo fundamental.
  • La obligación de responder por los recursos confiados por el público.
  • Requisitos de liquidez y solvencia.

Título II:

  • Declara la Superintendencia de Bancos como brazo controlador del sistema bancario.
  • Le asigna responsabilidades y le otorga la autonomía requerida.

Título III:

  • Señala las responsabilidades del Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria.
  • Patrimonio y fuentes de financiamiento.

Título IV:

  • Establece las del Banco Nacional de Ahorro y Préstamo.

Título V:

  • Indica los mecanismos de carácter extraordinario que deben aplicarse en caso de transferencia, intervención, estabilización, rehabilitación y liquidación administrativa de bancos y otras instituciones financieras.

Título VI:

  • Señala los mecanismos extraordinarios a aplicar en caso de intervención, rehabilitación y liquidación de entidades financieras.

Título VII:

  • Establece las regulaciones que estarían vigentes en caso de una crisis financiera.

Título VIII:

  • Establece las sanciones en el caso de violación de esta ley y los recursos legales que podrían interponer las personas involucradas.

Título IX:

  • Señala el régimen transitorio, la situación de emergencia y las disposiciones finales.

Banca Especializada: Tipos de Bancos

Banca Comercial

Banca Hipotecaria

Entidades de Ahorro y Préstamos

Banca Universal:

Son aquellos bancos que pueden realizar todas las operaciones que, de conformidad con lo establecido en el presente decreto, efectúan los bancos e instituciones financieras, excepto las de los bancos de segundo piso.

Banca de Inversión:

Son aquellos bancos que tienen por objeto intermediar en la colocación de capitales, participar en el financiamiento de operaciones en el mercado de capitales, financiar la producción, la construcción y proyección de inversión.

Banca de Segundo Piso:

Son aquellos que tienen como objeto principal fomentar y financiar los proyectos de desarrollo industrial y social del país, así como las actividades microempresariales, urbanas y rurales, con las limitaciones de la ley. Sus operaciones deberán canalizarse a través de los bancos universales, comerciales, de desarrollo, entidades de ahorro y préstamo y fondos regionales, salvo que se trate de créditos otorgados a las microempresas.

Banca de Exportación:

Son instituciones de naturaleza pública, que tienen como principal objeto la promoción de las exportaciones del país. Asumen riesgos superiores a los que típicamente asume la banca comercial y actúan como garantes ante la banca comercial en el otorgamiento de créditos.

Crisis Bancaria de Venezuela (1994)

Causas de Orden Socioeconómico:

  • Los niveles de confianza se encontraban muy por debajo de lo normal con motivo del ambiente político y económico en el que se encontraba el país, debido a la reestructuración económica iniciada en el año 1989.
  • La liberación del sistema financiero en un ambiente de alta incertidumbre y bajo nivel de depósitos.
  • Golpes militares y cambio intempestivo de la presidencia de la república (1992-1993).

Causas Propias del Sector Bancario:

  • La ley de bancos permitía un excesivo grado de libertad a los bancos.
  • El nivel patrimonial era muy bajo.
  • Una alta proporción de los depósitos en la banca eran desviados a otros fines.

Desarrollo de la Crisis:

  • La Superintendencia de Bancos se vio obligada a intervenir el Banco Latino.
  • A partir de ahí, la crisis se extendió a todo el sistema financiero, quedando en pie solo las entidades más sólidas.
  • Dada la naturaleza de la crisis, los recursos aportados para reflotar los bancos intervenidos no alcanzaron su objetivo.
  • La crisis se extendió hasta el año 1995 y la mayor parte de los bancos tuvieron que ser liquidados.

Consecuencias:

  • Contracción del PIB por el orden del 3%.
  • Contracción de un 4,5% de la demanda agregada interna.
  • Fuga de capital con un aproximado de 3730 millones de dólares.
  • La tasa de inflación era del 71%.

Evolución de los Patrones Monetarios

Antes de la aparición del sistema monetario internacional, el pago de las transacciones comerciales se realizaba bajo la forma de trueque. La escasez de dinero metálico y la dificultad que representaba su traslado dieron origen a la aparición de la letra de cambio como medio de pago y, posteriormente, al papel moneda como medio de intercambio comercial. También aparece el sistema monetario internacional.

El Sistema Monetario Internacional:

Es el conjunto de instituciones, normas, acuerdos e instrumentos que permiten y facilitan la existencia de relaciones monetarias entre países. Al permitir la realización de cobros y pagos en diferentes monedas, se convierte en una herramienta imprescindible. Surge a finales del siglo XX cuando hace su aparición el papel moneda como forma de pago.

El Patrón Oro:

Se caracterizó por el uso de oro como medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor. Se basaba en el compromiso según el cual los bancos centrales de cada país emitían una cantidad de moneda y papel moneda en función de su reserva de oro y a un tipo de cambio fijo. Se mantuvo vigente desde finales del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando resultó insuficiente para atender las necesidades de intercambio.

Declinación del Patrón Oro:

  • Crecimiento del comercio mundial.
  • Escasez relativa de oro como medio de pago.
  • Crisis económica del 29.
  • Efectos de la Primera y Segunda Guerra Mundial.

Patrón Oro-Divisas (Acuerdo de Bretton Woods)

Son el resultado del esfuerzo de los principales países occidentales, orientado a la búsqueda de un nuevo orden comercial y financiero que diera solución a los problemas que habían confrontado o todavía sufría la economía internacional. Se perseguía establecer un sistema tal que promoviera la estabilidad monetaria, asegurara el crecimiento del comercio internacional y permitiera la recuperación de las economías. Las principales decisiones tomadas por los 44 países que intervinieron en estas reuniones fueron:

  • Abandono del patrón oro.
  • Utilización indistinta del dólar o del oro como respaldo.
  • Adopción de un sistema de cambio fijo.
  • Creación del Fondo Monetario Internacional.
  • Creación del Banco Mundial.

Objetivo y Funciones del Fondo Monetario Internacional (FMI)

  • Fomentar la estabilidad cambiaria entre los países.
  • Facilitar el crecimiento equilibrado del comercio internacional, mediante la eliminación de las restricciones cambiarias que dificulten su expansión.
  • Contribuir al establecimiento de un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes de sus países miembros.

Objetivos y Funciones del Banco Mundial

En primera instancia, se crea como instrumento financiero para la reconstrucción de Europa. Terminada la Segunda Guerra Mundial, se le asigna la tarea de contribuir al desarrollo de las economías más rezagadas, mediante el auxilio financiero a través de préstamos blandos y sin intereses.

Causas de la Declinación del Patrón Oro-Divisas

  • Estados Unidos inunda de dólares la economía mundial, lo cual genera una crisis con motivo del financiamiento de la Guerra de Vietnam.
  • Al registrar severos problemas en su balanza de pagos, se ve obligado a declarar la inconvertibilidad del dólar en oro y, en consecuencia, a devaluar su moneda.

Régimen de Libre Flotación

Se dio libertad a cada uno de los países para que establecieran un tipo de cambio fijo. Se les prohibió la manipulación del tipo de cambio con fines anticompetitivos. El dólar, aunque mantuvo su liderazgo como medio de conservación de valor y medio de pago, cedió espacio a otras monedas.

Los Tipos de Cambio

Las teorías acerca de la formación de los tipos de cambio se basan fundamentalmente en las variaciones de la oferta y demanda de las diferentes monedas, las cuales dependen de:

  • El comercio internacional de bienes y servicios.
  • El volumen de importaciones y exportaciones.
  • Especulación y arbitraje en los mercados.
  • La inversión en el extranjero.

Teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo:

Ley de Precio Único:

Los productos idénticos deben tener el mismo precio en diferentes países cuando se expresan en una misma moneda.

Ley del Valor Absoluto:

Una cesta de productos debe tener el mismo valor en diferentes países cuando se expresa en una de las monedas.

Ley del Valor Relativo:

La variación relativa de los precios de una cesta de productos debe ser igual cuando se exprese en una misma moneda.

Arbitraje

Acción de adquirir un bien en un mercado y venderlo en otro con el objeto de sacar provecho económico por la diferencia de precios.

¿Qué Pasa Cuando se Devalúa una Moneda?

Efectos Positivos:

  • Se incrementa la competitividad del país.
  • Disminuye la propensión a importar.
  • Aumenta la producción interna del país.

Efectos Negativos:

  • Baja el poder adquisitivo de la población.
  • Se envilece el valor del trabajo.

Teoría de la Paridad de las Tasas de Interés

La rentabilidad que debe conseguir un inversor debe ser igual en su país que en el extranjero. Relaciona los tipos de cambio con los tipos de interés del mercado monetario bajo una relación directa.